Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

CódigoDepartamentoTítuloTutor/esTipologíaPropuesto por alumno (sí/no)
267-167-2024/2025<p>Consideramos una ecuación en derivadas parciales de tipo dispersivo. En particular, nos centraremos en dos modelos clásicos: la ecuación Korteweg–de Vries y la ecuación de Schrödinger. La primera describe la propagación de las olas en aguas poco profundas, mientras que la segunda, entre otras aplicaciones, modela la propagación de paquetes de olas en la teoría de las ondas de agua.</p><p>El objetivo es discutir la existencia de solución y su regularidad en el caso lineal, siguiendo el Capítulo 4 monográfico [LinPon] así como las diferentes aplicaciones al modelo físico.&nbsp;</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p>El trabajo se desarrollará mediante reuniones semanales con el tutor donde se discutirán los progresos, se resolverán dudas y se proveerá del material bibliográfico necesario.&nbsp;</p><p>En los primeros meses el alumno estudiará la introducción matemática al problema de estudio, respecto a los espacios de Sobolev y la transformada de Fourier.&nbsp;</p>ANÁLISIS MATEMÁTICO
267-59-2024/2025<p><strong>Descripci&oacute;n:</strong><br />En Relatividad General, los espaciotiempos de Friedman-Lemaitre-Robertson-Walker, FLRW, son los modelos cosmol&oacute;gicos b&aacute;sicos del Universo en su conjunto, que se construyen a partir de suposiciones globales sobre la estructura del espaciotiempo (modelos de Robertson-Walker Generalizados, GRW) y simplificaciones en su modelizaci&oacute;n local, suponi&eacute;ndose que se comportan como fluidos perfectos. Sin embargo, muchas de sus propiedades globales, notablemente entre ellas la existencia del Big Bang, son casi independientes de estas propiedades locales, ya que dependen solamente de suposiciones d&eacute;biles sobre el tensor impulso-energ&iacute;a.<br />En el presente TFG se estudiar&aacute; la geometr&iacute;a de los espaciotiempos GRW, con especial atenci&oacute;n a sus geod&eacute;sicas y curvatura, y se discutir&aacute; su aplicabilidad como modelos cosmol&oacute;gicos.</p> <p><strong>Metodolog&iacute;a:<br /></strong>1. El estudiante se pondr&aacute; en contacto a la mayor brevedad con el profesor para planificar el TFG, teniendo en cuenta su formaci&oacute;n en Geometr&iacute;a Diferencial.<br />2. El estudiante asistir&aacute; semanalmente a tutor&iacute;a con el profesor para el seguimiento del trabajo.<br />3. El trabajo se presentar&aacute; usando un procesador de textos matem&aacute;ticos (Latex o alguna de sus variantes).<br /><br /></p>GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA
267-49-2024/2025<p><strong>Descripci&oacute;n</strong>: El trabajo consiste en ordenar los elementos matem&aacute;ticos b&aacute;sicos de Geometr&iacute;a Diferencial elemental para describir el embemiento conforme de R. Penrose del Espacio-tiempo de Minkowski 4-dimensional en el espacio tiempo est&aacute;tico de Einstein R&times; 3. De esta manera, se puede introducir una primera definici&oacute;n del infinito conforme del Espacio-tiempo de Minkowski. En particular, se introducir&aacute;n los famosos elementos Scrib+ y Scrib-, e incluso dibujar el famoso esquema romboidal de Penrose.</p> <p><strong>Metodolog&iacute;a</strong>:<br />- Una primera reuni&oacute;n para concretar fechas y facilitar bibliograf&iacute;a.<br />- Compilaci&oacute;n por la estudiante del material necesario en una memoria, escrita en LaTeX<br />- Reuniones peri&oacute;dicas para resolver dudas y comprobar los progresos.</p>GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA
267-80-2024/2025<p lang="es-ES" class="western" style="line-height: 100%; orphans: 0; widows: 0; margin-bottom: 0cm;"><span style="font-size: small;">El estudio de dispersi&oacute;n el&aacute;stica de neutrinos/antineutrinos con el nucle&oacute;n es fundamental para construir los modelos de interacci&oacute;n de neutrinos con n&uacute;cleos que se emplean en el an&aacute;lisis de los experimentos de oscilaci&oacute;n de neutrinos con aceleradores. En la reacci&oacute;n cuasi-el&aacute;stica con cambio de carga el neutrino se transforma en un lept&oacute;n cargado, que se detecta en los experimentos. La dependencia de la secci&oacute;n eficaz con la cinem&aacute;tica del neutrino y del lept&oacute;n cargado, as&iacute; como la polarizaci&oacute;n del estado final, proporcionan test de los factores de forma hadr&oacute;nicos vector y axial, de las corrientes de segunda clase y de la invariancia SU(3) [1].</span></p> <p lang="es-ES" class="western" style="line-height: 100%; orphans: 0; widows: 0; margin-bottom: 0cm;"><span style="font-size: small;">En este trabajo se pretende que el estudiante entienda la estructura vector-axial de la interacci&oacute;n d&eacute;bil tanto a nivel lept&oacute;nico como nucle&oacute;nico, cuya estructura es m&aacute;s compleja debido a que los nucleones no son part&iacute;culas elementales. Calcular&aacute; anal&iacute;ticamente la secci&oacute;n eficaz diferencial d</span><span style="font-family: Symbol, serif;"><span style="font-size: small;">s</span></span><span style="font-size: small;">/dQ</span><sup><span style="font-size: small;">2</span></sup><span style="font-size: small;"> tanto con neutrinos como con antineutrinos. Finalmente, se integrar&aacute; num&eacute;ricamente sobre el momento transferido Q</span><sup><span style="font-size: small;">2</span></sup><span style="font-size: small;"> para obtener la secci&oacute;n eficaz total de neutrinos/antineutrinos.</span></p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-88-2024/2025<p>La pr&aacute;ctica a elaborar se puede incorporar a la asignatura de Electromagnetismo (3&ordm;) o a la de Electrodin&aacute;mica Cl&aacute;sica (4&ordm;). Se trata del estudio num&eacute;rico y experimental de la propagaci&oacute;n de un pulso electromagn&eacute;tico en una l&iacute;nea de transmisi&oacute;n. El montaje experimental est&aacute; constituido por un generador de pulsos, un cable coaxial (tipo cable de antena), diferentes cargas resistivas y capacitivas y un osciloscopio digital. Se puede medir la velocidad de propagaci&oacute;n y la constante de atenuaci&oacute;n.&nbsp;</p> <p>El fundamento te&oacute;rico es la propagaci&oacute;n de ondas planas por un medio disipativo y dispersivo e incluye el concepto de coeficiente de reflexi&oacute;n en la transici&oacute;n l&iacute;nea-carga y el concepto de adaptaci&oacute;n en la transici&oacute;n l&iacute;nea-generador.</p> <p>El estudio num&eacute;rico se aplica a la respuesta del condensador como impedancia de carga. Se hace de dos formas: i) aplicando el m&eacute;todo num&eacute;rico &lsquo;Transmission Line Modeling&rsquo;, que permite obtener, directamente en el Dominio del Tiempo, el voltaje reflejado a partir del voltaje incidente (para ello habr&aacute; que muestrear el pulso incidente con el osciloscopio digital); ii) aplicando DFT y trabajando en el Dominio de la Frecuencia obtener el voltaje reflejado mediante la impedancia del condensador para cada frecuencia del espectro del pulso incidente. Esta parte se desarrollar&aacute; con herramientas de Python y entorno de Jupyter-Lab.</p> <p>La pr&aacute;ctica est&aacute; implementada en el laboratorio de Transmisi&oacute;n de Ondas del grado de Ingenier&iacute;a de Tecnolog&iacute;as de Telecomunicaci&oacute;n y tambi&eacute;n en el de Circuitos El&eacute;ctricos, en el grado de F&iacute;sica, como experiencia de c&aacute;tedra. El montaje experimental seguir&iacute;a el mismo esquema. Mientras que actualmente el an&aacute;lisis del transitorio producido por cargas capacitivas es cualitativo, en este TFG se pretende hacer cuantitativo incorporando las herramientas num&eacute;ricas del m&eacute;todo TLM y del an&aacute;lisis mediante la DFT. Para esta &uacute;ltima herramienta se utilizar&aacute; el material desarrollado en el TFG &ldquo;Dualidad Tiempo-Frecuencia en el estudio del circuito RC&rdquo; realizado en el curso 23-24.&nbsp;</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-129-2024/2025<p>Resumen:&nbsp;</p> <p>A pesar de la progresiva mejora y densificaci&oacute;n de las redes s&iacute;smicas, la estimaci&oacute;n de&nbsp;profundidades hipocentrales sigue siendo dif&iacute;cil en zonas con ausencia de estaciones locales. Esto incluye las zonas&nbsp;oce&aacute;nicas. Para terremotos grandes, se puede subsanar la falta de registros locales usando ondas reflejadas en la superficie&nbsp;encima del terremoto, distinguibles en registros teles&iacute;smicos (a gran distancia). El retraso entre las ondas directas y&nbsp;reflejadas es altamente sensible a la profundidad (ej. Engdahl et al., 1998). En este trabajo se pretende aplicar esa t&eacute;cnica a&nbsp;terremotos de magnitud peque&ntilde;a y moderada (M &lt; 5.5), usando datos de array, que son agrupaciones de sensores a poca&nbsp;distancia que permiten mejorar la raz&oacute;n se&ntilde;al-ruido, y as&iacute; analizar registros menos energ&eacute;ticos. Se pretende aplicar el&nbsp;an&aacute;lisis a terremotos del Oc&eacute;ano Atl&aacute;ntico frente a la Pen&iacute;nsula Ib&eacute;rica, donde terremotos hasta ~50 km se han encontrado&nbsp;en lit&oacute;sfera oce&aacute;nica antigua. Se evaluar&aacute; especialmente la idoneidad de los arrays NORSAR (Noruega) y Gr&auml;fenberg&nbsp;(Alemania), por su largo periodo de operaci&oacute;n, que permitir&iacute;an analizar un cat&aacute;logo extenso de terremotos.</p> <p>Metodolog&iacute;a:</p> <p>Se usa un apilamento de registros de array, corregidos por la direcci&oacute;n de procedencia de las ondas, para&nbsp;mejorar la se&ntilde;al de la P directa y fases de profundidad (Büyükakpinar et al., 2021, Jamalreyhani et al., 2021). Se realiza un&nbsp;modelado de ondas para diferentes profundidades, para buscar el mejor ajuste. Se introducen modelos diferentes para las&nbsp;estructuras terrestre en el lado de la fuente y receptor (Wang, 1999), por las diferencias entre corteza oce&aacute;nica y continental&nbsp;y la presencia de la capa de agua, introduciendo ondas pwP (reflexi&oacute;n de la onda de presi&oacute;n en la superficie del oc&eacute;ano).</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-53-2024/2025<p>Los estudios del balance de energía en la superficie terrestre sufren una incapacidad de demostrar conformidad con la conservación de energía. Estos suelen suponer que el flujo de calor al suelo sucede puramente por conducción molecular. Sin embargo, estudios realizados por investigadores de la UGR de flujos de CO2 en ecosistemas, han demostrado que el viento es capaz de penetrar en los poros de los suelos secos y ventilar el subsuelo, produciendo flujos importantes de CO2 (ejm, Moya et al., 2022). Como esto hace pensar que la transferencia no-conductiva de energía también puede ser relevante, investigadores de la UGR han instalado en suelos de Cabo de Gata sensores para el seguimiento térmico en diferentes profundidades, en un ecosistema donde también miden concentraciones de CO2 en el suelo y flujos turbulentos de CO2 y de energía en la capa límite atmosférica.&nbsp;</p><p>Se trabajará con una base de datos de flujos, tanto de CO2 y H2O como energéticos (calor sensible y latente) en la turbulencia atmosférica, y los cuatro componentes de la radiación neta (onda larga incidente y emitida, onda corta incidente y reflejada). Se relacionarán con otros variables atmosféricos como la presión y la velocidad de fricción (intensidad de la turbulencia), así como variables edáficas incluyendo la humedad del suelo, su concentración de CO2 y de radón, y la temperatura en perfil, y los flujos de calor medidos por placas de conducción.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p>FÍSICA APLICADA
267-54-2024/2025<p>Se analiza el modelo matemático de un arco y de una cúpula donde las únicas fuerzas que actúan son las fuerzas de compresión. Los centros de gravedad en dichos modelos se encuentran en la posición más baja posible. Se derivará mediante cálculo de variaciones las ecuaciones de Euler-Lagrange y las propiedades más elementales. Se analizará los centros de gravedad entre los modelos y otras superficies candidatas en el caso de cúpulas de formas rotacionales, como son paraboloides y superficies catenarias de revolución.</p>GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA
267-27-2024/2025<p>En este TFG estudiaremos de manera teórica y empírica la computación cuántica en dispositivos superconductores. Para ello, el alumno aprenderá las bases teóricas de estos dispositivos, así como sus fundamentos prácticos. Se familiarizará con el uso de herramientas python para su control y realizará simulaciones numéricas en dispositivos clásicos. Finalmente, se ejecutará el algoritmo de Deutsch-Jozsa en un dispositivo real como el que nos proporciona el Barcelona Supercomputing Center.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>Métodos:&nbsp;</p><p>- Revisión bibliográfica.&nbsp;</p><p>- Programación en Python.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-58-2024/2025<p>En este TFG estudiaremos de manera teórica y empírica la presencia de entrelazamiento en ordenadores cuánticos superconductores. Para ello, el alumno aprenderá las bases teóricas de estos dispositivos, así como sus fundamentos práctico, se familiarizará con el uso de herramientas python para su control y realizará simulaciones numéricas en dispositivos clásicos. Finalmente, se crearán estados máximamente entrelazados entre los distintos qubits que forman el dispositivo. El entrelazamiento se comprobará mediante la violación de desigualdades de Bell de estos qubits.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>Métodos:&nbsp;</p><p>- Revisión bibliográfica.&nbsp;</p><p>- Programación en Python.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-21-2024/2025<p><strong>Introducción y resumen:</strong></p><p>La física de neutrinos de la próxima década estará liderada por el futuro experimentos de neutrinos DUNE.&nbsp;Este experimento estudiará interacciones de un haz de neutrinos producido en el acelerador de Fermilab (EE.UU). Los neutrinos serán medidos dos veces: primero, muy cerca de la fuente, con un detector cercano y después, con un detector lejano, tras un viaje de 1300 km.</p><p>El detector lejano de DUNE estará compuesto de 4 módulos que se basarán en la tecnología criogénica de las cámaras de proyección temporal con argón líquido. En estás cámaras, cuando una partícula interacciona y deposita energía ocurren dos cosas: i) algunos átomos se ionizan y producen electrones libres (señal de carga). ii) Otros átomos simplemente se excitan y al desexitarse emiten fotones (señal de luz o centelleo) en el rango del ultravioleta en el vacío, 128nm. En DUNE se usarán modernos sensores de silicio, denominados SiPMs, para detectar esta señal de luz. Estos nuevos sensores&nbsp;han mostrado ser una alternativa óptima a la tecnología tradicional (PMTs) alcanzando una excelente resolución a sucesos de un solo fotón. Otras características muy ventajosas son su reducido tamaño (~mm2), su precio económico y su pureza.</p><p>Los SiPMs que se instalarán en los primeros dos módulos de DUNE son sensibles a luz en el rango visible (~400 nm). Por ello, para detectar los fotones de 128 nm que emite el argón hay que utilizar una serie de filtros que desplazan esta longitud de onda. Esto se traduce en una eficiencia global de detección de fotones de ~3%. Este valor es suficiente para alcanzar los primeros objetivos de DUNE. Sin embargo, de cara a mejorar las prestaciones del detector con los módulos futuros se ha decidido que los módulos 3 y 4 deben llevar sensores de luz que sean sensibles al rango ultravioleta en el vacío.&nbsp;</p><p>Es por ello que el objetivo de este proyecto sea caracterizar uno de los nuevos SiPMs desarrollados por la empresa japonesa Hamamatsu para detección de longitudes de onda por debajo de los 200 nm. En particular estudiaremos el modelo S13370-6075CN y evaluaremos su idoneidad para ser instalado en DUNE. A lo largo del trabajo se determinará la ganancia, el voltaje de ruptura y las curvas de intensidad y voltaje, así como las cuentas oscuras y el ruido correlacionado. Las medidas se harán tanto a temperatura ambiente como a temperatura criogénica. En el supuesto de que los primeros resultados sean prometedores, pasaremos a una segunda fase de caracterización que incluye iluminación con una fuente ultravioleta. Para esta parte habrá que poner en funcionamiento y pulsar una lámpara de xenon.</p><p><strong>Metodología:</strong></p><p>Para la realización de este proyecto se trabajará en el laboratorio de criogenia del Dpto. de Física Teórica y del Cosmos (situado en el Polígono Tecnológico de los Ogíjares), el cual cuenta con personal de apoyo cualificado para tareas de electrónica y un suministro regular de nitrógeno líquido.&nbsp;</p><p>En la primera fase del proyecto será necesario estudiar los fundamentos teóricos sobre el funcionamiento de los fotosensores de silicio. Tras esto, se pasará a una siguiente fase de trabajo práctico en el laboratorio en el que primeramente será necesario familiarizarse con el correcto uso del instrumental que se encuentra en el mismo.</p><p>El SiPM modelo S13370-6075CN se encuentra disponible en el laboratorio. Para la puesta en funcionamiento de los SiPMs se deberá establecer un pequeño montaje experimental que contará con una fuente de alimentación, un generador de ondas y un osciloscopio. Para las pruebas se usará un soporte en el que se encontrará la electrónica y que también podrá sumergirse en nitrógeno líquido. El SiPM se hará funcionar tanto expuesto a una fuente de luz como en condiciones de extrema oscuridad. Además, para el estudio del comportamiento de dichos sensores a temperaturas criogénicas se sumergirán los mismos en un Dewar lleno con nitrógeno líquido. Los datos adquiridos y las señales registradas durante el transcurso de este proyecto deberán analizarse usando códigos en C++ o Python. Los datos se estudiarán para evaluar la idoneidad del dispositivo para el experimento DUNE en función de su resistividad a la temperatura criogénica y su ruido intrínseco.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-5-2024/2025<p>Las oscilaciones cerebrales han estado asociadas con la enfermedad de Parkinson durante mucho tiempo, debido a la naturaleza oscilatoria del temblor característico de la enfermedad. Con el paso de los años, esta asociación se ha extendido a frecuencias distintas que las del temblor, hasta el punto de que la enfermedad también se conoce como "oscilopatía”. En este trabajo de TFG se propone de estudiar las diferencias entre la propagación de patrones espaciotemporales de actividad neuronal en sujetos con Parkinson y las de sujetos de control.</p><p>Como primer paso, el estudiante aprenderá a simular en el ordenador una red de neuronas acopladas entre sí de manera estocástica, así como a identificar sus posibles regímenes dinámicos. Como segundo paso, el estudiante aprenderá a medir la covarianza con delay de las señales de actividad de las neuronas, y usar esta herramienta para el análisis de los patrones espacio-temporales de actividad neuronal en el modelo. Como tercer paso, el estudiante trabajará con un database publico de datos de Magnetoencefalografía (MEG) en sujetos saludables y con Parkinson y aplicará la herramienta desarrollada para analizar las diferencias entre los dos grupos. Además el estudiante aprenderá a redactar un texto de carácter científico, y a presentar sus resultados con precisión, claridad y consistencia.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-164-2024/2025<p><strong>Introducción y resumen:</strong></p><p>DUNE es el experimento de oscilaciones de neutrinos de la próxima generación. Su construcción empezará en 2025 y el plan es que tenga dos detectores: uno cercano a la fuente de producción de neutrinos (Fermilab) y otro lejano, que detectará los neutrinos tras un viaje de 1300 km. El detector lejano de DUNE estará compuesto de 4 módulos que se basarán en la tecnología criogénica de las cámaras de proyección temporal con argón líquido. En estás cámaras, cuando una partícula interacciona y deposita energía ocurren dos cosas: i) algunos átomos se ionizan y liberan electrones (señal de carga). ii) Otros átomos simplemente se excitan y al desexitarse emiten fotones (señal de luz o centelleo). Esta señal de luz es crucial en el detector para determinar el tiempo de las interacciones.</p><p>El grupo de neutrinos de la Universidad de Granada es miembro de la colaboración DUNE y está encargado de la compra y caracterización de los 300.000 fotomultiplicadores de silicio (SiPMs)&nbsp;que se instalarán en el primer módulo de DUNE para detectar la señal de luz.&nbsp;150.000 SiPMs&nbsp;han sido producidos por la empresa Hamamatsu y los restantes por FBK. Para garantizar que todos los SiPMs que se han producido están en perfectas condiciones y cumplen&nbsp;los requisitos que demanda el experimento DUNE, es necesario verificar uno a uno sus características. El grupo de Granada, como responsable de la compra de los SiPMs, tiene un papel de liderazgo en esta caracterización: opera una instalación criogénica diseñada por la colaboración DUNE para validar de forma masiva todos estos SiMPs antes de su instalación definitiva en el experimento. Esta instalación criogénica se llama CACTUS (Cryogenic Apparatus for Control Tests Upon SiPMs)&nbsp;y se encuentra en nuestro laboratorio de física de partículas en Granada. Con CACTUS es posible caracterizar 120 SiPMs al día, a los cuales se les mide tanto a temperatura ambiente como criogénica el voltaje de ruptura, la resistencia de extinción y el ruido no correlacionado. CACTUS-Granada empezó a tomar datos a finales de 2023 y se espera que esté en funcionamiento durante los próximos dos años.&nbsp;</p><p>El objetivo de este trabajo es analizar un mes de los datos tomados por la instalación CACTUS-Granada. Un mes de toma de datos se corresponde que la caracterización de 2400 SiPMs. Los resultados asociados a la caracterización de dichos SiPMs habrá que compararlos con las especificaciones del fabricante y evaluar si los valores se encuentran dentro de los rangos que admite como válidos el experimento DUNE. Aunque la toma de datos con CACTUS está automatizada, existe la posibilidad de participar de forma activa en la toma de datos asumiendo turnos de vigilancia junto con el personal técnico del laboratorio.</p><p><strong>Metodología:</strong></p><p>Durante primera fase de este proyecto será necesario estudiar los fundamentos teóricos del funcionamiento de los fotosensores de silicio. Además, habrá que comprender qué uso tendrán estos sensores en el contexto del experimento de neutrinos DUNE y saber identificar qué parámetros son indicativos del buen comportamiento de un SiPM y cuales definen su idoneidad para ser usados en DUNE. Aunque no es imprescindible, para saber cuáles son los datos que toma la instalación criogénica CACTUS y en qué etapas, se recomienda estar presente varios días en la toma de datos y ver como se guardan y almacenan los datos.&nbsp;</p><p>Una vez que se tengan todos los datos de caracterización de los 2400 SiPMs correspondientes a un mes, habrá que:</p><ul><li>Para un sensor individual tomar las curvas I-V, tanto en polarización directa como en polarización inversa, para ilustrar y explicar el método de cálculo del voltaje de ruptura y la resistencia de extinción. Esto se hará para los datos tomados a temperatura ambiente y a temperatura criogénica.</li><li>Procesar los datos de los 2400 SiPMs usando la herramienta ROOT y presentar los datos de voltaje de ruptura y resistencia de extinción para los casos de temperatura ambiente, primer y tercer ciclo térmico. Comparar resultados entre diferentes SiPMs, entre las diferentes situaciones y con los datos proporcionados por el fabricante.</li><li>Procesar los datos de los 2400 SiPMs usando la herramienta ROOT y presentar los datos de cuentas oscuras tomadas durante una ventana de 120s. Presentar los resultados en forma de histograma y ver si se ajustan a los requisitos marcados por la colaboración DUNE. Estudiar eventos outliers y encontrarles una posible explicación.</li><li>Tras es el estudio y comparación de resultados, decidir cuantos de los 2400 SiPMs son válidos para ser instalados en el experimento DUNE y cuantos tienen que ser descartados.</li></ul>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-122-2024/2025<p>El estudio de los neutrinos procedentes del colapso del núcleo de una supernova puede utilizarse para investigar una gran variedad de temas relacionados con los neutrinos, la astrofísica estelar y las teorías más allá del Modelo Estándar [1, 2]. Muchos de los detectores presentes y futuros diseñados para hacer Física de Neutrinos utilizan la tecnología de cámaras de proyección temporal de Argón líquido (LArTPCs) [3, 4]. En estos detectores se usa tanto la carga de ionización como la luz de centelleo para reconstruir imágenes (casi fotográficas) de las interacciones de las partículas. Sin embargo, no fueron diseñados para estudiar sucesos de tan baja energía.<br><br> El argón líquido es particularmente sensible a la interacción de corriente cargada de neutrinos del electrón, que produce un electrón con una energía que llega a varias decenas de MeV, y posiblemente productos de desexcitación nuclear. Para poder reconstruir estos sucesos con deposiciones de energía tan pequeñas se necesitan detectores de alta resolución. Además, estas pequeñas señales pueden ser vulnerables al fondo radiactivo y cosmogénico que también produce sucesos de baja energía de manera mucho más copiosa. Una caracterización eficiente de señal y fondo en este tipo de sucesos requiere el desarrollo de herramientas de análisis precisas, en donde una detección homogénea y abundante de luz de centelleo puede jugar un papel fundamental.<br><br> En este trabajo se pretende estudiar la sensibilidad de la tecnología LArTPCs para detectar y caracterizar sucesos de baja energía. En particular se usará el caso concreto del detector SBND (Short Baseline Near Detector) [5], que tiene el sistema de detección de luz más avanzado jamás construido en un detector de neutrinos.<br><br> </p> <p>Metodología:<br> Motivación (bibliográfica):<br> - Neutrinos de Supernova.<br> - Detectores LArTPC.<br> - Interacciones de baja energía y secciones eficaces de neutrinos.<br> - Fondo radiactivo y cosmogénico.<br> Datos de simulaciones:<br> - Uso de datos procedentes del paquete de simulación LArSoft [7].<br> - Sucesos de neutrinos de supernova en SBND junto con las principales señales de fondo (ruido).<br> Análisis<br> - Caracterizar los sucesos de baja energía en detectores LArTPC y diseñar cortes para la separación entre señal y fondo.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-159-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p><i>Por un lado, los materiales conductores (normalmente metales) presentan propiedades ópticas únicas, y comprender su comportamiento en relación con la transmisión de la luz es fundamental para diversos campos, como la óptica, la nanotecnología y la fotónica. En la asignatura “Óptica I” de tercer curso se estudian los medios conductores a través de un modelo matemático que utiliza un índice de refracción complejo.</i></p><p><i>Por otro lado, el modelo electromagnético de propagación de la luz permite calcular los factores de reflexión y transmisión, para la componente paralela y perpendicular al plano de incidencia, en una interfase entre dos medios.</i></p><p><i>Por la dificultad que conlleva, en la literatura no se aborda el cálculo de los factores de transmisión al caso de una interfase entre un medio dieléctrico y un medio conductor.</i></p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p><i>Se realizará una revisión bibliográfica para ver y comparar cómo han tratado el tema diferentes autores. También para compilar aplicaciones experimentales del estudio de la transmisión de la luz en los medios metálicos.</i></p><p><i>Con la información recabada y los conocimientos adquiridos en la asignatura Óptica I, se tratará el fenómeno de la refracción en una interfase entre un medio dieléctrico y un medio conductor, proponiendo un método de cálculo para los factores de transmisión de la componente paralela y perpendicular a la interfase.</i></p><p><i>Con los factores de transmisión desarrollados y los factores de reflexión conocidos y la absorción de la luz en los medios conductores, se tratará el principio de conservación de la energía.</i></p>ÓPTICA
267-87-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p><i>&nbsp;</i></p><p>El objetivo de este TFG se centra en alcanzar una mejor comprensión de la física que hay detrás de los fluidos y de las complejas ecuaciones que rigen su comportamiento: continuidad, Navier-Stokes, difusión, etc.</p><p>Se plantearán los fundamentos teóricos involucrados en dichos sistemas, para, a continuación, proceder a una somera descripción de los métodos numéricos más habituales en lo que se conoce como dinámica de fluidos computacional (CFD). Tras este breve repaso, el estudiante abordará con mayor profundidad uno de los métodos (diferencias finitas o volúmenes finitos ,…) con el objetivo de generar un programa de ordenador propio con el que abordar diferentes situaciones prácticas sencillas. Se analizará la física involucrada en dichas soluciones y se comparará la calidad y alcance de dichas soluciones con modelados alternativos obtenidos con algún software comercial.</p><p>Tras esta aportación numérica generada por el código del estudiante, se procederá a ampliar las aplicaciones a situaciones más complejas, ya haciendo uso de software comercial. Los casos a tratar se dejan a elección del estudiante de acuerdo con sus preferencias (aerodinámica, transferencia de calor, convección forzada, turbulencias, …) y posibilidades que ofrezca el software elegido.</p><p>&nbsp;</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p>&nbsp;</p><p>Se realizará un estudio de los aspectos teóricos de la física de fluidos y los numéricos centrados en la CFD.&nbsp; Asimilado el esquema general del trabajo inicial de revisión bibliográfica, se planteará una cierta profundización en alguno de los aspectos presentados, principalmente en el método numérico que implementará el estudiante.</p><p>&nbsp;Se estructurará el trabajo de forma que se inicie con los conceptos de fluidos tratados en el grado, de carácter relativamente general, añadiendo los detalles de interés en los problemas canónicos de CFD.</p><p>El estudiante desarrollará un código de ordenador con el que resolverá algunas situaciones sencillas. Estudiará la física involucrada en esos ejemples y comparará los resultados con simulaciones alternativas llevadas a cabo con un software comercial.</p><p>&nbsp;Posteriormente, se estudiarán situaciones más complejas, modeladas ya con el código comercial, eligiendo los ejemplos de manera que tengan una cierta continuidad de contenido y de la que se extraigan conclusiones adecuadas.</p>FÍSICA APLICADA
267-127-2024/2025<p>El trabajo a realizar por el estudiante &nbsp;consistirá en estudiar el PIC (PLATO Input Catalogue) en el que se encuentran todos los objetos que serán observados por la misión espacial PLATO, Esta misión &nbsp;(lanzamiento previsto en 2026) &nbsp;buscará &nbsp;planetas extrasolares para su caracterización precisa. Para ello observará alrededor de un millón de estrellas y analizará sus variaciones en busca de tránsitos planetarios. Pero además de éstos, será capaz de detectar las variaciones debido a las pulsaciones propias de las estrellas y, gracias a la astrosismología, determinar de manera precisa la estructura interna y propiedades globales como masa, radio y edad tanto del planeta como de la estrella anfitriona. Aunque los objetivos principales de la misión son las estrellas como nuestro Sol, PLATO observará estrellas de todo tipo espectral, dentro de las cuales, se encuentran las estrellas brillantes de tipo A-F, especialmente interesantes para el estudio de la estructura y evolución estelar.</p><p>El estudiante aprenderá las nociones básicas de estructura interna y evolución estelar, las características principales de las estrellas A-F, y dentro de estas las principales particularidades de las estrellas pulsantes como gamma Doradus y delta Scuti. &nbsp;Aprenderá a manejar catálogos y extraer información cruzada de ellos, como los catálgos de PLATO (PIC) o Gaia, usando software específico como TOPCAT. Además, aprenderá la importancia de la astrosismología en la caracterización de sistemas planetarios y los principales objetivos de la misión PLATO.</p><p>El resultado de este TFG, además, será de gran utilidad, ya que el estudiante establecerá una primera muestra de estrellas ordenadas por grado de interés astrosismológico para su estudio con los datos del satélite PLATO.<br>&nbsp;</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-1-2024/2025<p>La discriminación de estados cuánticos es una tarea fundamental tanto en la comunicación cuántica como en la computación cuántica. Dado un sistema cuántico que se sabe que está preparado en uno de los N estados posibles, el objetivo es identificar el estado del sistema cuántico con el mayor grado de confianza posible. Para los estados que pertenecen a un espacio de Hilbert de dimensión finita, la solución óptima la proporcionaron Helstrom (para el caso N=2) y Holevo (para N arbitrario), quienes derivaron tanto la probabilidad óptima de identificar con éxito el estado como las mediciones cuánticas que es necesario realizar. Para el caso más general, el problema puede plantearse como un programa semidefinido que puede resolverse eficientemente y, en los casos en que los estados en cuestión tienen cierta simetría, incluso son posibles soluciones analíticas.</p><p>En la práctica, sin embargo, existen varias limitaciones que nos impiden alcanzar los valores teóricos óptimos para esta tarea. Por un lado, las implementaciones experimentales están plagadas de todo tipo de ruido, tanto en la etapa de preparación estatal como en la etapa de medición. Otro obstáculo es la limitación de los tipos de operaciones que se pueden realizar. Dependiendo de la arquitectura del dispositivo cuántico (fotónica, atómica o superconductora), no se pueden implementar todas las estrategias de medición posibles.</p><p>Recientemente ha entrado en funcionamiento un dispositivo de computación cuántica superconductor de cinco qubits en el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC). El grupo de Termodinámica y Computación Cuántica de la Universidad de Granda es uno de los 12 grupos de investigación en España que tienen acceso directo a este dispositivo con el fin de probar y comparar sus capacidades. En este proyecto implementaremos el escenario de discriminación de estados cuánticos más simple imaginable (discriminar entre dos estados cuánticos) en la computadora cuántica del BSC. En concreto, abordaremos las capacidades de preparación y medición del estado de este dispositivo entre todos los pares posibles de qubits y estudiaremos cómo el ruido del dispositivo afecta su rendimiento en esta sencilla tarea de discriminación cuántica.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-22-2024/2025<p>Se teoriza que los dispositivos informáticos que utilizan fenómenos cuánticos, como el entrelazamiento y la coherencia, son capaces de resolver problemas que están mucho más allá del alcance de cualquier dispositivo informático clásico. Sin embargo, a diferencia de las computadoras clásicas, la ampliación de los dispositivos de computación cuántica no es nada trivial. La computación cuántica se encuentra actualmente en su infancia y varias empresas (como Google, IBM, Fujitsu y otras) producen dispositivos ruidosos de escala intermedia cuántica (NISQ) basados en diversas arquitecturas (fotones, átomos o circuitos superconductores). Si bien son demasiado pequeños para implementar grandes cálculos, todavía hay muchas esperanzas de que dichos dispositivos NISQ puedan abordar los problemas de manera más rápida y eficiente que las supercomputadoras clásicas.</p><p>Un problema importante en todos estos dispositivos NISQ es el ruido. Operaciones como la preparación del estado, las puertas y las mediciones nunca son perfectas. Lo que es aún peor es que las características de ruido de los dispositivos NISQ varían de una puerta a otra y de un qubit a otro, lo que hace extremadamente difícil diseñar algoritmos de manera eficiente. Recientemente ha entrado en funcionamiento un dispositivo de computación cuántica superconductor de cinco qubits en el Centro de Supercomputación de Barcelona. El grupo de Termodinámica y Computación Cuántica de la Universidad de Granda es uno de los 12 grupos de investigación en España que tienen acceso directo a este dispositivo con el fin de probar y comparar sus capacidades.</p><p>Este proyecto trata de caracterizar y comparar el ruido del dispositivo de computación cuántica del BSC. Específicamente, implementaremos experimentos cuidadosamente diseñados en el dispositivo cuántico BSC, recopilaremos datos y ajustaremos los modelos de ruido apropiados. La idea es muy simple. Prepararemos un estado cuántico simple y lo someteremos a una serie de puertas que implementan la identidad. Luego realizaremos una tomografía de estado cuántico en el estado de salida y usaremos los datos para ajustarnos al mejor modelo de ruido. Haremos esto utilizando circuitos que incluyan puertas de un solo qubit, de dos qubit o de uno y dos qubits. Finalmente también estudiaremos cómo cambia el ruido con la longitud y/o anchura de un circuito cuántico.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-64-2024/2025<p><i>A consecuencia del cambio climático se espera que gran parte de la Península Ibérica (PI) sufra aumentos de temperatura y reducciones de precipitación con el consiguiente aumento en la frecuencia y/o duración de los eventos de sequía extrema. Dentro de las medidas de adaptación a estos cambios está la búsqueda de alternativas para suplir la escasez de agua en esta región haciéndose esencial la evaluación del contenido de vapor de agua atmosférico como potencial fuente de recurso tras su condensación.</i></p><p><i>El grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada tiene entre sus objetivos la obtención de proyecciones de cambio climático en la región de la PI. Para ello, una de las metodologías utilizadas es la aplicación de la técnica de regionalización dinámica, o downscaling dinámico, que usa modelos climáticos regionales (RCMs) anidados a las salidas de modelos de circulación general (GCMs) con el objetivo de aumentar la resolución espacial de las simulaciones climáticas. En este contexto el GFAT tiene una amplia experiencia en la implementación de RCMs como el modelo WRF y el RegCM los cuales han sido usados para diferentes tipos de experimentos dentro del grupo.</i></p><p>&nbsp;</p>FÍSICA APLICADA
267-20-2024/2025<p>El impacto de las partículas de aerosol atmosférico en el cambio climático está directamente relacionado tanto con sus propiedades ópticas y microfísicas como con su distribución espacio-temporal (Myhre et al., 2013). Sin embargo, aún existen grandes incertidumbres asociadas a sus efectos radiativos directos e indirectos, debido principalmente al cambio en las propiedades de las partículas de aerosol durante el transporte, a la caracterización incompleta de mezclas complejas y a la falta de información sobre los mecanismos de interacción nube-aerosol (Stevens, 2015). En las últimas décadas se ha realizado un gran esfuerzo para evaluar el efecto de las partículas de aerosol a lo largo de la cuenca mediterránea, centrándose en la distribución vertical de las partículas mediante el uso de sistemas lidar avanzados pertenecientes a EARLINET (European Aerosol Research Lidar NETwork; Pappalardo et al., 2014). Así, se han realizado diversos trabajos relacionados con el estudio de las propiedades ópticas y microfísicas del polvo mineral (e.g. Bravo-Aranda et al., 2015; Granados-Muñoz et al., 2016; Guerrero-Rascado et al., 2009) y su impacto en el forzamiento radiativo (e.g. Valenzuela et al., 2017), así como partículas de quema de biomasa (e.g. Alados-Arboledas et al., 2011) y partículas volcánicas (e.g. Navas-Guzmán et al., 2013). Estudios recientes muestran un aumento de la frecuencia de las intrusiones saharianas sobre Europa en comparación con los registros a largo plazo (Salvador et al., 2022).<br>En el estudio se emplearán las señales lidar obtenidas a partir del sistema lidar ALHAMBRA (3beta+2alfa+2delta+1w+1f) operado regularmente en el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA-CEAMA) en el marco de la red EARLINET (https://www.earlinet.org/) de ACTRIS (https://www.Actris.eu/). Además, el alumno contribuirá a realizar medidas comprometidas con la red y para el desarrollo específico de este TFG.<br>La metodología para el desarrollo del TFG cubrirá las siguientes etapas:<br>Familiarización con la técnica lidar para determinación de perfiles de partículas de aerosol: hardware y protocolos/tests de calidad.<br>Familiarización con la técnica lidar para determinación de perfiles de partículas de aerosol: métodos de inversión y herramienta ‘Single Calculus Chain’.<br>Adquisición de medidas para aplicación de protocolos/tests de calidad: telecover, zero bin / bin-shift, Rayleigh fit.<br>Adquisición de medidas regulares siguiendo los protocolos de ACTRIS/EARLINET y cálculo mediante la herramienta Single Calculus Chain.<br>Análisis de casos de estudio de diversos tipos de eventos (polvo mineral y partículas antropogénicas, entre otros).<br>Análisis estadístico con la posibilidad de establecer criterios de clasificación del tipo de aerosol en base al conjunto de propiedades ópticas proporcionadas por el sistema lidar ALHAMBRA.</p>FÍSICA APLICADA
267-157-2024/2025<p>La Termodinámica Clásica está basada, entre otras cosas, en procesos que se llevan a cabo de forma "cuasiestática", es decir, de forma tan lenta que se puede aproximar el proceso a una sucesión de estados de equilibrio en donde en ningún punto del sistema hay diferencias (entre sí) de cualquier propiedad intensiva -ya sea temperatura, presión, potencial químico, etc,-.</p><p>Eso se traduce en procesos tan sumamente lentos que el “tiempo” puede considerarse infinito y es por ello que en Termodinámica Clásica el tiempo no es una variable a considerar. Sin embargo, en la realidad, todos los procesos se llevan a cabo en tiempos finitos y los procesos no son realmente cuasiestáticos ni tienen lugar a través de una sucesión infinitamente lenta de estados de equilibrio. Eso se traduce en que, en la realidad, los procesos jamás son reversibles sino que son irreversibles.</p><p>En este trabajo se pretende evaluar lo que sucede cuando el tiempo sí es considerado como variable a tener en cuenta y, a continuación, cuantificar el rendimiento real (que no ideal) de ciertos motores térmicos cuando se tiene en cuenta algunas fuentes de irreversibilidad, como pueden ser la diferencia finita de temperaturas entre un sistema y los focos térmicos que lo rodean, la aceleración y desaceleración de pistones en movimiento, turbulencias de un fluido no ideal, o fuerzas de rozamiento actuando en pistones en movimiento.</p>FÍSICA APLICADA
267-84-2024/2025<p>Desde 2012, uno de los objetivos del Laboratorio de Trampas de Iones y Láseres de la Universidad de Granada [1] ha sido la mejora en la sensibilidad de detección de iones individuales en una trampa Penning, con el fin de llevar a cabo determinados experimentos con mayor precisión y exactitud [2]. En este contexto se ha llegado a realizar recientemente los primeros experimentos con cristales de Coulomb de dos iones (diferentes) enfriando uno de ellos (el isótopo 40Ca+) con radiación láser hasta el límite Doppler [3,4]. Los resultados muestran la necesidad de llegar al estado fundamental en cada uno de los modos del cristal en la trampa, lo que requiere el enfriamiento utilizando la llamada transición “reloj” del 40Ca+, con anchura de línea inferior a 1 Hz. Cada uno de los modos del cristal, o movimientos propios del ion individual, constituye un oscilador armónico cuántico, que permite estudiar un átomo de interés con la misma transición “reloj” del 40Ca+ [6]. Un ion ejemplo, de interés para nuestro grupo, es el isótopo de torio con número másico 229, que tiene un isómero nuclear de energía de solo 8.338(24) eV [7], y que se ha propuesto como reloj nuclear [8]. En el contexto de este trabajo está anticipar el efecto de un campo magnético de 7 teslas en este isótopo de torio, avanzar en la implementación del láser requerido y en el protocolo de medida puramente cuántico, que permita observar alguno de los osciladores.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><strong>Metodología:</strong></p><ol><li>Conocimiento de las trampas de iones. Tecnología asociada y elementos necesarios para su funcionamiento.</li><li>Conocimiento del programa experimental con trampas Penning del laboratorio.</li><li>Conocimiento de radiación láser y cavidades de alta fineza y sistemas de detección de fotones.</li><li>Protocolos de medias de naturaleza cuántica e implementación.</li><li>Conocer la importancia de estudiar 229mTh en el contexto de los relojes ópticos.</li><li>Conocimiento de los paquetes informáticos utilizados con trampas de iones para aspectos técnicos: SIMION y MOLFLOW+. Otros programas realizados por el grupo de investigación.&nbsp;</li></ol>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-4-2024/2025<p>El Telescopio Espacial Kepler de la NASA (2009-2018) marcó el comienzo de lo que podríamos llamar la era “moderna” de la caza de planetas. Kepler estaba esperando captar pequeñas caídas en la cantidad de luz proveniente de estrellas individuales a lo largo de un cierto periodo de tiempo (curva de luz), causadas por planetas que cruzan frente a ellas. Esto se llama "método de tránsito". Una vez detectado, el tamaño orbital del planeta se puede calcular a partir del período (cuánto tiempo tarda el planeta en dar una vuelta alrededor de la estrella) y la masa de la estrella. Una estimación estadística basada en datos del Telescopio&nbsp; Kepler reveló que hay más planetas que estrellas en nuestra galaxia. Eso significa que hay más de un billón de planetas sólo en nuestra galaxia, muchos de ellos del tamaño de la Tierra.&nbsp;</p><p>Debido al gran número de estrellas en nuestra galaxia y la cantidad de datos que estamos tomando usando telescopios espaciales a la caza de exoplanetas, necesitamos desarrollar nuevas técnicas de análisis de las curvas de luz de las estrellas para confirmar la presencia de un planeta y caracterizar sus propiedades. En este TFG se propone crear modelos de tránsitos planetarios y entrenar algoritmos de machine learning para detectar y caracterizar exoplanetas a partir de curvas de luz del telescopio espacial TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA, lanzado en 2018 y diseñado para descubrir miles de exoplanetas alrededor de 200,000 estrellas brillantes cerca del Sol. TESS ya ha completado su misión principal obteniendo imágenes de aproximadamente el 75% del cielo estrellado, encontrando 66 nuevos exoplanetas,&nbsp; así como casi 2.100 candidatos que los astrónomos están trabajando para confirmar. Las curvas de luz son públicas y accesibels a la comunidad cientifica a través del Exoplanet Orbit Database (exoplanets.org).</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-152-2024/2025<p>En este trabajo, se pretende realizar un estudio de las propiedades básicas de las superficies en el espacio de Lorentz-Minkowski tridimensional, que no es más que la variedad diferenciable R^3 junto con la métrica de Lorentz usual llana. Como el tema es muy amplio, y a veces realmente anti-intuitivo, nos ceñiremos a las propiedades más sencillas, y solamente en el caso de las superficies espaciales.</p><p>Las actividades a realizar consistirán en la consulta de bibliografía, recopilación y ordenación de los resultados, explicitando las demostraciones. Se elaborará una memoria detallada en LaTeX.&nbsp;<br>&nbsp;</p>GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA
267-139-2024/2025<p>La medida del tiempo con precisión es muy importante en numerosas aplicaciones, como por ejemplo navegación espacial. A lo largo del siglo XX y XXI, se ha ido mejorando la precisión con la que se mide el tiempo, basando dicha medida (y la definición del segundo) en la medida precisa de una transición atómica del átomo de 133Cs, lo que se conoce como reloj atómico. La transición de la estructura hiperfina del átomo de 133Cs está en el rango de microondas y proporciona estabilidades en la medida del orden de 10^-14&nbsp;en la llamada configuración de fuente atómica (cesium fountains). Estas características se pueden mejorar utilizando frecuencias ópticas (del orden de 10^14 Hz) que mejoraría la estabilidad y por tanto la exactitud del dispositivo en varios órdenes de magnitud. Este tipo de dispositivos se conocen como estándares de frecuencias o relojes ópticos y tiene como plataformas experimentales las trampas de iones y las trampas de átomos, en ambos casos enfriados por láser.</p><p>&nbsp;</p><p><strong>Metodología:</strong></p><ol><li>Conocimiento de las trampas de iones. Tecnología asociada y elementos necesarios para su funcionamiento.</li><li>Bibliografía asociada a la los relojes ópticos a partir de [1,2,3] y obtención de la información relevante.</li><li>Mecanismos de producción de radiación láser y control de la anchura de línea de emisión.</li><li>Conocimiento de la regulación láser cuando la radiación láser está acoplada a una cavidad de alta fineza y control de la misma utilizando los dos sistemas del laboratorio.</li><li>Medidas con peine de frecuencias.</li><li>Medida de la frecuencia de Rabi y relación con la anchura de línea.</li></ol>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-43-2024/2025<p>La inmensa mayoría de los dispositivos móviles a los que tenemos acceso poseen una cámara que nos permite desde hacer fotografías en mayor o menor resolución, y realizar video llamadas. En este trabajo, se propone de diseñar un objetivo relativamente simple, que es la base de todos los que actualmente existen, consistente en cuatro lentes de material plástico con una longitud focal de 5 mm, que trabaja a una apertura f/2,8 y cubre un ángulo de 65 grados. Las superficies serán asféricas estándar hasta cuarto orden, y el sensor BSI tiene un tamaño de 1/2,5 pulgadas y 8M pixeles. El sistema no debe ser más largo de 6 mm, y las lentes no más de 5 mm de diámetro. La calidad de imagen debe ser tal que la MTF (contraste) debe ser mayor de 0,4 a 100 líneas/mm para todo el campo abarcado.</p><ul><li>Prediseño según la óptica paraxial de sistemas de cuatro lentes.</li><li>Evaluación según la aproximación de tercer orden de sus aberraciones, incluyendo superficies asféricas.</li><li>Corrección de las aberraciones del objetivo considerando tamaños reales acorde a la configuración y especificaciones requeridas, usando software de diseño de sistemas ópticos asistido por computador.</li><li>Discusión de las limitaciones y posteriores etapas previas a la ingeniería óptica.</li></ul>ÓPTICA
267-135-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p>Los cálculos de precisión de la Cromodinámica Cuántica (QCD), la teoría cuántica de campos que describe las interacciones fuertes, se han convertido en una herramienta fundamental para la interpretación de los datos procedentes de grandes instalaciones experimentales como el LHC en el CERN (Suiza), Belle II en KEKB (Japón) o el experimento para la medida del momento magnético anómalo del muón en Fermilab (EE.UU.). En particular, la interpretación de dichos datos requiere la descripción mediante el régimen no perturbativo de QCD del proceso de hadronización de las partículas elementales en términos de las cuales está formulada la teoría, los quarks, para dar lugar a los estados ligados que se observan experimentalmente, los hadrones.&nbsp;</p><p>La comparación de ciertos observables medidos en dichos experimentos y las correspondientes predicciones teóricas en el marco del Modelo Estándar (ME) de la física de partículas, constituye un test excepcional de la validez del ME. Para muchas de estas cantidades de interés fenomenológico, como secciones eficaces hadrónicas inclusivas o tasas de desintegración no leptónicas, estos procesos de hadronización se pueden describir a través de las llamadas densidades espectrales hadrónicas. El estudio de estas cantidades, especialmente su cálculo a partir de simulaciones numéricas de QCD en una red espacio-temporal finita (lattice QCD), se ha convertido en un campo en auge debido a su potencial para ayudar a entender las tensiones observadas en algunas de las comparaciones citadas anteriormente.&nbsp;</p><p>La extracción de densidades espectrales a partir de datos de lattice QCD es un problema complicado tanto desde el punto de vista teórico como numérico, para el que se están desarrollando diversas técnicas que son aplicables no sólo a este campo, sino a otros campos donde también hay que afrontar los denominados <i>“inverse problems”.</i></p><p>En este trabajo se pretende estudiar alguna/s de dichas técnicas, aplicarlas a datos reales generados en simulaciones de lattice QCD e indagar sobre su potencial para estudiar alguna de las cantidades de interés fenomenológico donde actualmente se observan tensiones en la descripción del ME.&nbsp;<br>&nbsp;</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><ul><li>Estudio de la bibliografía relevante sobre el Modelo Estándar y la fenomenología de física de partículas<i>.</i></li><li>Estudio en detalle de uno o varios métodos de reconstrucción espectral.</li><li>Desarrollo de un código propio para la aplicación de los métodos estudiados.</li><li>Aplicación del código desarrollado a datos procedentes de simulaciones de lattice QCD.</li><li><p>Dependiendo de los intereses del alumno y de los resultados obtenidos en los pasos anteriores:</p><p>- Análisis cualitativo del posible impacto del uso de estos métodos en un observable concreto.<br>- Comparación de los resultados obtenidos mediante distintos métodos para espectros conocidos.<br>&nbsp;</p></li></ul>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-41-2024/2025<p><i>El estudiante realizará simulaciones por ordenador para investigar el comportamiento de fluidos complejos de nanopartículas anisótropas (nanorods) que, en presencia de un campo eléctrico, se polarizan y se agregan formando cadenas. Esta modificación estructural del nanomaterial, que pasa a formar una fase nemática, provoca un cambio en sus propiedades termodinámicas, mecánicas y térmicas. Utilizando Dinámica Molecular, el objetivo de este proyecto es investigar la cinética de respuesta de un fluido isótropo de nanorods en presencia de un campo eléctrico externo. Concretamente, calcularemos el tiempo de respuesta del sistema, es decir, el tiempo necesario para observar una transición isótropo-nemática, en función de la intensidad del campo, comparándolo con recientes resultados obtenidos en suspensiones de partículas cuboidales [1]. Además, determinaremos, el comportamiento de la viscosidad con campo apagado y encendido para corroborar el efecto práctico de la formación de las cadenas.&nbsp;</i></p><p><i>El estudio propuesto pretende utilizar conceptos de Física Estadística aplicados a técnicas de simulación numérica. Se utilizarán simulaciones de Dinámica Molecular para (i) comprobar la existencia de la fase nemática en sistemas de nanorods en presencia de un campo eléctrico y (ii) caracterizar los tiempos de respuesta del sistema. Además, se utilizará Dinámica Molecular fuera del equilibrio para calcular la viscosidad del material con y sin campo. A este fin, se utilizará el paquete de simulación Gromacs que permite ejecutar complejos cálculos numéricos en paralelo. Las simulaciones se correrán en Proteus, el clúster del Instituto Carlos I de Física Teórica, y Albaicín/Alhambra, de la UGR. Algunas propiedades se calcularán utilizando programas disponibles en el grupo.&nbsp;</i></p>FÍSICA APLICADA
267-75-2024/2025<p><i>El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se desarrollará en el Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada, centrándose en el estudio detallado de las características de la precipitación, mediante medidas del microrradar de lluvia MRR-PRO de METEK (Alemania). Además, se utilizarán pluviómetros y disdrómetros para validar las medidas del MRR-PRO y estudiar posibles combinaciones sinérgicas. Cada instrumento ofrece información única sobre la precipitación: el MRR-PRO proporciona perfiles verticales de la intensidad de la lluvia y el tamaño de las gotas, mientras que los pluviómetros y disdrómetros ofrecen mediciones puntuales y detalladas de la cantidad y tipo de precipitación. La combinación de estos instrumentos permitirá un análisis exhaustivo de las características de la precipitación.&nbsp;</i></p><p><i>La metodología propuesta consistirá en las siguientes etapas:</i></p><ol><li><i>Recopilación y análisis de datos de eventos de precipitación registrados en la cuenca del Genil durante los últimos 5 años, utilizando los datos del MRR-PRO disponibles en AGORA.</i></li><li><i>Validación de las medidas del MRR-PRO mediante la comparación con los datos de pluviómetros y disdrómetros ubicados en la misma área de estudio.</i></li><li><i>Desarrollo de un método para combinar sinérgicamente los datos del MRR-PRO, pluviómetros y disdrómetros, con el fin de obtener una visión más completa y precisa de la precipitación.</i></li><li><i>Comparación de los eventos de precipitación detectados por el MRR-PRO en diferentes ubicaciones (Granada capital y Hoya de Pedraza) para evaluar posibles disparidades debido a la orografía.</i></li></ol><p><i>Esta metodología permitirá avanzar en el entendimiento de la precipitación en la cuenca del Genil, así como en el desarrollo de técnicas para mejorar la recopilación y análisis de datos de precipitación mediante la combinación sinérgica de instrumentación in-situ y teledetección.</i></p>FÍSICA APLICADA
267-8-2024/2025<p><i>El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se desarrollará en el seno del Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada, enfocándose en el análisis tridimensional de la cubierta nubosa mediante técnicas de radar. Este proyecto aprovechará mediciones obtenidas a través del escaneo del radar de nubes, así como imágenes de cámara de cielo. Este trabajo se sitúa en el ámbito de la física atmosférica, destacando la aplicación de conceptos fundamentales de física, como la dispersión electromagnética y la teoría de ondas, en el estudio de fenómenos atmosféricos. Además, se pondrá en práctica el conocimiento adquirido en el Grado de Física para abordar los desafíos asociados con la adquisición, procesamiento y análisis de datos atmosféricos en un contexto real. Actualmente, se está llevando a cabo en el GFAT la implementación de algoritmos en PYTHON con el fin de optimizar el procesamiento de los datos, en el marco de la creación de un nuevo módulo llamado GFATPY. Se espera que el desarrollo de nuevas funcionalidades del submódulo de radar durante la realización de este TFG.</i></p><p><i>La metodología propuesta para el desarrollo de este TFG se dividirá en las siguientes etapas:</i><br><i>(i) Familiarización con la técnica de radar Doppler de nubes de frecuencia dual, centrándose en el funcionamiento y características del instrumento instalado en AGORA (Andalusian Global ObseRvatory of the Atmosphere).</i></p><p><i>(ii) Adquisición de conocimientos sobre los algoritmos de procesamiento de datos de radar, incluyendo el uso del módulo GFATPY.</i></p><p><i>(iii) Desarrollo e implementación de un algoritmo para la representación de una representación tridimensional de la cubierta nubosa a partir de los datos de escaneo del radar y las imágenes de la cámara de cielo.</i></p><p><i>&nbsp;(v) Evaluación de posibles fuentes de incertidumbre en los datos de radar y en el proceso de interpolación. Se explorará la posibilidad de optimizar el algoritmo de interpolación para mejorar su precisión y eficiencia en la representación de la cubierta nubosa.</i></p><p><i>Esta metodología permitirá abordar de manera integral el estudio del radar Doppler de nubes y sus aplicaciones en el análisis tridimensional de la cubierta nubosa, desde su fundamentación teórica hasta su aplicación práctica en la investigación atmosférica. Además, se contempla la posibilidad de realizar medidas adicionales con el radar de AGORA o realizar tests de calidad de medidas para complementar el análisis y garantizar la robustez de los resultados obtenidos.</i></p>FÍSICA APLICADA
267-132-2024/2025<p>How do migratory birds know to fly north? It turns out that birds have an internal biochemical compass based on magnetically sensitive free radical reactions [1,2]. Astonishingly such chemical Magnetoreception appears to be extremely sensitive since as the Earths magnetic field is of the order of tens of micro Tesla, far smaller than ambient magnetic noise due to electromagnetic waves used for telecommunication and radar. To explain this increased sensitivity it has been proposed that biochemical Magnetoreception must exploit quantum mechanical effects—such as quantum entanglement—which are known to yield ultra high sensitivity in magnetic field sensing [3].</p><p>Yet exactly how such quantum effects can come about—particularly in a hot and noisy environment such as a birds brain —is still not well understood. Several phenomenological models have been proposed [4,5]. In this work you will employ a simplified model of the most prominent models for the dynamics of the radical pair mechanism and study their quantum coherence and entanglement generating properties within the context of quantum statistical inference and quantum resource theories&nbsp;</p><p>Metodología:</p><p>The project will make use of both analytical and computational techniques. The analytical techniques involve</p><p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; 1. Open Quantum Systems</p><p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; 2. Quantum Resource theory of asymmetry and coherence</p><p>Numerical techniques involve implementing the open system dynamics of Magnetoreception (either MATLAB or Python)&nbsp;</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-63-2024/2025<p>El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se llevará a cabo en el Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada, centrándose en la estimación de las propiedades microfísicas de las nubes a partir de la dependencia espectral de medidas de radar Doppler. Para este fin, se utilizarán principalmente medidas del nuevo radar de frecuencia dual (NEBULA) desarrollado por RPG, Alemania. NEBULA opera a frecuencias de 35 y 94 GHz, lo que proporciona información crucial sobre la microfísica de las nubes, ya que la interacción entre los hidrometeoros y la radiación depende del tamaño de los hidrometeoros y de la frecuencia de la radiación. El estudio de esta interacción permitirá una comprensión más profunda de las propiedades microfísicas de las nubes y su impacto en los procesos atmosféricos.</p>FÍSICA APLICADA
267-18-2024/2025<p><i>Breve descripción del trabajo</i><br>La adecuada caracterización de las propiedades electromagnéticas de los materiales, principalmente su permitividad eléctrica y su permeabilidad magnética, es esencial a la hora de diseñar componentes y realizar simulaciones electromagnéticas de alta precisión. En este sentido, el Grupo de Electromagnetismo de Granada (GEG) en colaboración con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) dispone de resultados experimentales de medidas de parámetros S para distintos tipos de materiales magnéticos: ferritas, láminas delgadas, etc; con distintas composiciones y características físicas, etc (ver referencias 1 y 2 como ejemplo). En este TFG el alumno podrá participar en el desarrollo de nuevas técnicas de análisis que permitan realizar una mejor caracterización de estos materiales.</p><p><i>Metodología</i><br>- Elaboración de programas de Python empleando principalmente librerías de análisis de radiofrecuencia y optimización.<br>- Desarrollo de distintas técnicas de machine learning para la optimización de modelos electromagnéticos.<br>- Desarrollo de modelos electromagnéticos para materiales.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-45-2024/2025<p>Breve descripción del trabajo:<br>La impresión 3D permite la fabricación de formas complejas que tradicionalmente han sido difíciles de obtener. Los materiales imprimibles conductores son de una calidad demasiado baja para la elaboración de antenas y por lo tanto se recurrirá a una técnica alternativa consistente en la galvanización. Por tanto, se explorará esta técnica para su empleo en la fabricación de antenas de banda ultra ancha. Una vez el prototipo haya sido simulado y fabricado, será enviado al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) para realizar medidas experimentales de energía radiada y directividad. Los resultados teóricos y experimentales se compararán para determinar la viabilidad de las técnicas desarrolladas.</p><p>Metodología:<br>- Simulación de antenas mediante técnicas de elementos finitos en el dominio de la frecuencia o en el tiempo (HFSS o Opensemba/DGTD).<br>- Fabricación, postprocesado y galvanizado de modelos impresos en 3D.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-146-2024/2025<p>En este trabajo, el alumno participará en el desarrollo de urnas de protección planetaria que tienen como objetivo la protección de equipos espaciales frente a contaminación biológica durante ensayos de compatibilidad electromagnética (EMC). Por lo tanto, la urna debe interferir mínimamente con los ensayos EMC y, simultáneamente, aislar el equipo bajo ensayo del entorno mediante una barrera física que impida el paso de material biológico.<br>En este trabajo, se explorarán nuevos materiales que permitan reducir al máximo las interferencias, realizándose simulaciones que puedan ofrecer una alternativa a los mecanismos existentes. Para ello en una primera etapa se intentará reproducir mediante simulaciones los resultados experimentales existentes [1].</p><p>Metodología:<br>- Diseño y modelado de la urna mediante técnicas de simulación basadas en elementos finitos.<br>- Elaboración de programas de Python empleando principalmente librerías de análisis de radiofrecuencia y optimización.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-55-2024/2025<p>El teorema de categoría de Baire abrió la puerta a múltiples consecuencias, algunas paradójicas y todas interesantes, en distintas áreas de las matemáticas. En este trabajo pretendemos dar una visión general desde varios puntos de vista.</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p>La metodología a desarrollar se corresponde con los puntos descritos en el apartado anterior. En el primer punto presentarán los conceptos básicos necesarios para poder enunciar el teorema de categoría de Baire y para poder situarlo en relación con otros resultados. También se analizarán las relaciones con esos resultados haciendo hincapié en las distintas formas de medir tamaños de conjuntos.</p><p>En el segundo aparatado se demostrará el teorema y sus distintas versiones en y/o equivalencias. Finalmente se presentarán distintas consecuencias. Principalmente nos centraremos en conjuntos de objetos matemáticos, como hemos puntualizado antes, y, dependiendo la extensión del trabajo, se demostrarán sus características más notables o bien se referenciará a ellas utilizando bibliografía.</p>ANÁLISIS MATEMÁTICO
267-90-2024/2025<p>En trabajos previos (J.L. Nieves and J. Romero, Color Research and Application, vol. 43, no 5, p. 713-725 (2018); J.L. Nieves et al., Applied Optics, vol. 59, pp. 1732-1740 (2020)) se han introducido los conceptos de “colores salientes” y “colores relevantes” de una imagen que permiten estimar la cantidad de colores que un observador destacaría de dicha imagen con solo echar un vistazo a la misma. Esos colores relevantes permiten evaluar no sólo aquellos colores discernibles que son colorimétricamente diferentes en la escena, sino también caracterizar la paleta de colores de la misma. Aunque el concepto de color relevante se ha confirmado psicofísicamente en un trabajo reciente (J.L. Nieves, J. Ojeda, L. Gómez‐ Robledo and J. Romero, Journal of Imaging, 7, 72 (2021)), no está aún clara la relación del conjunto de colores relevantes de una escena con parámetros estadísticos que midan la complejidad, en términos matemáticos, de la misma. Por otro lado, aunque está ampliamente estudiada la limitación que tienen observadores con visión defectiva del color en la percepción del color, aún no se ha estudiado si el concepto de color relevante es extrapolable a dichos observadores.</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p>Se utilizará un conjunto de imágenes pictóricas para “daltonizarlas” computacionalmente (es decir, imágenes que simulen cómo serían vistas por observadores con visión defectiva del color). La determinación y análisis de los colores relevantes de estas imágenes nos permitirá comparar la percepción que tienen observadores defectivos al color de la paleta de colores que describe la imagen, con la que tienen observadores con visión normal del color. Se hará una revisión bibliográfica sobre el tema y sobre las diferentes métricas que permitan describir matemáticamente la complejidad de las imágenes en color.</p>ÓPTICA
267-82-2024/2025<p>Un peine de frecuencias (OFC) consiste en la emisión de un láser&nbsp;<i>mode-locked</i> de un conjunto de trenes de pulsos ópticos ultracortos (en el rango de picosegundos a femtosegundos) con una relación de fase fija entre todos sus modos longitudinales. En poco más de dos décadas, el OFC ha revolucionado numerosas investigaciones y desarrollos en distintos campos de la Física donde podemos destacar la espectroscopia de precisión, metrología en dominio temporal y de frecuencias, procesos ultra rápidos en física de semiconductores, calibración de espectrógrafos astronómicos, control de reacciones químicas mediante interferencia cuántica o el desarrollo de relojes atómicos y estándares de frecuencia (o relojes ópticos). Al ser el único dispositivo con capacidad de vincular directamente el dominio óptico con el de radiofrecuencia, el OFC se ha convertido en una herramienta insustituible. Por otro lado, y debido a la presencia de esta tecnología, se están desarrollando nuevos estándares de frecuencia óptica que pueden sustituir el actual estándar de microondas en Cs como base para la definición del segundo en el SI. Se ha demostrado en distintos trabajos que los mejores resultados obtenidos están basados en experimentos con trampas de iones y átomos neutros, mostrando una incertidumbre de frecuencia de 10-16 o incluso mejor, superando así a los mejores relojes de fuente de Cs.&nbsp;</p>ÓPTICA
267-46-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:&nbsp;</strong></i></p><p><i><strong>El trabajo empezará con la modelización de distintos procesos físicos (evolución de un fluido, evolución de las ondas o el calor, etc.) mediante Ecuaciones en Derivadas Parciales. Se estudiarán en detalle las ecuaciones de ondas, del calor y de Laplace, haciendo énfasis en sus propiedades cualitativas (regularización, principio del máximo, velocidad de propagación…). Se estudiarán también las fundamentales problemáticas de las Ecuaciones en Derivadas Parciales, como formación de singularidades y falta de regularidad de las soluciones.</strong></i></p><p><i><strong>Se considerarán en particular los problemas de contorno, en los cuales las series de Fourier aparecen de forma natural. Se hará por tanto una breve introducción a las mismas y se aplicarán a los distintos modelos. Se usará este análisis para deducir propiedades de las soluciones, como comportamiento asintótico. Opcionalmente se puede usar algún software de matemáticas para visualizar dichas soluciones en casos concretos.</strong></i></p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p><i><strong>El principal método de trabajo consistirá en la lectura y comprensión de la bibliografía relacionada. Se propondrán también problemas concretos en física y se trabajará de forma autónoma en su modelización matemática mediante Ecuaciones en Derivadas Parciales. El alumno deberá también extraer consecuencias de la expresión de soluciones en series de Fourier de forma autónoma. De forma opcional, se usará alguna herramienta de software (Mathematica o MatLab) para la visualización de soluciones en casos concretos.</strong></i></p><p>&nbsp;</p>ANÁLISIS MATEMÁTICO
267-68-2024/2025<p>La radiación ultravioleta que emiten las estrellas masivas es lo suficientemente energética como para ionizar el gas que las rodea, generando así las regiones HII. Tanto el nitrógeno como el oxígeno se forman en el interior de las estrellas, a lo largo de su evolución, y parte de ese material es expulsado al medio interestelar al morir éstas, aumentando la abundancia de estos elementos en el gas de las regiones HII. Pero cada uno de esos elementos se forma en distintas etapas de la evolución estelar, por lo que el estudio de la relación entre ambos elementos nos aporta pistas sobre cómo se han ido formando estrellas en las galaxias que albergan estas regiones HII (lo que se conoce como la historia de la formación estelar). Esta historia de formación estelar puede estar influenciada por el entorno de dichas galaxias, pudiendo presentar variaciones según estén en un vacío (zona del Universo con una baja densidad de galaxias) o en cúmulos de galaxias (zonas con alta densidad de galaxias), ya que procesos externos como pueden ser interacciones o fusiones, afectan de forma más frecuente a galaxias en zonas de mayor densidad. En este TFG se analizará una muestra piloto de galaxias observadas en el proyecto CAVITY (Calar Alto Void Integral-field Treasury surveY).</p><p>&nbsp;</p><p>Metodología:</p><ul><li>Revisión bibliográfica sobre cálculo y análisis de abundancias químicas en galaxias.&nbsp;</li><li>Familiarizarse con la terminología asociada al tipo de observaciones de CAVITY (espectroscopía de campo integral) y con la información que nos aporta.&nbsp;</li><li>Derivar mapas de distribución de N/O en las galaxias estudiadas.&nbsp;</li><li>Analizar dicha distribución.&nbsp;</li></ul><p>El alumno deberá utilizar software astronómico (python con módulos específicos de astronomía) para realizar el análisis e interpretación de los datos.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-166-2024/2025<p><i>Resumen:</i></p><p><i>En este Trabajo Fin de Grado (TFG) se propone un estudio experimental de sistemas magnéticos mediante técnicas de Velocimetría por Imágenes de Partículas (PIV). Forma parte de la línea de investigación sobre sistemas coloidales magnéticos desarrollada en el grupo de investigación “Magnetic Soft Matter” del Departamento de Física Aplicada.</i></p><p><i>La PIV es una técnica de medida empleada en dinámica de fluidos para la visualización del flujo y su análisis cuantitativo. Esta técnica funciona capturando imágenes de partículas trazadoras fluorescentes suspendidas en el fluido de interés y analizando el desplazamiento de estas partículas en un intervalo corto de tiempo. Para tal fin, el flujo se ilumina con un láser pulsado que excita las partículas fluorescentes y provoca su emisión. Esta emisión se captura empleando una cámara de alta velocidad, obteniendo así una serie de imágenes que permiten seguir sus trayectorias y por tanto obtener el perfil de velocidad del flujo.</i></p><p><i>Esta técnica cobra especial interés en el estudio de sistemas coloidales magnéticos. Estos materiales inteligentes son capaces de responder ante la presencia de campos magnéticos externos, modificando sus propiedades fisicoquímicas. Los cambios en las propiedades mecánicas de los coloides magnéticos dan lugar a nuevos comportamientos que resultan de especial interés para numerosas aplicaciones industriales o biosanitarias: Aparición de un esfuerzo umbral, autoensamblado dirigido, o control externo no invasivo, entre otras.</i></p><p><i>En este trabajo experimental se propone el estudio del flujo de coloides magnéticos mediante técnicas de PIV, para obtener información de la dinámica del flujo a través de microcanales en sistemas confinados. Esto permitirá simular la extrusión de estos materiales para sus potenciales aplicaciones: Impresión 3D, bioprinting, o válvulas magnéticas, entre otras.</i></p><p>&nbsp;</p><p><i>Metodología:</i></p><p><i>Para la realización de este TFG se utilizarán todas las técnicas disponibles en los laboratorios del grupo de investigación Magnetic Soft Matter y el Laboratorio Singular Física de Fluidos No Newtonianos (F2N2Lab):</i></p><ol><li><i>Para la síntesis de coloides magnéticos se utilizarán todos los materiales y reactivos disponibles en dichos laboratorios y los dispositivos de operaciones básicas.</i></li><li><i>Para la caracterización de estos materiales se podrán usar técnicas de microscopía, dispersión de luz, caracterización mecánica mediante medidas reológicas, u otras técnicas de caracterización fisicoquímica disponibles en el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada.</i></li><li><i>Para el estudio del flujo de estos coloides, el objetivo principal del trabajo, se empleará un micro-PIV de alta velocidad volumétrico, que permitirá reconstruir el perfil de velocidades tridimensional en el sistema de interés.</i></li><li><i>Para el análisis de los resultados se empleará software de alto rendimiento.</i></li></ol>FÍSICA APLICADA
267-96-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p><i>Se propone el estudio de un caso teórico-práctico en el ámbito de la Física de Fluidos, y en particular de los Líquidos Magnéticos. Estos materiales generalmente consisten en dispersiones de partículas magnéticas en un líquido Newtoniano. En ausencia de campos magnéticos las dispersiones se comportan como coloides convencionales. Sin embargo, en presencia de campos magnéticos externos las partículas se magnetizan y agregan en la dirección de las líneas de campo magnético.</i></p><p><i>Recientemente se ha puesto a punto un modelo capaz de explicar la formación de bandas de partículas bajo la superposición de campos de cizalla simple y campos magnéticos uniaxiales DC. El modelo se ha validado con éxito a una fracción de volumen de partículas.</i></p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p><i>Se hará uso de magneto-reomicroscopio disponible en el Laboratorio Singular F2N2Lab, así como de los códigos de simulación y análisis de imagen previamente desarrollados por miembros del grupo de investigación FQM400.</i></p>FÍSICA APLICADA
267-106-2024/2025<p>La radiación ultravioleta que emiten las estrellas masivas es lo suficientemente energética como para ionizar el gas que las rodea, generando así las regiones HII. Los espectros de las regiones HII están caracterizados por brillantes líneas de emisión. Estas líneas corresponden a distintas especies químicas (en distintos estados de ionización) que están presentes en la nebulosa. Algunas razones de las líneas de emisión de los espectros de regiones HII permiten inferir abundancias de algunos elementos químicos, usando los llamados ‘métodos empíricos’ o de ‘líneas fuertes’. Un punto clave previo a la estimación de abundancias es el filtrado de los espectros, para asegurar que sólo se aplican los métodos empíricos a regiones con emisión típica de regiones HII, pues sólo son válidos para este tipo de regiones. Existen diferentes diagnósticos basados en líneas de emisión para identificar las zonas ionizadas por formación estelar (regiones HII), y se ha visto que la distribución de abundancias de una galaxia puede variar significativamente en función del diagnóstico usado. En este trabajo el/la estudiante se centrará en la influencia del método utilizado para la selección de las zonas ionizadas por formación estelar en la distribución de la abundancia de oxígeno en relación al hidrógeno (O/H). Se usará para ello una muestra piloto de galaxias del proyecto CAVITY (Calar Alto Void Integral-field Treasury surveY,&nbsp;<a href="https://cavity.caha.es/">https://cavity.caha.es/</a>).</p><p>&nbsp;</p><p><strong>Metodología:</strong></p><ul><li>Revisión bibliográfica para aprender cómo se estiman y analizan abundancias químicas del gas ionizado en galaxias.</li><li>Familiarizarse con la terminología asociada al tipo de observaciones de CAVITY (espectroscopía de campo integral) y con la información que nos aporta.</li><li>Revisar los métodos estándares más usados en la bibliografía para seleccionar las zonas de la galaxia con más probabilidad de corresponder a una zona con emisión dominada por formación estelar.</li><li>Derivar mapas de distribución de O/H en las galaxias estudiadas, teniendo en cuenta los distintos métodos de selección de zonas de formación estelar.</li><li>Obtener los diferentes perfiles de la dependencia de O/H con el radio galactocéntrico.</li><li>Analizar cómo se ve afectada la forma de los perfiles de abundancia obtenidos dependiendo del método de selección de las zonas ionizadas por formación estelar.</li></ul><p>&nbsp;</p><p>El alumno/a deberá utilizar software astronómico (python con módulos específicos de astronomía) para realizar el análisis e interpretación de los datos.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-70-2024/2025<p>La radiación ultravioleta que emiten las estrellas masivas es lo suficientemente energética como para ionizar el gas que las rodea, generando así las regiones HII. Los espectros de las regiones HII están caracterizados por brillantes líneas de emisión. Estas líneas corresponden a distintas especies químicas (en distintos estados de ionización) que están presentes en la nebulosa. Algunas razones de las líneas de emisión de los espectros de regiones HII permiten inferir abundancias de algunos elementos químicos, usando los llamados ‘métodos empíricos’ o de ‘líneas fuertes’. En este trabajo el/la estudiante se centrará en el cálculo de la abundancia de oxígeno (en relación a la de hidrógeno, O/H). Es bien conocido que distintos métodos empíricos resultan en valores de O/H que pueden diferir significativamente. Es por ello importante esclarecer cómo puede depender la distribución de O/H del método elegido para determinar la abundancia de oxígeno. En este trabajo emplearemos una muestra de varias galaxias situadas en vacíos cósmicos, o zonas del Universo con una inusualmente baja densidad de galaxias, lo que permite trabajar en un ambiente menos afectado por procesos externos como pueden ser las interacciones o fusiones de galaxias (procesos que pueden alterar la distribución de O/H de las galaxias). Para ello el/la estudiante usará las observaciones del proyecto CAVITY (Calar Alto Void Integral-field Treasury surveY, <a href="https://cavity.caha.es/">https://cavity.caha.es/</a>).</p><p><strong>Metodología:</strong></p><ul><li>Revisión bibliográfica para aprender cómo se estiman y analizan abundancias<i> </i>químicas del gas en galaxias.</li><li>Familiarizarse con la terminología asociada al tipo de observaciones de CAVITY (espectroscopía de campo integral) y con la información que nos aporta.</li><li>Derivar mapas de distribución de O/H en las galaxias estudiadas, utilizando distintos métodos de líneas fuertes. </li><li>Obtener perfiles de la dependencia de O/H con el radio galactocéntrico para cada galaxia con cada método.</li><li>Analizar las diferencias obtenidas con los distintos métodos, así como las implicaciones en la interpretación de los resultados.</li></ul><p>El alumno/a deberá utilizar software astronómico (python con módulos específicos de astronomía) para realizar el análisis e interpretación de los datos.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-130-2024/2025<p>El polvo interestelar representa tan solo el 1% de la masa total del medio interestelar en las galaxias de nuestro universo local. A pesar de esta pequeña fracción el polvo interestelar tiene un papel fundamental en la formación estelar y, por tanto, en la evolución de las galaxias en general. La superficie de los granos de polvo actúa como catalizador para la formación de hidrógeno molecular que da lugar a las nubes moleculares donde la formación estelar tiene lugar. Además, los granos de polvo, con tamaños entre las 0.1-100nm, son capaces de absorber y dispersar la luz procedente de las estrellas impidiendo cuantificar la tasa de formación estelar en galaxias, y por tanto, predecir otras propiedades intrínsecas de las mismas. La absorción de la radiación de las estrellas por parte de los granos de polvo es re-emitida en el rango del infrarrojo. Así, la distribución espectral de energía nos permite estudiar las propiedades de los diferentes tipos de granos de polvo.&nbsp;</p><p>En este trabajo de fin de grado, el estudiante aplicará modelos de polvo recientemente publicados a datos del infrarrojo en la galaxia NGC 628. Esta galaxia es una galaxia espiral típica que ha sido ampliamente estudiada a diferentes longitudes de onda. Existen datos de archivo que nos permitirán estudiar la formación estelar y el contenido de gas molecular en el disco de la misma a escalas resueltas, donde podremos separar los brazos espirales con formación estelar mas intensa de las zonas del interbrazo con menor formación estelar. &nbsp;</p><p>Con el resultado de los ajustes del modelo a los datos observados se generarán mapas de los parámetros libres y se estudiaran relaciones con otras propiedades físicas de la galaxia: formación estelar y distribución de gas molecular.&nbsp;</p><p>Metodología:&nbsp;</p><p>- Se preparan los datos del infrarrojo, incluídos los datos recientes tomados por el JWST para obtener la distribución espectral de energía en cada elemento de resolución del disco de la galaxia. &nbsp;</p><p>- Se usará un código python ya testeado para ajustar mediante inferencia Bayesiana usando cadenas Markov Monte Carlo (MCMC).&nbsp;</p><p>- Se generarán mapas de los parámetros libres del modelo de polvo para cada elemento de resolución del disco de la galaxia.&nbsp;</p><p>- Se analizará la masa de polvo y la fracción relativa de masas de granos en función de la distribución de gas molecular en el disco de la galaxia.&nbsp;</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-125-2024/2025<p>El movimiento de objetos ligados a la Tierra, como sistema de referencia no inercial, siempre es confuso. El péndulo de Foucault revela el giro terrestre y la latitud de observación. El momento angular del péndulo simple es una constante (vectorial) del movimiento que determina el plano de oscilación para un observador inercial. El momento angular del péndulo, según las condiciones iniciales del movimiento, tiene una dirección tangente al suelo. Para un observador terrestre, la esfera del péndulo además de oscilar gira respecto de la dirección vertical local con una velocidad angular ω. En el laboratorio no es posible cambiar la latitud para verificar la expresión teórica anterior. Un giróscopo permite establecer un giro estable en el tiempo alrededor de una dirección invariante en el espacio. Si en una latitud&nbsp;λ el eje del giróscopo se orientara deliberadamente paralelo al meridiano terrestre, el eje giraría (precesión) para un observador terrestre como lo hace el péndulo de Foucault. Sin embargo, el giróscopo debería tener un gran tamaño para observar el efecto (giro lento) antes de que el giróscopo se parase.</p><p>Gracias a la experiencia de Producciones Científicas y Técnicas, se diseñará un planeta a escala usando un aro giratorio motorizado (ver figura) y al que se puede fijar un giróscopo en diferentes posiciones (latitudes) con una cámara cenital solidaria. El aro dispondrá de una escala graduada para medir la latitud&nbsp;λ. El giróscopo se equilibrará respecto de la tangente local al aro y se pondrá en marcha. Inmediatamente se iniciará la rotación del aro, conocida la velocidad nominal&nbsp;Ω, y la grabación de la cámara. Tras varias vueltas del aro, el experimento finalizará. El vídeo grabado se analizará con el software Tracker con el que se medirá la velocidad de giro&nbsp;ω. Se variará la latitud y se repetirá la experiencia. Finalmente, se representará&nbsp;ω en función de senλ para extraer el valor experimental de&nbsp;Ω. Se analizarán las condiciones óptimas de la experiencia y las repeticiones mínimas.</p>FÍSICA APLICADA
267-76-2024/2025<p>La radioterapia externa con aceleradores lineales clínicos (LINACs) usa generalmente haces de fotones y electrones con energías en el rango entre 5 y 20 MeV. Los haces de fotones de estas energías están especialmente indicados para el tratamiento de tumores profundos. Por el contrario, haces de electrones de energía similiar, depositan el mayor porcentaje de su energía en la piel y son usados, por tanto, para tratamiento de tumores superficiales.</p><p>Recientemente se ha demostrado que el uso de haces de electrones de muy alta energía (VHEE, por sus siglas en inglés) podría tener una serie de ventajas en la radioterapia de tumores profundos.&nbsp;</p><p>En este trabajo se realizará un estudio mediante simulación Monte Carlo del problema, analizando el depósito de dosis de estos haces en función de su energía y del tejido irradiado.&nbsp;</p><p>Se usará el código de simulación Monte Carlo PENELOPE para llevar a cabo las simulaciones correspondientes. También se usará el módulo PENH para llevar a cabo las simulaciones con haces de protones y comparar las dosis obtenidas con las correspondientes para haces de electrones. Se empezarán con simulaciones básicas que permitan al alumno comprender las características básicas de la deposición de dosis de haces de electrones en medios materiales, analizando las diferencias en función de la energía. Si fuera necesario, se desarrollarán códigos en FORTRAN o PYTHON para el análisis de los datos obtenidos.</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-86-2024/2025<p>La braquiterapia superficial con radionúclidos (BSR) es un tratamiento basado en la aplicación de radionúclidos en la superficie de la piel para tratar determinados tumores en la misma, distintos al melanoma, como por ejemplo el carcinoma de células basales. Se emplea en este tratamiento principalmente el 188Re, distribuido homogéneamente mediante una crema sobre una lámina protectora plástica para evitar la contaminación en la piel. El objetivo de esta terapia consiste en depositar una dosis de radiación&nbsp; a la profundidad que ha sido prescrita por el médico.</p><p>El tratamiento más usual para este tipo de tumores es la cirugía, pero no está exento de complicaciones o bien problemas estéticos que requieren en ocasiones de una cirugía adicional.</p><p>La ventaja de este tratamiento es que se trata de una técnica altamente efectiva,&nbsp; requiriendo normalmente una sola sesión. Y además, solo se han reportado efectos adversos a corto plazo.</p><p>En este trabajo se pretende estudiar mediante técnicas Monte Carlo,&nbsp; la distribución&nbsp; de la dosis absorbida en piel en el tratamiento con 188Re del carcinoma de células basales.&nbsp; Además, con dicha información, se llevará a cabo un análisis de la concentración de radionúclido así como del tiempo de irradiación necesarios&nbsp; para que el correspondiente tratamiento esté de acuerdo con las prescipciones realizadas por el médido. Además, también se estudiará la dosis absorbida por el tejido sano circundante.&nbsp;</p><p>Por último, se hará un estudio de otros posibles radionúclidos que podría ser también interesantes para este tipo de tratamiento, así como de otras posibles terapias para tratar estos tumores. Por ejemplo,&nbsp; la braquiterapia de alta tasa con una fuente de 192&nbsp;Ir, empleando diferentes aplicadores.</p><p>Se hará uso del código Monte Carlo PENELOPE para realizar las simulaciones correspondientes. Se estudiará cómo están implementados los procesos básicos de interacción de los electrones y fotones con la materia en dicho código. Se empezará con alguna simulación más sencilla para adquirir destreza en el manejo del código. A partir de la geometría diseñada para describir el tratamiento, se hará el estudio completo para el 188Re y se irán realizando otras simulaciones para diferentes radioisótopos. Se generarán usando el código PENELOPE los diferentes materiales que se necesitarán para llevar a cabo las simulaciones: piel, aire, mylar, etc.</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-140-2024/2025<p>Las tecnologías de aprovechamiento del recurso solar, como la fotovoltaica o la térmica de concentración, han demostrado ser eficaces y económicamente competitivas en el mercado energético. La producción eléctrica mediante estas tecnologías depende de la disponibilidad de recurso solar en los lugares de interés, de las condiciones atmosféricas y del ciclo día-noche. Sin embargo, la eficiencia de dichas tecnologías puede verse fuertemente afectada por el estado de ensuciamiento de las superficies colectoras. El ensuciamiento deteriora la capacidad de captación de la radiación solar, provocando pérdidas de generación y económicas. Por otro lado, las tareas de limpieza conllevan un gasto económico, tanto en materiales, como en recurso humano. Una mala gestión de las tareas de operación y mantenimiento puede hacer fracasar un proyecto de planta solar. Medir las pérdidas generadas por la suciedad en las superficies colectoras es crucial para determinar el momento de la limpieza.&nbsp;</p><p>Este trabajo pretende dar los primeros pasos en el desarrollo de un sensor óptico capaz de determinar los niveles de ensuciamiento de las superficies captadoras.</p><p>Para ello, se plantea la siguiente metodología:</p><ol><li>Revisión bibliográfica de los diferentes métodos de evaluación de la suciedad en captadores solares existentes</li><li>Revisión de emisores y receptores disponibles en el mercado</li><li>Medida de propiedades ópticas de vidrios fotovoltaicos</li><li>Diseño y construcción del primer prototipo de sensor óptico</li><li>Prueba de la fiabilidad del prototipo sensor planteado&nbsp;</li></ol>ÓPTICA
267-24-2024/2025<p>La correcta detección y análisis de nubes y aerosoles en la atmósfera es crucial para la comprensión de diversos fenómenos meteorológicos y climáticos. Los ceilómetros son instrumentos que miden la retrodispersión de la luz en la atmósfera a una longitud de onda y detectan múltiples capas de nubes y aerosoles (Cazorla et al., 2017). La interpretación y análisis de los datos generados por los ceilómetros presentan grandes desafíos, debido a la necesidad de identificar de forma precisa y automática la altura de las nubes y capas de aerosol. La señal de los ceilómetros puede representarse en mapas de color que a su vez pueden convertirse a imágenes. El ceilómetro mide de forma automática las 24 horas del día y genera una cantidad ingente de información. La inteligencia artificial ha demostrado su potencial para abordar problemas de big data. En este trabajo se abordará la clasificación y segmentación de las imágenes del ceilómetro con Deep Learning (DL), mediante Redes Neuronales Convolucionales (CNN) entrenadas bajo el paradigma de aprendizaje supervisado (He et al., 2017). Sin embargo, uno de los mayores retos asociados a estos modelos es la necesidad de disponer de grandes conjuntos de datos anotados para alcanzar altas precisiones en sus predicciones.&nbsp;</p><p>Este trabajo tiene como objetivo principal optimizar el proceso de etiquetado y entrenamiento, mejorando la eficiencia y precisión en la identificación de nubes y aerosoles a partir de las imágenes generadas por los ceilómetros (Herrero del Barrio et al., 2024). La implementación de esta metodología no solo facilitará el análisis de datos atmosféricos, sino que también contribuirá al avance en el uso de tecnologías de inteligencia artificial en meteorología y climatología. Al automatizar y perfeccionar el proceso de segmentación y clasificación de imágenes de ceilómetros, se espera que los resultados obtenidos puedan ser utilizados para mejorar modelos predictivos y estudios atmosféricos a gran escala.</p><p>En&nbsp;el presente estudio se propone generar una base de datos de imágenes basadas en el instrumento de teledetección ceilómetro Lufft CHM15k Nimbus. Este instrumento mide 24/7 a 1064 nm, por lo que se pueden generar mapas de color para cada día, que posteriormente se convertirían en imágenes para ser procesadas por diferentes técnicas de DL. Por tanto, se hará uso de bases extensas de datos (más de 10 años) con medidas del ceilómetro localizado en el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA), en el entorno urbano de Granada.</p>FÍSICA APLICADA
267-115-2024/2025<p>RESUMEN:<br>La industria automotriz está experimentando algunas revoluciones tecnológicas y sociales que están dando forma a la mayor revolución en el transporte. Estas fuerzas están dando lugar a tres tendencias tecnológicas disruptivas: electrificación, vehículos autónomos y movilidad digital. En el marco de estas revoluciones, se espera que la nanotecnología juegue un papel importante.<br><br>El objetivo a conseguir en este proyecto consiste en trabajar con un simulador basado en un modelo de transporte electrónico para un sistema QLED, es decir, ánodo-ETL-QD-HTL-cátodo, mediante la simulación de la característica I-V, la distribución de carga y el diagrama de bandas del dispositivo QLED para correlacionar el comportamiento eléctrico del QLED diseñado y fabricado. El simulador se basa en el Transfer Hamiltonian Approach.<br><br>METODOLOGÍA:<br>El alumno seguirá los siguientes pasos propuestos (tentativos)<br>1) Revisión bibliográfica sobre el tema propuesto<br>2) Comprender Transfer Hamiltonian Approach y el simulador ya desarrollado en código Matlab<br>3) Seleccionar dispositivos QLED específicos e identificar la heteroestructura detrás del dispositivo<br>4) Simular el dispositivo para obtener las curvas J-V e I-V junto con el diagrama de bandas del sistema<br>5) Correlacionar los resultados con dispositivos experimentales<br>6) Proponer nuevas funcionalidades para ser añadidas al simulador con el objetivo de mejorar la precisión del modelado<br>7) Reportar los resultados obtenidos y definir los próximos pasos<br><br><br>Propuesto en el marco de la Cátedra VALEO-UGR.</p>ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES
267-111-2024/2025<p>RESUMEN:<br>La hoja de datos de LED del proveedor solo muestra el funcionamiento del LED en condiciones nominales. Curvas como<br>- I/V a temperatura ambiente (RT)<br>- V/T1 @ Corriente nominal.<br>Cubre solo su caracterización en Inom y/o RT. No existe una caracterización completa y/o modelo matemático cuando el LED funciona con corriente nominal y/o RT. La propuesta de este proyecto parte de diferentes tipos de LEDs, (AlInGaP, GaN), diferentes tamaños de chip, diferentes proveedores, etc. para hacer una caracterización completa de I/V en el rango completo de temperatura automotriz y V/T1 en el rango completo de corriente operativa para el LED. Con soporte adicional, se puede incluir la caracterización de flujo junto con la caracterización eléctrica.<br><br>METODOLOGÍA:<br>El alumno seguirá los siguientes pasos propuestos (tentativos)<br>1) Investigar diferentes tipos de LED. Tecnología. Tamaño del chip. Proveedores.<br>2) Comprender diferentes tecnologías de sustratos y modelos térmicos<br>3) Seleccionar productos candidatos para la caracterización que cubran un tipo de LED lo suficientemente alto.<br>4) Realizar las curvas I/V vs temperatura en la cámara climática. Si hay un luxómetro disponible, incluya también el flujo luminoso (lumen) versus I/V y la temperatura.<br>5) Extraer datos.<br>6) Preparar gráficos y compararlos con hojas de datos.<br>7) Elaborar modelos matemáticos.<br><br><br>Propuesto en el marco de la Cátedra VALEO-UGR.</p>ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES
267-142-2024/2025<p>Se trata de un trabajo bibliográfico sobre las simetrías relativistas, tanto continuas como discretas, y de sus extensiones como la simetría conforme.&nbsp;</p>MATEMÁTICA APLICADA
267-67-2024/2025<p>En el contexto de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible, la gestión y control del ruido urbano se realiza afrontando el problema desde dos puntos de vista. Uno, negativo, considerando el ruido como una forma de contaminación que necesita de medidas de prevención y control, mediante la realización de mapas estratégicos de ruido y la elaboración de planes de acción, tal y como establece la normativa vigente. Otra, positiva, que pone en valor la contribución del ambiente acústico urbano adecuado en la calidad de vida de la ciudadanía y en la identidad de la ciudad, incluso desde el punto de vista patrimonial. Bajo este segundo enfoque, la participación ciudadana, resulta fundamental. Se estudia la percepción en contexto para intentar determinar qué elementos de diseño y qué circunstancias de la actividad diaria hacen que el sonido urbano deje ser ruido. Porque el sonido urbano puede llegar a ser un recurso y no una forma de contaminación si además de gestionarse adecuadamente, se promueve el desarrollo de espacios tranquilos caracterizados no por sus bajos niveles acústicos sino por sus adecuados niveles sonoros. El paisaje sonoro (soundscape) urbano agradable y no necesariamente silencioso adquiere, por tanto, una dimensión extraordinaria como figura clave en el urbanismo sostenible del siglo XXI. Una figura fundamental tanto para técnicos como para responsables políticos que deben tener en cuenta, en el contexto de las Smart City, tanto los usos del territorio como la forma en la que el ambiente acústico es percibido e interpretado por la población. Sólo así será posible diseñar espacios acústicos urbanos tranquilos, caracterizados por niveles adecuados de sonido y por su capacidad para contribuir al bienestar social, la mejora de la calidad de vida y la prevención y control de la contaminación acústica.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>Teniendo en cuenta lo anterior, la norma ISO 12913 establece el procedimiento estandarizado para realizar la evaluación del paisaje sonoro. La norma incluye de momento tres partes: el marco conceptual de la evaluación en contexto, parte 1, los requisitos necesarios para la realización de las medidas, parte 2 y la forma de analizar esas medidas, parte 3. Tanto la ISO 12913-2 como la ISO 12913-3 son normas TS (Technical Specification), lo cual significa que se trata de documentos que pueden incorporar en el futuro el resultado de la investigación actualmente en desarrollo. Estamos hablando de normalización en torno a una ciencia emergente y, como tal, se entiende que puede experimentar cambios antes de convertirse en una norma ISO definitiva. Este trabajo centra su atención en la parte 2 y en la incertidumbre que existe sobre qué método es más conveniente, incluso si llegan a ser complementarios, para la realización de paseos sonoros. Estamos hablando del Método A y el Método B para la elaboración de la encuesta de percepción que debe emplearse en un paseo sonoro. De momento la información que existe, muy escasa, se limita a casos de estudio. Este TFG quiere aportar una nueva experiencia en este sentido y obtener datos en la ciudad de Granada con ambos métodos.</p>FÍSICA APLICADA
267-29-2024/2025<p>En el contexto de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible, la gestión y control del ruido urbano se realiza afrontando el problema desde dos puntos de vista. Uno, negativo, considerando el ruido como una forma de contaminación que necesita de medidas de prevención y control, mediante la realización de mapas estratégicos de ruido y la elaboración de planes de acción, tal y como establece la normativa vigente. Otra, positiva, que pone en valor la contribución del ambiente acústico urbano adecuado en la calidad de vida de la ciudadanía y en la identidad de la ciudad, incluso desde el punto de vista patrimonial. Bajo este segundo enfoque, la participación ciudadana, resulta fundamental. Se estudia la percepción en contexto para intentar determinar qué elementos de diseño y qué circunstancias de la actividad diaria hacen que el sonido urbano deje ser ruido. Porque el sonido urbano puede llegar a ser un recurso y no una forma de contaminación si además de gestionarse adecuadamente, se promueve el desarrollo de espacios tranquilos caracterizados no por sus bajos niveles acústicos sino por sus adecuados niveles sonoros. El paisaje sonoro (soundscape) urbano agradable y no necesariamente silencioso adquiere, por tanto, una dimensión extraordinaria como figura clave en el urbanismo sostenible del siglo XXI. Una figura fundamental tanto para técnicos como para responsables políticos que deben tener en cuenta, en el contexto de las Smart City, tanto los usos del territorio como la forma en la que el ambiente acústico es percibido e interpretado por la población. Sólo así será posible diseñar espacios acústicos urbanos tranquilos, caracterizados por niveles adecuados de sonido y por su capacidad para contribuir al bienestar social, la mejora de la calidad de vida y la prevención y control de la contaminación acústica.&nbsp;</p><p>Teniendo en cuenta lo anterior, la norma ISO 12913 establece el procedimiento estandarizado para realizar la evaluación del paisaje sonoro. La norma incluye de momento tres partes: el marco conceptual de la evaluación en contexto, parte 1, los requisitos necesarios para la realización de las medidas, parte 2 y la forma de analizar esas medidas, parte 3. Tanto la ISO 12913-2 como la ISO 12913-3 son normas TS (Technical Specification), lo cual significa que se trata de documentos que pueden incorporar en el futuro el resultado de la investigación actualmente en desarrollo. Estamos hablando de normalización en torno a una ciencia emergente y, como tal, se entiende que puede experimentar cambios antes de convertirse en una norma ISO definitiva. Este trabajo centra su atención en la parte 3 y el problema que existe, para el que aún no se dispone de suficiente evidencia científica, cuando se realizan medidas conforme a la parte 2 en diferentes períodos de tiempo. Si bien se ha regulado la forma de hacer las evaluaciones, existe aún incertidumbre sobre qué elementos condicionan que evaluaciones realizadas en diferentes momentos del día puedan llegar a ser combinadas para obtener, de esta forma, la necesaria variedad de respuestas que permita la caracterización objetiva de los diferentes espacios urbanos.</p>FÍSICA APLICADA
267-28-2024/2025<p>La gestión y control del ruido urbano se apoya, tradicionalmente, en la realización de mapas estratégicos de ruido y la elaboración de planes de acción, tal y como establece la normativa vigente. En este contexto puramente técnico, la participación ciudadana, aunque regulada, no deja de ser testimonial y la prevención y lucha contra la contaminación acústica en nuestras ciudades rara vez recoge la percepción e interpretación de la ciudadanía de los espacios urbanos. Esta percepción acústica resulta fundamental en el diseño urbano sostenible, que genera calidad de vida y reduce los efectos del ruido en la salud de las personas. El sonido urbano puede llegar a ser un recurso y no una forma de contaminación si además de gestionarse adecuadamente, se promueve el desarrollo de espacios tranquilos caracterizados no por sus bajos niveles acústicos sino por sus adecuados niveles sonoros.&nbsp;</p><p>El paisaje sonoro (soundscape) urbano agradable y no necesariamente silencioso adquiere, por tanto, una dimensión extraordinaria como figura clave en el urbanismo sostenible del siglo XXI. Una figura fundamental tanto para técnicos como para responsables políticos que deben tener en cuenta, en el contexto de las Smart City, tanto los usos del territorio como la forma en la que el ambiente acústico es percibido e interpretado por la población. Sólo así será posible diseñar espacios acústicos urbanos tranquilos, caracterizados por niveles adecuados de sonido y por su capacidad para contribuir al bienestar social, la mejora de la calidad de vida y la prevención y control de la contaminación acústica.&nbsp;</p><p>Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo persigue profundizar en el conocimiento del ruido ambiental urbano en Granada a partir del estudio y caracterización de su paisaje sonoro. Dado que este tipo de evaluaciones requieren la participación ciudadana mediante encuestas y dicha participación no siempre es posible, el trabajo se centra en la revisión de índices de calidad SQI (<i>Soundscape Quality Index</i>) asociado a la percepción humana en contexto o, en última instancia, al diseño de un índice propio que pueda estimarse fácilmente a partir de medidas acústicas y/o características del entorno donde se evalúa.&nbsp;</p>FÍSICA APLICADA
267-17-2024/2025En los últimos años se ha popularizado la idea de que la mayoría de las galaxias pasan por unas pocas fases activas, pero breves, durante su vida. Estas fases activas, debidas al agujero negro supermasivo en el núcleo de las galaxias, juegan un papel crucial en su evolución. La evolución de las galaxias en las regiones menos densas del Universo, los vacíos cósmicos, puede haber sido diferente al de las galaxias que residen en estructuras densas (filamentos y cúmulos), lo que podría influir en el crecimiento del agujero negro supermasivo, así como en el ensamblaje de masa de las galaxias. La masa y el entorno de las galaxias desempeñan un papel importante en la evolución de las galaxias. En la transición de galaxias con formación estelar a galaxias extinguidas, los núcleos galácticos activos (AGN) también desempeñan allí una acción principal. Sin embargo, las conexiones entre estos tres actores aún son inciertas. En este trabajo investigamos los efectos de la masa estelar y el entorno de la estructura a gran escala (LSS) sobre la fracción de actividad nuclear en una población de galaxias en vacíos, en términos de morfología (tipo temprano y tardío), color (rojo y azul) y actividad de formación estelar (apagado y en formación de estrellas). Para explorar dónde la actividad AGN se ve afectada por el LSS, separaremos las galaxias en dos grupos, de baja y alta masa, respectivamente, y utilizaremos el parámetro de fuerza de marea para cuantificar los efectos. Por último, se compararán los resultados con los obtenidos para galaxias que residen en estructuras más densas a gran escala (es decir, en filamentos y en cúmulos). Este trabajo se propone en el marco del proyecto CAVITY (Calar Alto Void Integral-field Treasury surveY), un proyecto Legado del Observatorio de Calar Alto y liderado por la UGR, que está generando el primer conjunto de datos estadísticamente completo de galaxias en vacíos. FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-83-2024/2025Es conocida la gran utilidad de la aplicación de la ciencia de sistemas complejos en la compresión y modelado de los sistemas energéticos. Se propone aquí la aplicación de sus métodos de análisis y modelado al estudio de la realidad actual del sector del hidrógeno, principalmente en España, evaluando la viabilidad de su tecnología para ser un factor importante en los objetivos de lucha contra el cambio climático, reindustrialización e incremento de la autonomía energética en España y Europa. Para la realización de este trabajo se utilizarán datos de núcleos del sector en el país, costes de producción, costes de la competencia, etc., desde la densa bibliografía sobre el tema. Asimismo, se recurrirá al empleo de diferentes modelos existentes que proyectan la evolución tecnológica del sector en costes, que comparan la posible evolución del sistema en competición con otros, etc. (Vehículos eléctricos, en el caso de automoción; baterías y otras tecnologías aplicables en diversas escalas temporales en caso de almacenamiento energético…). Todo esto sin dejar de lado las hojas de ruta ya establecidas por las administraciones europea, estatal y autonómicas, y el estudio de posibles técnicas que pudiesen aplicarse en este sector para hacerlo más competitivo, como en el caso del uso de amoniaco o metanol para el almacenamiento energético a largo plazo. ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES
267-57-2024/2025<p>Los resonadores de cuarzo se han propuesto y demostrado en el Laboratorio de Trampas de Iones y Láseres de la Universidad de Granada para la detección de corrientes inducidas por iones atrapados [1,2], ofreciendo una funcionalidad que no ofrecen las bobinas superconductoras [3], consistente en la posibilidad de detectar iones en condiciones de no equilibrio [4]. Sin embargo, aún no ha sido posible reducir la sensibilidad hasta llegar a detectar un solo ion, lo que requiere de desarrollos para mejorar las condiciones del ion atrapado, como por ejemplo reducir la energía/temperatura de éstos. En 2022 se consiguieron formar cristales de Coulomb de iones en la trampa Penning del laboratorio utilizando láseres [5], abriendo la posibilidad de estudiar la interacción de estos cristales (iones enfriados) con el oscilador a temperatura ambiente.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><strong>Metodología</strong>:&nbsp;</p><ol><li>Conocimiento de las trampas de iones. Tecnología asociada y elementos necesarios para su funcionamiento: fuentes de iones, láseres y detección de fotones.&nbsp;</li><li>Bibliografía del grupo de investigación en los aspectos relacionados con la detección electrónica y resonante.&nbsp;</li><li>Comparativa de bobinas superconductoras y resonadores de cuarzo.&nbsp;</li><li>Conocimiento del programa experimental con trampas Penning e importancia del trabajo a realizar.&nbsp;</li><li>Introducción al sistema de control ARTIQ y al análisis de datos.&nbsp;</li><li>Toma de medidas y análisis de datos.</li></ol>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-44-2024/2025Se cree que las expresiones faciales de emoción en los humanos son generadas por la contracción de los músculos faciales. Sin embargo, la superficie de la cara también cuenta con una extensa red de vasos sanguíneos. Las variaciones en el flujo sanguíneo en estos vasos producen cambios de color visibles en el rostro. Estudios recientes sugieren la existencia de un mecanismo importante y no explorado en la producción de expresiones faciales de emoción por parte del emisor y su interpretación visual por parte del observador. De este modo, las personas podrían decodificar con éxito las emociones utilizando características de color, incluso en ausencia de cualquier activación muscular facial. Sin embargo, no está suficientemente analizado qué ocurre si los observadores son daltónicos, y si para ellos el color facial se presenta como un mecanismo efectivo para transmitir y decodificar visualmente las emociones.ÓPTICA
267-114-2024/2025BREVE DESCIPCIÓN DEL TRABAJO Se dice que un material es dispersivo cuando sus propiedades dependen de la frecuencia. En el ámbito del electromagnetismo, la dependencia con la frecuencia de la permitividad eléctrica, la permeabilidad magnética o la conductividad hace que la velocidad de fase dependa a su vez de la frecuencia y abra la puerta a nuevos e interesantes fenómenos y aplicaciones. No obstante, esta dependencia en frecuencia dificulta su resolución tanto teórica como numérica cuando el tratamiento se lleva a cabo en el dominio del tiempo. En este TFG se aborda el tratamiento numérico de la propagación electromagnética en el seno de materiales con propiedades dependientes de la frecuencia mediante el método numérico de diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD). Muy básicamente, el método FDTD resuelve las ecuaciones de Maxwell por ecuaciones en diferencias finitas, mediante la sustitución de un volumen del medio original por un cubo equivalente en el que se disponen adecuadamente las diferentes componentes del campo eléctrico y magnético. Esta distribución espacio-temporal del campo consigue una aproximación de segundo orden relativamente fácil de implementar cuando las propiedades del medio no dependen de la frecuencia, pero que se complica al abordar medios dispersivos. El tratamiento teórico o numérico más directo de estos medios en el dominio del tiempo involucra una convolución temporal lo que dificulta el estudio y justifica que habitualmente se traten situaciones armónicas, es decir, para una frecuencia concreta y, a posteriori, se recurra a una transformación inversa de Fourier para reproducir fenómenos en el dominio del tiempo. Pero el tratamiento directamente en el demonio del tiempo tiene sus ventajas, especialmente para el estudio de situaciones transitorias. Este TFG plantea la resolución numérica de fenómenos electromagnéticos en medios dispersivos directamente en el dominio del tiempo mediante la técnica FDTD. Tras un estudio inicial de medios no dispersivos, se amplía la capacidad de modelado a sistemas con propiedades dependientes de la frecuencia. La primera aproximación considera los trabajos iniciales que implementaban numéricamente la convolución en el propio esquema numérico. A continuación, se consideran métodos más recientes en los que la utilización de la transformada Z y la transformación bilineal permiten un tratamiento numérico más adecuado. Esta transformada, reduce el cálculo al conocimiento de la situación en unos pocos instantes anteriores, lo que optimiza el uso de memoria y tiempo de cálculo en comparación con la versión que utiliza convoluciones. Tras presentar aspectos teórico-numéricos, se propone aplicar dichas técnicas para el estudio de diferentes sistemas dispersos, como, por ejemplo, pueden ser plasmas no magnetizados, materiales dieléctricos o magnéticos siguiendo modelos de Debye o de Lorentz. FÍSICA APLICADA
267-163-2024/2025Aristóteles comienza su Metafísica con el célebre alegato "todos los hombres por naturaleza desean saber". Ese deseo de saber ha hecho que los seres humanos adopten diferentes estrategias de racionalización de la percepción de su entorno, y en última instancia de sí mismos, que han ido desde el mito a la ciencia, pasando por la religión y el arte. En ese conocimiento, ya un siglo antes de Aristóteles, presuntamente, Demócrito de Abdera había distinguido dos aparentes extremos: "todo cuanto existe es fruto del azar y la necesidad". Aunque el sentido que quiso dar Demócrito permanece oscuro, podemos aventurar por azar todo aquello que no sabemos predecir (al menos no con certeza absoluta) y por necesidad todo aquello que no podemos evitar. Este trabajo de fin de grado se ocupará de estudiar el uso que la física ha dado a la idea de azar a lo largo de la historia y, en particular, al modo en que esa idea ha sido entendida funcionalmente mediante el concepto de probabilidad. El trabajo abordará diferentes etapas en la evolución de esta idea. Comenzaremos en los albores, y el uso del azar en rituales arcaicos, para detenernos después en la Grecia del mito y el logos. Discutiremos además las primeras sistematizaciones matemáticas del uso del concepto de probabilidad en Occidente, donde a partir del siglo XVI, Cardano, y más tarde Fermat y Pascal, serán los primeros en asociar los distintos resultados obtenidos en un determinado juego (o experimento) de azar a una predicción numérica vinculada a cada posible resultado. Más adelante, serán grandes matemáticos como De Moivre, Jakob Bernoulli, Laplace, Gauss, o Poisson los que formalizarán y extenderán el uso de este concepto. Una parte significativa de este trabajo se dedicará a estudiar la influencia esencial que la consolidación de la hipótesis atómica, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, tuvo en la aplicación del uso de probabilidad en física. En esta influencia discutiremos dos usos distintos: la probabilidad usada en modelos deterministas, debido a nuestra ignorancia del estado mecánico del sistema modelado, y la probabilidad usada en modelos cuánticos, intrínsecamente no deterministas. Para el desarrollo metodológico del trabajo, se usarán las fuentes bibliográficas disponibles, prestando especial atención a la discusión de textos originales. Junto con una extensa revisión bibliográfica, se utilizarán herramientas de simulación con las que ilustrar de forma clara el tratamiento probabilístico, que emerge a partir del siglo XX, de diversos sistemas complejos canónicos. En este sentido, se usarán desde modelos estocásticos hasta sofisticadas simulaciones de dinámica molecular. FÍSICA APLICADA
267-48-2024/2025BREVE RESUMEN DE LA PROPUESTA: Cuando un sistema relaja a un estado de equilibrio después de un cambio súbito en algún parámetro de control, la dinámica de la relajación está determinada por la separación entre el estado inicial y final [1]. Si esta separación es lo suficientemente pequeña, se puede asumir que la relajación tiene lugar a través una sucesión de estados de equilibrio intermedios que aseguran la ergodicidad. Por otro lado, si el estado inicial está lejos del final, el camino de la relajación al nuevo estado depende fuertemente de la historia previa y puede acelerarse mediante protocolos más o menos elaborados [2,3]. Sin embargo, en ocasiones ocurren efectos de memoria que limitan la aceleración, como es el caso del efecto Kovacs (EK) [4]. Si bien existen predicciones teóricas mediante diversos modelos, las observaciones experimentales son escasas [5]. En este trabajo se realizará un estudio experimental de estos protocolos aplicados a la electro-orientación de nanopartículas no esféricas dispersas en agua. En presencia de un campo eléctrico, estas partículas están parcialmente alineadas con el campo, siendo el grado de alineamiento el resultado de un balance entre el torque aleatorio producto de la agitación browniana y que tiende a desordenar el sistema y el torque eléctrico generado por el campo externo que tiende a ordenarlo. Al estar el sistema parcialmente ordenado, se vuelve birrefringente, de modo que con un dispositivo óptico se tiene acceso experimental al grado de orientación. Si aumenta la intensidad del campo, el sistema evoluciona a un nuevo estado en el que el grado de alineamiento y, en consecuencia, la birrefringencia son mayores, siendo la respuesta transitoria más rápida cuanto mayor es el campo aplicado [5]. Por tanto, el efecto Kovacs también se produce en la evolución de la birrefringencia de la muestra. En la presente propuesta, se realizará un estudio teórico y experimental de estos efectos de memoria. METODOLOGÍA: Se realizará una revisión bibliográfica de los efectos de memoria en sistemas brownianos. Las medidas experimentales se obtendrán en el laboratorio con: 1. Microscopía tanto óptica como electrónica para caracterizar la geometría y composición de las partículas. 2. Birrefringencia eléctrica en campos alternos. FÍSICA APLICADA
267-65-2024/2025Breve descripción del trabajo: Se define materia activa como aquella capaz de reaccionar a estímulos externos, produciendo una ruptura de la simetría del sistema o la autopropulsión. Ejemplos son el movimiento inducido por gradientes de luz o campos eléctricos, permitiendo imaginar sistemas microrrobóticos (1). La manipulación de estos sistemas a escala micrométrica y en medios acuosos presenta un gran número de aplicaciones, pero es a la vez un gran reto experimental, debido a la dificultad que añade la agitación térmica. En este trabajo se propone un estudio experimental de la difusión de estas partículas. En particular, estudiaremos el comportamiento de estos sistemas al aplicar un campo eléctrico (2). Metodología: Se realizará una revisión bibliográfica de las partículas que pueden usarse para estos objetivos. Las medidas experimentales se obtendrán en el laboratorio con: 1. Microscopía tanto óptica como electrónica para caracterizar la geometría y composición de las partículas. 2. Birrefringencia eléctrica en campos alternos.FÍSICA APLICADA
267-77-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p><i>Se propone el estudio del fenómeno de la turbulencia en el ámbito de la Física de Fluidos. Se partirá de las ecuaciones de movimiento de un Fluido Newtoniano a bajo número de Reynolds (ecuaciones de Navier-Stokes) para a continuación incorporar la turbulencia al modelo usando la descomposición de Reynolds. Se hará un estudio teórico inicial para conocer el estado del arte y seguidamente una simulación por Computational Fluid Dynamics (CFD) incluyendo el modelo kappa-epsilon.</i></p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p><i>El trabajo se dividirá en dos partes:</i></p><p><i>● Una primera parte, de carácter bibliográfico, en la cual se estudiarán las condiciones matemáticas para las cuales las ecuaciones de Navier-Stokes definen un régimen turbulento. Se estudiará el método de descomposición de Reynolds y se revisar el estado del arte.</i></p><p><i>● Una segunda parte que aplicará los conocimientos adquiridos en la primera mediante el uso de simulaciones CFD y donde se resuelva el flujo turbulento de un fluido en flujo interno.</i></p>FÍSICA APLICADA
267-40-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p style="text-align:justify;">En las etapas finales de su evolución, las estrellas de masa baja e intermedia se convierten en nebulosas planetarias (PNe). Con las capacidades de observación actuales, podemos detectar PNe extragalácticas a distancias de hasta ~100 Mpc a través de la línea de emisión fuerte [OIII]5007. Las PNe son trazadores esenciales de la cinemática estelar en las zonas periféricas de las galaxias, donde la espectroscopía directa y otras mediciones son dificiles de llevar a cabo debido a la baja densidad y brillo estelar. También son cruciales para estudiar la estructura del halo estelar de las galaxias y evaluar su contenido de materia oscura (por ejemplo, Romanowsky et al. 2003). La llegada de los espectrógrafos de unidad de campo integral (IFUs) de alta resolución ha permitido numerosos estudios que utilizan estos trazadores para investigar las poblaciones estelares y la cinemática de los halos exteriores de galaxias masivas de tipo temprano. Estos esfuerzos han producido varios catálogos de PNe para galaxias masivas en los cúmulos de Fornax y Virgo (por ejemplo, Sarzi et al. 2011). Sin embargo, hay una falta de estudios sistemáticos sobre la población de PNe en galaxias de tipo temprano de baja masa, también conocidas como galaxias enanas</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-34-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p style="text-align:justify;">El proyecto a realizar por el estudiante se vería enmarcado en el proyecto internacional CAVITY (<a href="https://cavity.caha.es/">https://cavity.caha.es</a>) cuyo objetivo es el estudio de las galaxias en los vacios cósmicos. Es un proyecto internacional iniciado en 2021 y liderado por investigadores de la UGR. El cartografiado CAVITY analiza en detalle las galaxias que residen en las zonas menos densas del Universo. Estas zonas casi vacías, llamadas 'voids', representan un 60% del volumen del universo pero solo un 10% de la masa del mismo. Las galaxias que se formaron en estas regiones presentan la clave para entender cómo la estructura a gran escala del universo determina las propiedades que observamos en las galaxias, incluidas la Vía Láctea. En particular, la masa de los halos de materia oscura de las galaxias en vacíos es de gran interés. Para poder determinar en detalle el ensamblaje de masa de las galaxias en los vacíos cosmológicos, necesitamos determinar la contribución de la materia oscura al potencial total de la galaxia. En este proyecto se planea determinar la contribución de la materia oscura al potencial total de una muestra de 3 galaxias espirales masivas que habitan las zonas menos densas del universo. Para ello vamos a utlizar el código ‘DYNAMITE’ (Thater et al. 2022) que analiza la cinemática observada de los cubos de datos de las galaxias de CAVITY usando una herramienta que explora superposiciones de orbitas estelares para modelar la cinemática (van den Bosch 2008).</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-16-2024/2025<p><i>Los microgeles son partículas blandas compuestas de redes poliméricas entrecruzadas e hidratadas de tamaño coloidal. Los microgeles tienen la capacidad de hincharse/deshinchase como respuesta a estímulos (pH, temperatura, electrolito…), lo cual les dota de interés en el diseño de sistemas de encapsulación de compuestos bioactivos que se pueden liberar al medio como respuesta a un estímulo. La estructura química de la red polimérica, así como la cantidad/naturaleza del entrecruzante usado, determinan la deformabilidad de los microgeles y su capacidad de respuesta a estímulos externos. Recientemente se han desarrollado nuevos microgeles poliméricos basados en oligoetilenglicol (OEG) como una alternativa biocompatible a microgeles tradicionales basados en polímeros sintéticos. Las propiedades de estos nuevos microgeles aún presentan numerosos interrogantes de cara a su aplicación biotecnológica y biomédica como sistemas de encapsulación de fármacos. Estas propiedades se deben estudiar tanto en disolución como en superficie de cara a su posible aplicación en emulsiones/espumas.&nbsp;</i></p><p>&nbsp;</p>FÍSICA APLICADA
267-42-2024/2025<p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Experimentalmente se utilizan pulsos láseres no-resonantes para controlar y manipular la dinámica rotacional de moléculas. Esto permite fijar su eje intermolecular en el sistema de referencia del laboratorio, fenómeno que se conoce como alineación, y realizar medidas experimentales con una gran precisión. Si la duración de los pulsos láseres ser mucho más cortos que el periodo rotacional molecular, su aplicación induce una dinámica no adiabática. Así, tras su aplicación la molécula se alinea de forma significativa cada periodo o medio periodo rotacional incluso en ausencia del campo láser. El objetivo de este trabajo fin de grado es investigar la interacción de diferentes pulsos láseres con una molécula polar descrita como un rotor rígido.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Para describir la molécula se usarán las aproximaciones de Born-Oppenheimer y del rotor rígido, suponiendo que los acoplamientos entre los grados de libertad electrónico y vibracional y entre los grados de libertad rotacional y vibracional son despreciables. Además, se promediará temporalmente en la frecuencia de los pulsos láseres, de esta forma la interacción del campo láser con el momento dipolar permanente de la molécula se anula quedando solamente la interacción con la polarizabilidad. Las ecuaciones de Schrödinger dependientes e independientes del tiempo se resolverán numéricamente. Para ello se utilizarán métodos computacionales híbridos que combinarán el desarrollo en serie en la base formada por los armónicos esféricos para las coordenadas angulares, y el método de Lanczos para la propagación temporal.</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-15-2024/2025<p>El modelo de campo medio permite explicar un buen número de propiedades nucleares, tanto del estado fundamental como de los estados excitados. En los libros de texto, se suelen analizar potenciales nucleares como el pozo cuadrado infinito, el potencial de oscilador armónico o el potencial de Woods-Saxon. En este trabajo se estudiará el pozo cuadrado finito, incluyendo el término central, el término spin-órbita y el término coulombiano.</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p>En primer lugar se estudiarán los potenciales de campo medio usuales y se formulará la ecuación de Schrödinger para el potencial tipo pozo cuadrado finito, identificando la forma de los términos de spin-órbita y colombiano y los parámetros libres del modelo.</p><p>Seguidamente, se obtendrán los datos experimentales necesarios para fijar estos parámetros con el fin de estudiar distintos núcleos de capa cerrada; es decir, las energías monoparticulares de los niveles alrededor del nivel de Fermi, tanto para neutrones como para protones, a partir de los excesos de masa de los núcleos vecinos del núcleo objeto de estudio.</p><p>Se desarrollará un programa computacional para resolver la ecuación de Schrödinger numéricamente para el potencial establecido y se ajustarán los parámetros del mismo para reproducir la información experimental recabada. Las funciones de onda monoparticulares obtenidas se compararán con las que resultan de un potencial de Woods-Saxon.&nbsp;</p><p>También se compararán las distribuciones de carga y de materia y los radios nucleares obtenidos para el potencial cuadrado finito con la información experimental disponible y con los resultados que se obtienen a partir del potencial de Woods-Saxon ajustado al núcleo analizado.</p><p>Por último se estudiarán otras propiedades como la <i>skin</i> nuclear.</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-78-2024/2025<p style="text-align:justify;">El estudio de las características dinámicas de las señales que producen los sistemas biológicos es hoy día un campo de investigación multidisciplinar de creciente interés [1]. En este TFG se propone analizar <i>estabilogramas</i>, que son señales que dan cuenta de la evolución temporal del centro de presión de un individuo que se encuentra de pie sobre una plataforma de estabilometría. Los estabilogramas constituyen una herramienta fundamental en el estudio del sistema de control postural humano, que resulta ser un sistema de balance complejo entre varios mecanismos fisiológicos que aseguran el equilibrio de las personas tanto en condiciones estáticas como cuando se encuentran en movimiento [2].</p><p>Existen distintas metodologías para llevar a cabo el estudio de las señales temporales, en general, y de los estabilogramas, en particular. Entre ellas cabe destacar DFA (<i>detrended fluctuation analysis</i>) [3], R/S (<i>rescaled range analysis</i>) [4], EST (<i>evolutionary spectrum theory</i>) [5], PE (<i>permutation entropy</i>) [6] o WT (<i>wavelet techniques</i>) [7]. En este trabajo se plantea utilizar algunas de estas técnicas para llevar a cabo el análisis de las características fractales y las propiedades temporales no estacionarias de los estabilogramas.</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p style="text-align:justify;">En primer lugar se analizarán las características básicas de los estabilogramas disponibles, obtenidos tanto en condiciones estáticas como dinámicas.</p><p>Seguidamente, se estudiarán las técnicas de análisis fractal que se van a utilizar (R/S y PE) prestando atención a las propiedades de las señales que esas técnicas permiten obtener.</p><p>A continuación se escribirán los programas de ordenador necesarios para llevar a cabo los distintos procedimientos necesarios y se aplicarán a los conjuntos de datos disponibles.</p><p>Finalmente, se compararán los resultados obtenidos con ambas técnicas y con resultados de DFA, estableciendo las diferencias o similitudes resultantes y sus posibles dependencias con el tipo de las señales (estáticas o dinámicas) y la longitud de las mismas.</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-147-2024/2025<p style="text-align:justify;">Las cámaras de ionización son los dispositivos más utilizados en la caracterización&nbsp;dosimétrica de haces de radiación ionizante. Uno de los campos de mayor aplicación de las mismas es la dosimetría física de haces clínicos utilizados en terapia.</p><p style="text-align:justify;">En estas cámaras, la irradiación con cualquier tipo de haz produce la ionización de los átomos del gas (aire en muchos casos) que contienen en su interior. La aplicación de una diferencia de potencial eléctrico entre sus electrodos permite recolectar las cargas y realizar la determinación de la correspondiente dosis absorbida.</p><p>Uno de los aspectos fundamentales en todo el proceso es la denominada <i>eficiencia de recolección</i> de las cargas generadas en el interior de las cámaras, una cantidad que tiene en cuenta que dichas cargas pueden recombinarse en su camino hacia los electrodos, dando lugar a una diferencia, que puede llegar a ser significativa, entre la que origina la radiación y la que finalmente es cuantificada en el detector. Esa eficiencia de recolección puede obtenerse resolviendo un sistema de ecuaciones parciales diferenciales acopladas [1,2]. Sin embargo, esto sólo puede llevarse a cabo analíticamente en el caso de geometrías ideales simples, bajo determinadas condiciones, siendo una de las aproximaciones más popular la de Boag [3,4,5]. También es posible resolver el problema numéricamente, utilizando el método de diferencia finitas [6] o la simulación Monte Carlo [7].</p><p style="text-align:justify;"><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p style="text-align:justify;">En primer lugar se estudiará el problema de la recolección de la carga en cámaras de ionización, planteando el sistema de ecuaciones diferenciales que debe resolverse para su cálculo. Seguidamente se impondrán las condiciones conducentes a la aproximación de Boag para la resolución del problema. Se obtendrán las soluciones analíticas para el caso de la cámara plano-paralela para distintas diferencias de potencial entre los electrodos y se analizarán los efectos asociados a las dimensiones de la cámara. A continuación se formulará el esquema de simulación Monte Carlo que permite resolver el problema y se aplicará a los mismos casos analizados bajo la aproximación de Boag, comparando los resultados.</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-6-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p>Los espectrómetros de neutrones basados en esferas de Bonner o detectores similares, incorporan dispositivos diseñados para la detección de neutrones que emplean un elemento activo altamente sensible a la captura de neutrones térmicos. Mediante la combinación adecuada de materiales moderadores y multiplicadores, se puede construir un conjunto de detectores que, en principio, permite reconstruir, mediante técnicas de deconvolución, el espectro del campo de neutrones en el que se encuentran los detectores a partir de los contajes obtenidos en cada uno de ellos. La aplicación de estas técnicas puede ser complicada debido a la influencia que distintos parámetros característicos pueden tener sobre los espectros reconstruidos.</p><p>En este trabajo se prestará atención a los efectos que, sobre los espectros reconstruidos, producen los distintos parámetros queconforman la información que se tiene a priori sobre el proceso de detección y el propio campo neutrónico.</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p>La ejecución del trabajo se estructura en tres fases:</p><p>1) Aprendizaje teórico: Se le aportará al alumno el material bibliográfico necesario para que pueda aprender los aspectos&nbsp;teóricos básicos relacionados con la espectrometría de neutrones y las técnicas de deconvolución.</p><p>2) Aprendizaje práctico: Partiendo de una base de datos de respuestas de un cierto número de detectores de neutrones con&nbsp;distintas características geométricas, el alumno aprenderá los procedimientos necesarios para llevar a cabo la deconvolución y&nbsp;el análisis de sensibilidad.</p><p>3) Aplicación práctica: En esta última fase, el alumno deberá llevar a cabo el análisis de sensibilidad para los parámetros&nbsp;asociados a la información a priori en la deconvolución con espectrómetros de neutrones.</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-118-2024/2025<p>El problema del compromiso unitario (Unit Commitment Problem, UCP) es un desafío crucial en la planificación y operación de sistemas eléctricos de potencia. Se refiere a la determinación óptima de un conjunto de decisiones sobre qué unidades de generación eléctrica deben estar operativas y cuándo, para satisfacer la demanda de energía de manera eficiente y económica, mientras se cumplen diversas restricciones técnicas y operativas. El problema del unit commitment se puede formular en formulación QUBO (Quadratic Unconstraint Binary Optimization problem) y ser resuelto usando un Quantum Annealer.</p><p>El primer paso será fundamentar, a nivel introductorio,<span style="background-color:rgb(255,255,255);color:rgb(0,0,0);"> las bases teóricas del funcionamiento de los Quantum Annealers, para después formular y resolver el problema del Unit Commitement problem.</span></p><p>&nbsp;Para la resolución del problema se usarán recursos gratuitos en el cloud y un dataset sintético o un dataset real gratuito en caso de ser posible.</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-32-2024/2025<p>Se han llevado a cabo diferentes estudios cuantitativos en sistemas multielectrónicos para analizar el nivel de correlación y de ‘información mutua’ existente entre los electrones que componen un sistema dado. Tales estudios se han basado usualmente en un análisis comparativo entre la densidad de pares de electrones (dependiente de dos variables) y la distribución producto de las respectivas densidades marginales a un cuerpo. La mayor o menor discrepancia entre dichas magnitudes constituye una medida del grado de correlación entre los electrones constituyentes. &nbsp;&nbsp;<br>&nbsp; Más allá de un análisis comparativo visual, se persigue un estudio metodológicamente preciso y riguroso, empleando para ello una diversidad de funcionales que pone a nuestro alcance la bien conocida Teoría de la Información. En muchos casos tales funcionales actúan como ‘medidas de distancia’ entre distribuciones probabilísticas, considerando las propiedades de las que gozan gracias a sus respectivas definiciones, así como los espacios de distribuciones sobre los que se definen.<br>&nbsp; Cabe destacar que dos distribuciones pueden considerarse más o menos ‘distantes’ atendiendo a según qué aspectos de sus propiedades estructurales, por ejemplo el nivel de dispersión sobre su dominio o su posible carácter oscilatorio, entre otras.<br>&nbsp; Asimismo, dada la amplitud de aplicabilidad de las herramientas teórico-informacionales, es de interés considerar los estudios paralelos en los espacios conjugados de posiciones y momentos. Además del enriquecedor aporte de información al incluir ambos espacios (y en ocasiones el ‘espacio producto’), es notable destacar la eventual existencia de relaciones de incertidumbre asociadas a los funcionales considerados, análogas a la notable relación de Heisenberg expresada en términos de las respectivas varianzas.&nbsp;<br>&nbsp; En fechas recientes nuestro grupo ha desarrollado con éxito algunos trabajos en las líneas mencionadas, con aplicaciones en sistemas atómicos neutros (carga total cero) o iones de carga unidad (cationes y aniones).&nbsp;<br>&nbsp; En este trabajo se pretende extender tales estudios sobre las densidades a dos cuerpos mediante el uso de ‘funcionales generalizados’, con carácter monoparamétrico, y que permiten dar un mayor/menor peso a diferentes regiones del dominio de la distribución, tales como la región de valencia o el entorno del origen. La modificación de los pesos relativos, tanto en el espacio de posiciones como en el de momentos, pone de manifiesto la interconexión entre las características estructurales de la densidad en el espacio considerado y las propiedades físico-químicas más relevantes del sistema al que corresponde.&nbsp;</p><p><br>1.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;Diseñar los códigos computacionales necesarios para la obtención de las correspondientes densidades a dos cuerpos.<br>2.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;Calcular la divergencia y similitud entre la densidad a dos cuerpos y el producto de las densidades a un cuerpo, para diferentes rangos de q, como medidas de correlación y de ‘información mutua’ entre los electrones que constituyen el sistema.<br>3.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;Interpretar los resultados en términos de las principales propiedades físicas de los átomos, y atendiendo a las propiedades estructurales de la nube electrónica.<br>4.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;Comparar los resultados con los obtenidos previamente mediante el uso de densidades a un cuerpo, y que no incluyen información en términos de correlación.</p><p>&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-160-2024/2025<p>La teoría de cuerdas es, posiblemente, la mejor (si no la única) candidata a describir todas las interacciones físicas fundamentales, incluída la gravedad, de una manera unificada y compatible con los postulados de la relatividad y la mecánica cuántica. Asimismo, su estudio ofrece nuevas relaciones entre matemáticas y física, así como nuevas perspectivas desde las que entender la física ya conocida.</p><p>La motivación de este trabajo es que la/el estudiante se familiarice con los elementos más fundamentales de esta teoría. Estos son: la acción de la cuerda clásica y sus simetrías, y el espectro de masas al que da lugar en la versión cuántica.<br>&nbsp;</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-47-2024/2025<p>Uno de los resultados más celebrados en la física teórica moderna es el fenómeno demostrado por Hawking sobre el hecho de que los agujeros negros en realidad emiten radiación, y por tanto, se evaporan. Para ello, es necesario tener en cuenta campos cuánticos que se propagan en la cercanía del horizonte [1]. Este fenómeno se puede entender de una forma simple y análoga si uno considera observadores en el espaciotiempo de Minkowski que se mueven siguiendo trayectorias aceleradas, lo que se conoce como el efecto Unruh [2]. Estos observadores viven en un subespacio del espaciotiempo de Minkowski, conocido como espaciotiempo de Rindler. Estos observadores no perciben los campos cuánticos en el estado de vacío de Minkowski, si no en un estado térmico totalmente caracterizado por un espectro planckiano cuya temperatura está determinada por la aceleración del observado</p><p>Metodologia: Se aplicarían conocimientos básicos de geometría diferencial avanzada y teoría cuántica de campos.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-161-2024/2025<p>La métrica de Kasner es una solución exacta de las ecuaciones de Einstein, que describe un universo que, en contraste con la métrica de Friedmann-Robertson-Walker, no es isótropo. La principal diferencia con los modelos cosmológicos habituales es que cada dirección espacial expande a un ritmo distinto. La solución original fue derivado por Kasner en 1921 para las ecuaciones del vacío. En este proyecto derivaremos esa solución del vacío y la generalizaremos incluyendo tensores de energía-momento no triviales (por ejemplo fluidos perfectos, campos electromagnéticos, campos escalares o una constante cosmológica). En particular estudiaremos la relación entre la anisotropía de las fuentes y la anisotropía de la solución.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-51-2024/2025<p>El formalismo de Newman-Penrose, introducido por Ezra Newman y Roger Penrose [1,2], es una herramienta poderosa en la teoría de la relatividad general que permite un tratamiento elegante y compacto de las ecuaciones de campo de Einstein. Este formalismo es particularmente útil para el estudio de soluciones de gravedad en vacío, donde las ecuaciones de Einstein se simplifican considerablemente. Sin embargo, a pesar de su utilidad, el formalismo de Newman-Penrose sigue siendo menos conocido y utilizado en comparación con los enfoques más tradicionales basados en tensores. En este trabajo, se propone un estudio detallado del formalismo de Newman-Penrose y sus aplicaciones al estudio de la gravedad en vacío.</p><p>Metodología: Se utilizarán técnicas de geometría diferencial y relatividad general para estudiar el formalismo de Newman-Penrose. Se realizarán cálculos específicos para demostrar la utilidad de este formalismo en el estudio de la gravedad en vacío. Se podrían necesitar métodos numéricos para la manipulación abstracta de tensores.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-158-2024/2025<p>A día de hoy existe un amplio conjunto de evidencias que indican que el Universo comenzó abruptamente hace aproximadamente 13.750 millones de años en un evento singular que conocemos con el nombre de <i>Big Bang</i>. La termodinámica y la física estadística juegan un papel crucial en la comprensión de la secuencia de transiciones que el Universo temprano sufrió poco después de este <i>Big Bang</i>. Estas transiciones dejaron diferentes huellas que la astrofísica ha explotado para estudiar las propiedades del Universo en sus primeros momentos de vida.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión bibliográfica de la física estadística y la termodinámica del Universo primigenio y sus predicciones para los estadios iniciales de la evolución del Universo. Para ello se usaran diferentes herramientas, tales como la teoría del gas ideal clásico, así como de los gases ideales cuánticos de fermiones y bosones, junto con la teoría del equilibrio químico. Con esto se pretende entender mejor desde un punto de vista mecano-estadístico la física del Universo temprano.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-95-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p>En la naturaleza, la interacción entre los sistemas y su entorno es siempre importante, lo que hace que la noción de sistemas cuánticos aislados sea más un ideal teórico que una descripción precisa de la realidad. Esta premisa fundamental conduce a explorar la física de los sistemas cuánticos abiertos, en los cuales la interacción (incoherente) con el entorno circundante desempeña un papel crucial en su dinámica y evolución. El estudio de estos sistemas y del papel que sus simetrías puedan jugar en su evolución y propiedades no solo es esencial para avanzar en la comprensión fundamental de la física cuántica, sino que también ofrece nuevas perspectivas para el desarrollo de tecnologías avanzadas en áreas como la óptica o la computación cuántica.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión bibliográfica de la física estadística, la termodinámica y el transporte de los sistemas cuánticos abiertos. Para ello se emplearán herramientas y técnicas de teoría cuántica, centrándose en el estudio de las ecuaciones maestras de Lindblad y la teoría de sistemas abiertos. Además, se explorará el papel crucial de las simetrías y las fluctuaciones cuánticas en la evolución de estos sistemas, con el fin de obtener una comprensión más profunda de sus propiedades.</p><p>&nbsp;</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p>En una primera fase, se llevará a cabo una búsqueda exhaustiva de la literatura científica relacionada con sistemas cuánticos abiertos, incluyendo artículos científicos, libros, tesis doctorales y otros recursos académicos. Asimismo, se realizará una revisión de los fundamentos teóricos de la física cuántica, física estadística y termodinámica, incluyendo conceptos clave de sistemas abiertos. Tras esta primera etapa, se profundizará en la comprensión de las ecuaciones maestras de Lindblad y su aplicación en la descripción de la dinámica de sistemas cuánticos abiertos. Finalmente, se procederá a revisar el papel de las simetrías y las fluctuaciones cuánticas en la evolución de los sistemas estudiados. Se examinará cómo estas propiedades pueden influir en su comportamiento y cómo pueden ser aprovechadas para conocer su dinámica y propiedades.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-141-2024/2025<p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Una de las aplicaciones más destacadas de fotónica en los últimos años son los sensores portátiles biomédicos para uso personal. Estos sensores, también conocidos como sensores portátiles (wearable sensors), juegan un papel crucial en el monitoreo de la salud y el bienestar. Estos dispositivos permiten la recolección continua de datos fisiológicos en tiempo real, facilitando la detección temprana de enfermedades, el seguimiento de condiciones crónicas y la mejora del rendimiento deportivo.</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Existen varios tipos de sensores biomédicos personales. Los monitores de actividad, como los pedómetros y acelerómetros, rastrean el movimiento y la actividad física. Los sensores de frecuencia cardíaca miden el ritmo cardíaco, proporcionando información sobre la salud cardiovascular. Los oxímetros de pulso evalúan los niveles de oxígeno en sangre, cruciales para pacientes con problemas respiratorios. Los glucómetros continuos controlan los niveles de glucosa en pacientes diabéticos. También existen sensores de electrocardiograma (ECG) y electromiograma (EMG) que registran la actividad eléctrica del corazón y los músculos, respectivamente.</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Estos dispositivos no solo mejoran la calidad de vida al ofrecer una vigilancia de la salud más accesible, sino que también empoderan a los usuarios al proporcionarles información detallada sobre su estado físico.&nbsp;</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">El TFG se centrará en realizar una revisión bibliográfica de las tecnologías fotónicas utilizadas en este tipo de sensores, detallando los desarrollos recientes en este campo y las perspectivas de futuro.&nbsp;</span></p>ÓPTICA
267-153-2024/2025<p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Las técnicas de abrasión de vidrio basadas en láser son esenciales para la construcción de dispositivos fotónicos avanzados. Estas técnicas utilizan pulsos láser de alta intensidad para modificar o eliminar material de una superficie de vidrio con gran precisión. La interacción luz-materia es fundamental en este proceso, ya que los pulsos láser inducen una absorción localizada de energía que causa la vaporización o fusión del vidrio en áreas específicas.</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Una de las principales técnicas es la ablación láser, donde se utilizan pulsos ultracortos para evitar la propagación del calor, permitiendo la creación de estructuras microscópicas con alta resolución. Otra técnica es la escritura directa con láser, que modifica el índice de refracción del vidrio, formando guías de onda y otros componentes fotónicos.</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Estas técnicas permiten la fabricación de circuitos fotónicos integrados, sensores ópticos y dispositivos de comunicación avanzados, mejorando la precisión y la miniaturización. La capacidad de manipular el vidrio a nivel microscópico mediante la interacción precisa de la luz con la materia abre nuevas posibilidades en la investigación y desarrollo de tecnologías fotónicas.</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">El TFG se centrará en realizar una revisión bibliográfica de las tecnologías fotónicas basadas en láser utilizadas para la abrasión del vidrio, incluyendo los tipos de láseres utilizados, los requisitos que deben cumplir, los principales aspectos de la interacción luz-materia en este contexto, y las principales aplicaciones de la tecnología como la construcción de nano-estructuras. Se detallarán los desarrollos recientes en este campo y las perspectivas de futuro.&nbsp;</span></p>ÓPTICA
267-119-2024/2025<p style="text-align:justify;">El Modelo Estándar de Partículas es muy exitoso en la descripción de los procesos físicos hasta energías de unos cuantos Tera-electronvoltios, que es la energía máxima alcanzada en los colisionadores de partículas actuales. No obstante, existen problemas tanto a nivel experimental como teórico (materia oscura, problema de las jerarquías) que indican que el Modelo Estándar es en realidad una teoría efectiva que debe completarse a energías más altas.&nbsp;</p><p style="text-align:justify;">En este trabajo estudiaremos un modelo con dimensiones extra, en el marco de las teorías que tratan de explicar la Física más allá del Modelo Estándar de Partículas. El modelo constituirá una generalización del modelo de Randall-Sundrum [1]. Para cada tipo de campo, esta clase de modelos predice estados nuevos con masas más grandes que las masas de las partículas conocidas hasta la fecha, y son los llamados modos de Kaluza-Klein. Este trabajo estará centrado en el estudio de un modelo que da lugar a modos de Kaluza-Klein con espectro continuo. En particular, se estudiar<span style="color:#000000;">án las funciones de Green de varios tipos de campos, así como sus propiedades espectrales.</span></p><p style="text-align:justify;">&nbsp;</p><p><br>&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-131-2024/2025<p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Recientemente se ha demostrado el procesamiento de información cuántica usando átomos neutros atrapados en redes ópticas o pinzas ópticas. La interacción con átomos Rydberg son de largo alcance y permiten crear entrelazamiento y puertas cuánticas entre pares de átomos. En este trabajo se quiere estudiar la implementación física de esas puertas cuánticas. La idea es empezar describiendo algunos conceptos básicos relacionadas con información cuántica, como entrelazamiento, superposición, qubits, puertas lógicas, etc. usando átomos Rydberg. Se estudiará la interacción entre el átomo Rydberg y los átomos en el estado fundamental, así como el uso de campos láseres para crear las excitaciones. A continuación, se analizará la creación de una puerta cuántica usando átomos Rydberg , se comparará con otras implementaciones sistemas atómicos, y las fuentes de error.&nbsp;</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Metodología: Se hará uso de la bibliografía existente [1,2]&nbsp;para comprender los fundamentos básicos de la Información Cuántica y las plataformas físicas donde se implementa y crea el entrelazamiento y las puertas cuánticas. Después, se estudiará las propiedades más importantes de sistemas Rydberg [3], su interacción con átomos en el estado fundamental, y la creación de puertas cuánticas con ellos [4-7].</p><p style="margin-left:0cm;">&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-10-2024/2025<p style="text-align:justify;">El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se desarrollará en el Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada. Este trabajo se centrará en la aplicación de técnicas de inversión Raman (Ansmann et al., 1990) y Klett (Klett, 1981) al lidar multiespectral llamado ALHAMBRA, y ubicado en el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA). Además, sSe evaluará&nbsp;la altura de referencia utilizada para el ajuste de Rayleigh, que afecta los resultados de estas inversiones. El uso del lidar multiespectral permite obtener información detallada de las propiedades ópticas de los aerosoles en la atmósfera. Las inversiones permiten la determinación de parámetros importantes como la extinción y la retrodispersión del aerosol. Sin embargo, la elección de la altura de referencia para el ajuste de Rayleigh es crítica y puede influir significativamente en los resultados obtenidos. Este trabajo busca optimizar y comprender mejor este proceso.</p><p>La metodología propuesta consistirá en las siguientes etapas:</p><ol><li><strong>Recopilación de datos lidar multiespectral&nbsp;</strong>de&nbsp;la base de datos existentes o de campañas de medición específicas.</li><li>Manejar librería GFATPY en Python para realizar las inversiones de las señales lidar.</li><li><strong>Aplicación de inversiones Raman y Klett a&nbsp;</strong>las señales Lidar para obtener las propiedades ópticas de los aerosoles.</li><li>Realización de ajustes de Rayleigh utilizando diferentes alturas de referencia para evaluar su influencia en los resultados de las inversiones.</li><li>Comparación de los resultados obtenidos con diferentes alturas de referencia, evaluando las diferencias y determinando la altura óptima.</li><li>Análisis de los resultados y desarrollar una herramienta para seleccionar automáticamente la altura de referencia de las inversiones.</li></ol>FÍSICA APLICADA
267-120-2024/2025<p style="text-align:justify;">&nbsp; &nbsp; &nbsp;Los modelos con m<span style="color:#000000;">ás de 4 dimensiones espacio-temporales constituyen una de las líneas de investigación más fructíferas en el estudio de la Física más allá del Modelo Estándar de Partículas. Desde el modelo en espacio de AdS en 5-dim propuesto por Randall y Sundrum en [1], numerosos estudios han postulado diversos escenarios que incluyen el acoplamiento de un campo escalar con gravedad, lo que ha dado lugar a numerosos resultados teóricos con implicaciones en Física de Partículas [2, 3, 4] y Cosmología [5]. Un tipo particular de modelo con campo escalar conocido como “modelo de dilatón lineal”, da lugar a propiedades termodinámicas y espectrales peculiares [6, 7].</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="color:#000000;">&nbsp; &nbsp; &nbsp;En los últimos años, diversas teorías con dimensiones extra se han usado en el marco de los estudios de la cosmología de branas [8], en la que se considera que la materia ordinaria (materia del Modelo Estándar) está confinada en un espacio de 3 dimensiones espaciales (brana) que se mueve en un espacio de dimensión mayor. La cosmología de estos modelos se puede estudiar mediante la resolución de las ecuaciones de Friedmann para la brana, lo que permite describir la expansión de un universo homogéneo e isótropo en el contexto de la relatividad general. Por tanto, es necesario encontrar las ecuaciones de Friedmann para un observador situado en la brana, lo que requiere del uso de técnicas de proyección [9].</span></p><p style="text-align:justify;">&nbsp; &nbsp; &nbsp;En este trabajo estudiaremos el modelo de dilat<span style="color:#000000;">ón lineal, así como algunas variantes del mismo, en el marco de la cosmología de branas. Se obtendrán las ecuaciones de Friedmann, así como la ecuación de conservación del tensor energía-momento proyectado en la brana. Las soluciones de estas ecuaciones permitirán caracterizar la evolución del universo en sus 3 regímenes característicos: universo dominado por materia, por radiación, o por la constante cosmológica. El comportamiento de tipo materia estará relacionado con una posible contribución a la Materia Oscura a nivel cosmológico.</span></p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-113-2024/2025<p><span style="color:#202124;">En los últimos años se ha prestado una atención considerable al uso de radares de penetración terrestre (GPR) o georradares para detectar &nbsp;diversos problemas en el pavimento. &nbsp;</span>Este trabajo propone realizar un modelo del pavimento considerándolo <span style="color:#202124;">un medio multicapa formado por capas planas paralelas de distintos materiales con permeabilidad igual a la del vacío y permitividad en general compleja. A partir de dicho modelo se deberán sacar conclusiones sobre la frecuencia de operación que debe elegirse en el georradar para que la señal reflejada por la multicapa tenga una amplitud mínima previamente especificada que permita su detección.</span></p><p><span style="color:#202124;">Metodología:</span></p><ol><li>Explicar el fundamento electromagnético del georradar.</li><li>Obtener la expresión analítica de la señal reflejada por una multicapa de N capas de las que se conoce su permitividad, conductividad y permeabilidad.</li><li><span style="color:#202124;">Búsqueda de los parámetros electromagnéticos típicos para el pavimento teniendo en cuenta que dependen del grado de humedad y temperatura.</span></li><li><span style="color:#202124;">Realizar un programa de ordenador utilizando matlab o software similar para modelar la incidencia de una onda plana sobre el modelo multicapa del pavimento.</span></li></ol><p>&nbsp;</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-50-2024/2025<p>El espaciotiempo de de Sitter es una solución exacta a las ecuaciones de campo de Einstein para una constante cosmológica positiva y es de interés en cosmología debido a su similitud con el universo en expansión acelerada. A pesar de su aparente simplicidad, presenta una rica estructura geométrica y ha sido estudiado en diferentes sistemas de coordenadas, cada uno con sus propias ventajas y desventajas [1]. En este trabajo, nos proponemos realizar un estudio detallado de las propiedades geométricas del espaciotiempo de de Sitter y los diferentes sistemas de coordenadas utilizados en la literatura. Además, vamos a incluir la cuantización de un campo escalar en este espaciotiempo como una aplicación práctica de nuestro estudio [2].</p><p>Metodología: Aplicaremos técnicas de geometría diferencial y relatividad general para estudiar el espaciotiempo de de Sitter. También utilizaremos técnicas de cuantización de campos para estudiar un campo escalar en este espaciotiempo. Nuestro enfoque será tanto teórico como práctico, con el objetivo de obtener una comprensión más profunda de este importante espaciotiempo y sus aplicaciones en la física cuántica.</p><p>&nbsp;</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-60-2024/2025<p><span style="color:black;"><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></span></p><p><span style="color:black;">La comprensión de la física de los sistemas fuera del equilibrio constituye unos de los retos principales de la física teórica actual. La solución a este problema está codificada en las fluctuaciones presentes en estos sistemas. Así, entender su estadística, las estructuras asociadas a estas fluctuaciones y su origen microscópico permitirá resolver este problema fundamental. La complejidad abrumadora de este reto ha dificultado históricamente el avance en esta línea de investigación. Sin embargo, durante los últimos años han aparecido un conjunto de herramientas novedosas para investigar el comportamiento fluctuante de sistemas de muchos cuerpos fuera del equilibrio, que prometen cambiar radicalmente nuestra comprensión de la física del no equilibrio. Estas herramientas incluyen una teoría macroscópica de fluctuaciones (MFT, por sus siglas en inglés) basada en las ecuaciones de la hidrodinámica fluctuante, y diferentes técnicas computacionales avanzadas para simular y medir eventos raros en sistemas de muchos cuerpos.</span></p><p>&nbsp;</p><p><span style="color:black;">El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión bibliográfica de estas herramientas teóricas y computacionales avanzadas, aplicadas al estudio de las fluctuaciones de la corriente en sisemas difusivos. En particular, en este trabajo se estudiarán las predicciones de la teoría macroscópica de fluctuaciones para la estadística de corrientes en sistemas difusivos de muchos cuerpos fuera del equilibrio. También se revisarán los métodos computacionales avanzados, basados en algoritmos Monte Carlo de clonado, para medir y caracterizar estos eventos raros en simulaciones de gases reticulares estocásticos.</span></p><p>&nbsp;</p><p><span style="color:black;"><strong>Metodología:</strong></span></p><p>En una primera fase, se llevará a cabo una búsqueda exhaustiva de la literatura científica relacionada con sistemas de muchos cuerpos fuera del&nbsp;equilibrio, incluyendo artículos científicos, libros, tesis doctorales y otros recursos académicos. Asimismo, se realizará una revisión de los fundamentos teóricos de la física estadística de equilibrio y, diferencias fundamentales con la física estadística de los sistemas fuera del equilibrio. Tras esta primera etapa, se profundizará en la teoría macroscópica de fluctuaciones y su aplicación para comprender la estadística de corrientes en sistemas difusivos de muchos cuerpos. Finalmente, se procederá a revisar la bibliografía reciente sobre las nuevas técnicas computacionales para simular eventos raros en sistemas de muchos grados de libertad.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-133-2024/2025<p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">La radioterapia es el uso médico de radiaciones ionizantes para tratar el cáncer. En la radioterapia convencional, se producen haces de rayos X (fotones de alta energía) mediante electrones acelerados que se hacen incidir sobre el paciente para destruir las células tumorales. Utilizando haces desde distintas direcciones, se irradia el tumor procurando preservar los tejidos normales circundantes. Inevitablemente, siempre se deposita alguna dosis de radiación en los tejidos sanos.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Cuando los haces de radiación son partículas cargadas (protones y otros iones, como el helio o el carbono), la radioterapia se denomina hadronterapia. El interés de la hadronterapia reside en las propiedades físicas y radiobiológicas únicas de estas partículas; pueden penetrar en los tejidos con poca difusión y depositar la energía máxima justo antes de detenerse. Esto permite definir con precisión la región específica que debe irradiarse. La deposición de energía de los hadrones, tiene una forma característica, que se denomina pico de Bragg, y esto hace que el uso de hadrones permita irradiar el tumor mientras que el daño a los tejidos sanos se minimiza.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">La idea de utilizar protones para el tratamiento del cáncer fue propuesta por primera vez en 1946 por el físico Robert Wilson, siendo tratados los primeros pacientes en la década de 1950 en instalaciones de investigación de física nuclear mediante aceleradores no dedicados.&nbsp;</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">En este trabajo se pretende hacer un estudio del proceso de interacción de hadrones (protones e iones de 4He) con medios materiales de interés clínico. Además, se analizará mediante expresiones analíticas sencillas y simulación Monte Carlo cómo es la deposición de dosis de estos haces, en función de la energía. Se analizarán las características que debería tener el haz de radiación en función de la forma y profundidad del tumor, y se estudiará el modo de obtener lo que se conoce como “picos de Bragg extendidos” (SOBP por sus siglas en inglés) para poder irradiar el tumor en toda su extensión.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Se hará uso del código Monte Carlo PENELOPE para realizar las simulaciones correspondientes. Se estudiará cómo están implementados los procesos básicos de interacción de protones e iones con la materia en dicho código. Se empezará con alguna simulación más sencilla para adquirir destreza en el manejo del código. Se estudiará el algoritmo analítico que permite generar SOBPs, se implementará construyendo un código mediante Python o FORTRAN y se estudiarán métodos alternativos para obtenerlos de forma automática.&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-144-2024/2025<p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">En Radiología, cuando se va a poner en funcionamiento una nueva instalación de rayos X, es necesario hacer el diseño de dicha sala para proporcionar un entorno seguro en general y, sobre todo, para el personal de radiología. En esta fase, hay que tener en cuenta varios factores, como la superficie, el material que se va a utilizar, el coste, etc. En radiología diagnóstica, se debe de minimizar la dosis que recibe el paciente, sin llegar a comprometer la calidad de la imagen. Pero por otro lado, hay que tener en cuenta también los problemas que puedan surgir en relación con la radiación dispersa o las fugas, de forma que el entorno sea lo suficientemente seguro para el personal. Normalmente, el plomo es el material que se suele usar con mayor frecuencia como blindaje. Sin embargo, debido a la toxicidad del plomo y su alto coste, se está llevando a cabo el desarrollo de materiales que atenúan esta radiación y que no contienen plomo. Por ejemplo, materiales que incorporan polvos metálicos u otros compuestos atenuadores dentro de láminas de materiales poliméricos en la cantidad suficiente para lograr una atenuación efectiva, pero a la vez suficientemente robusta para evitar que estos materiales se rompan o deterioren fácilmente.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">En este trabajo se pretende analizar el procedimiento de determinación de blindajes para una sala de rayos X mediante simulación Monte Carlo. Se analizarán diferentes espectros de rayos X, desde 20 hasta 150 kVp, de diferentes calidades y anchuras. También se estudiará cómo se comportan en cada caso los diferentes materiales que se pretender analizar como posibles elementos del blindaje.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Se comenzará estudiando los procesos básicos de interacción de los fotones con la materia. Posteriormente, se utilizará el código Monte Carlo PENELOPE para generar los diferentes materiales, así como las geometrías a emplear. Se estudiará el proceso de atenuación para los distintos espectros y materiales y se analizará cuáles serían las condiciones óptimas para el diseño del blindaje en cada situación.</p><p style="margin-left:0cm;">&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-104-2024/2025<p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">En este trabajo fin de grado se pretenden exponer los hitos que han marcado el desarrollo de la radioterapia desde sus inicios. En particular, se describirá cómo se pusieron en práctica algunas de las diferentes técnicas que se han desarrollado y utilizado en más de 100 años de historia: desde las múltiples aplicaciones con rayos X, que comenzaron a utilizarse sólo unos meses después de su descubrimiento y marcaron el inicio del uso de la radiación ionizante en la terapia del cáncer, hasta las recientes instalaciones de terapia de hadrones. Se pondrá el foco especialmente en las personas que hicieron posible todos estos avances y en el desarrollo científico y tecnológico desde entonces hasta la actualidad. También se discutirán con detalle los avances más actuales en el campo de la radioterapia y en qué aspectos se espera que haya un desarrollo mayor en los próximos años.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Se comenzará estudiando la documentación existente relacionada con las primeras aplicaciones de las radiaciones ionizantes en la cura del cáncer y otras enfermedades dermatológicas, a principios del siglo XX. A partir de aquí, se analizarán los sucesivos avances que se produjeron a partir de entonces en las diferentes técnicas, y se irán relacionando los diferentes avances científicos que se fueron produciendo en la primera mitad del siglo XX con el desarrollo tecnológico que permitieron el avance en las técnicas de aplicación de la Radioterapia.&nbsp; Posteriormente, se hará un estudio bibliográfica acerca de la situación actual de la radioterapia, para finalizar discutiendo los últimos avances en la misma, y cómo estos pueden dar lugar a una revolución en este campo.&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-56-2024/2025<p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">La terapia dirigida con radionucleidos (TRT) y la braquiterapia con semillas emisoras beta (BSBT) son ejemplos de técnicas que aprovechan la deposición de energía característica de este tipo de partículas. La TRT utiliza portadores de alta afinidad para administrar radionúclidos de forma selectiva a las células tumorales. Se han utilizado varios tipos de portadores, entre ellos: anticuerpos, antígenos, liposomas, nanotubos de carbono, aptámeros, microesferas, moléculas específicas y nanopartículas. En algunos casos, el propio radionúclido tiene afinidad por los tejidos tumorales, como es el caso del yodo y la glándula tiroides. Entre los emisores beta más utilizados, se encuentran el 89Sr, 90Y, 131I, 153Sm, 166Ho y 177Lu, cubriendo un rango de energía de unos pocos keV hasta unos 2 MeV. La dosimetría es muy importante en la TRT para determinar la deposición de dosis dentro del volumen tumoral y los órganos en riesgo, es decir, la planificación y el seguimiento del tratamiento. Además, tiene un papel muy importante en estudios microdosimétricos para evaluar la eficacia de un grupo radionucleido/portador basándose en el patrón de acumulación de dosis dentro de la célula. Por otro lado, la técnica BSBT, introducida en el año 2000, se basa en el hecho de que se pueden depositar grandes cantidades de energía en la proximidad (pocos milímetros) de la fuente de radiación mediante partículas beta de alta energía en comparación con los emisores de fotones utilizados normalmente en braquiterapia. De este modo, se pueden depositar dosis elevadas en el interior de los tumores y preservar los tejidos sanos. Inicialmente, se propuso el uso de 153Sm. Desde entonces, se ha evaluado el uso de diferentes emisores beta de alta energía como el 142Pr, 90Y, 188Re, 166Ho y 89Sr.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;"><span style="color:rgb(0,0,0);">Para estimar de forma precisa la dosis absorbida se recurre a simulaciones Monte Carlo. En particular, en Medicina Nuclear se suele usar el llamado&nbsp;</span><i>dose point kernel&nbsp;</i><span style="color:rgb(0,0,0);">(DPK</span><i>)&nbsp;</i><span style="color:rgb(0,0,0);">para verificar la exactitud de los cálculos dosimétricos realizados. En este trabajo se pretender determinar el DPK para los diferentes </span>radionúclidos de interés, haciendo uso del código Monte Carlo PENELOPE. En los casos en los que sea posible, se comparará con otros códigos como FLUKA o TOPAS.</p><p style="margin-left:0cm;">Se comenzará analizando el proceso de interacción de electrones con la materia. Posteriormente se estudiarán los radionúclidos de interés, analizando con detalle su esquema de desintegración en cada caso. Una vez que se haya adquirido suficiente destreza con el código Monte Carlo PENELOPE, se procederá a diseñar la geometría necesaria para determinar las curvas de DPKs, y se realizarán los cálculos para cada uno de los radioisótopos de interés, así como para fuentes monoenergéticas de electrones, hasta unos 3 MeV. Se estudiará la posibilidad de realizar los cálculos con otros códigos Monte Carlo existentes, como FLUKA o TOPAS.Estudio de la interacción de los electrones con la materia.</p><ol><li>Estudio del esquema de desintegración de los diferentes radionúclidos de interés.</li><li>Diseño de la geometría necesaria para el cálculo del&nbsp;<i>dose point kernel&nbsp;</i>(DPK).</li><li>Comparación de las curvas de DPKs obtenidas para cada radionúclido y para fuentes de electrones monoenergéticas, desde 50 keV hasta 3 MeV.</li><li>Comparación, en los casos en que sea posible, con otros códigos Monte Carlo.</li></ol><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-73-2024/2025<p style="text-align:justify;">Los sistemas de materia activa han llamado la atención de la comunidad científica en el campo de la materia blanda en los últimos años debido a su complejo comportamiento. Están compuestos por partículas individuales, cada una de las cuales consume energía (fuel) para moverse, reaccionar o producir fuerzas mecánicas. Los ejemplos destacados de sistemas activos de materia blanda son aquellos formados por partículas autopropulsados, biopolímeros como proteínas o filamentos de actina dentro del citoesqueleto capaces de contraerse, bacterias, hidrogeles activos sintéticos y vesículas. En este trabajo pretendemos investigar las propiedades físicas de un sistema activo: el formado por partículas que son capaces de fluctuar entre dos estados con distinta conformación espacial.</p><p style="text-align:justify;">Existen muchos sistemas como proteínas, cadenas de polímero y biomoléculas que son capaces de fluctuar activamente entre dos estados (uno expandido de mayor tamaño y otro colapsado en menor tamaño) si se suministra energía al sistema.. Las fluctuaciones activas entre ambos estados han demostrado tener un efecto bastante importante en la estructura, estabilidad y dinámica de este tipo de sistemas, especialmente en sistemas biológicos, que se encuentran además en condiciones de confinamiento. En este trabajo se pretende estudiar este tipo de sistemas fuera del equilibrio modelándolos como partículas coloidales blandas activas que fluctúan entre dos estados discretos de distinto tamaño, aplicando para ello herramientas físico-estadísticas basadas en la teoría del funcional dinámico de densidad, y extendiéndolo para incluir el efecto de las fluctuaciones activas entre ambos estados.</p><p>Para la consecución de los objetivos planteados, seguiremos la siguiente <strong>metodología</strong>:</p><ol><li><p style="text-align:justify;">Se realizará una revisión bibliografía reciente sobre sistemas coloidales activos.</p></li><li><p style="text-align:justify;">Se implementará un código numérico en lenguaje C para implementar el método R-DDFT.</p></li><li><p style="text-align:justify;">Los resultados numéricos se analizarán para presentar los resultados y predicciones teóricas.</p></li></ol>FÍSICA APLICADA
267-121-2024/2025<p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Las moléculas Rydberg de largo alcance se forman a partir de un átomo Rydberg y un átomo en el estado fundamental. La interacción entre ambos sistemas se produce por la colisión a baja energía del electrón Rydberg con el átomo en el estado fundamental. Esta interacción se puede describir en términos del pseudo-potencial de Fermi, que viene dado un desarrollo en ondas parciales. Este tipo de moléculas Rydberg heredan las características de los átomos Rydberg, y sus pozos de potencial aparecen para distancias nucleares proporcionales a n2 siendo n el número cuántico principal del átomo Rydberg. El objetivo de este trabajo fin de grado es entender la interacción que da lugar a este tipo de moléculas Rydberg, y e investigar la importancia de ondas parciales más altas en su estructura electrónica, así como explorar y caracterizar sus propiedades más importantes de estos sistemas.&nbsp;</p><p style="margin-left:0cm;"><i><strong>Metodología:</strong></i></p><ul><li>Estudiar los conceptos y propiedades de átomos Rydberg.</li><li>Derivar analíticamente el pseudo-potencial de Fermi&nbsp;</li><li>Resolver numéricamente la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo dentro de la aproximación de Born-Oppenheimer.</li><li>Analizar los potenciales adiabáticos de estas moléculas Rydberg y sus propiedades.</li></ul>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-143-2024/2025<p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">En este trabajo se quiere profundizar en aspectos relacionados con la Simulación Cuántica. La idea es empezar describiendo algunos conceptos básicos relacionadas con la Computación Cuántica, como el formalismo de la matriz densidad, entrelazamiento, superposición, qubits, puertas lógicas, etc. A continuación, se estudiarán las propiedades más importantes de la simulación cuántica, y como esta utiliza las propiedades cuánticas de los sistemas para resolver problemas que no se podrían resolver en un ordenador clásico. Como ejemplo, se estudiará la ecuación de Schrödinger en una dimensión, usando alguno de los simuladores existentes y que son de uso libre [3-5], se considerará algún potencial o sistema <span style="color:black;">sencillo</span><span style="color:red;">&nbsp;</span>que permita entender las ventajas y los problemas que puedan aparecer.</p><p style="margin-left:0cm;"><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Se hará uso de la bibliografía existente [1,2]&nbsp;para comprender los fundamentos básicos de la Información Cuántica, entrelazamiento y las puertas cuánticas. Después, estudiará las propiedades más importantes de la simulación cuántica, y su implementación para resolver la ecuación de Schrödinger.&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-108-2024/2025<p>Nuestra comprensión de la evolución cosmológica del Universo, basada en las ecuaciones de Einstein y un contenido determinado de radiación, materia (bariónica y oscura) y constante cosmológica, encuentra una serie de graves problemas de condiciones iniciales. Estos problemas son resueltos de forma elegante mediante un período de inflación, o expansión acelerada. En estre trabajo comenzaremos explicando los problemas de condiciones de contorno y la idea general de cómo inflación los resuelve. A continuación estudiaremos el efecto que tiene ese periodo de expansión acelerada en la historia del Universo temprano, así como los efectos observables de inflación en los datos experimentales actuales. Por último estudiaremos algunos ejemplos concretos de modelos de física de partículas que realizan el paradigma de inflación y cómo poder distinguir entre unos modelos y otros.&nbsp;<br><br>La metodología se basará en el estudio de notas de escuelas internacionales y capítulos de libros avanzados, así como del estudio y reproducción de algunos cálculos de artículos de investigación especializados.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-23-2024/2025<p>Los hidrogeles son materiales blandos constituidos por redes poliméricas tridimensionales capaces de retener una gran cantidad de agua. Desde el punto de vista mecánico se caracterizan por poseer una elevada elasticidad, que les permite alcanzar grandes deformaciones cuando se les somete a esfuerzos mecánicos. El alginato de sodio es un carbohidrato muy abundante, soluble en agua y que se puede entrecruzar por interacciones electrostáticas entre cadenas mediante adición de iones de calcio dando lugar a los llamados geles blandos o geles físicos, por contraposición a los geles con entrecruzamiento por enlaces covalentes (geles químicos o fuertes). Debido a la facilidad de preparación y su biocompatibilidad, son objeto de un elevado número de estudios tanto fundamentales como aplicados.</p>FÍSICA APLICADA
267-101-2024/2025<p>Tal y como &nbsp;se dice en [1] “Caracterizar el espacio de estados de las álgebras de operadores entre todos los conjuntos convexos es equivalente a caracterizar (la parte autoadjunta de) algebras entre todos los espacios lineales ordenados”.</p><p>En el citado monográfico se presentan un conjunto de axiomas geométricos que caracterizan el espacio de los estados y dada su interpretación en términos de la física se pueden interpretar como un conjunto de axiomas de la mecánica cuántica. En [2] y [3] se pueden encontrar algunas axiomatizaciones clásicas de la mecánica cuántica aunque el carácter de dichos postulados es eminentemente algebraico. &nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p>ANÁLISIS MATEMÁTICO
267-11-2024/2025<p>Recientemente se ha demostrado que el uso de metodologías de Teoría de la Información sobre sismogramas, como la Entropía de Shannon, permiten caracterizar la evolución pre-eruptiva de diferentes sistemas volcánicos, incluido ser usado como alerta temprana de erupciones volcánicas. El objetivo de este TFG es identificar al menos dos erupciones volcánicas ocurridas en el pasado, con una cierta relevancia por su energía o afectación a la población. Una vez identificadas se buscará a través d ela base de datos sísmicos IRIS las señales sísmicas asociadas a las mismas. Este proceso puede requerir un método de prueba y error porque no siempre los datos sísmicos estarán disponibles en dicha base de datos. Una vez asegurada la calidad y cantidad de datos se procederá a analizar un periodo pre-eruptivo de alrededor de un mes previo a la erupción y dos semanas post-erupción. El proceso se realiza en el dominio del tiempo y en una serie de bandas de frecuencias, iniciando en (1-2 Hz) y terminando en la de (12-24 Hz). Se usarán diferentes ventanas temporales, desde desde 1 h hasta la menor de 10 m y se representará el valor de la Entropía de Shannon frente al tiempo para ver su evolución temporal. En paralelo se usarán otros dos parámetros derivados de Procesado de Señales sísmicas, como son la Kurtosis y el Índice de Frecuencia. Estos parámetros permiten distinguir la naturaleza de la fuente sismo-volcánica. La combinación de los tres parámetros permitirán caracterizar la evolución de los sistemas volcánicos y si fuese posible determinar si las erupciones seleccionadas pudieron tener elementos que se consideraran como de alerta temprana, y por tanto se pudieron haber advertido a las autoridades y a la población de su inminencia.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-74-2024/2025<p>Hoy día son muchas las colaboraciones que surgen entre aficionados a la astronomía y astrónomos profesionales. Esto es así porque, para multitud de proyectos, el factor determinante es el tiempo de telescopio, tiempo que es difícil de conseguir a nivel profesional, pero que aficionados a la astronomía están poniendo cada vez más a disposición de la ciencia. Además, si algo define al aficionado a la astronomía es su constancia, entrega, y ganas de conocimiento. Esto no sólo se traduce en un aumento en las colaboraciones Pro-Am, sino que también hace que cada vez sean más los aficionados que construyen sus propios instrumentos con la mente puesta en la ciencia que se puede hacer con ellos.</p><p>En este trabajo se plantea, no sólo la construcción de un telescopio desde cero (incluyendo pulido de espejos, diseño de montura, etc), sino también la evaluación de su calidad así como de los efectos que en la observación de cuerpos celestes pueden tener la geometría y defectos ópticos del mismo.</p><p>En concreto, el estudio se desarrollaría siguiendo el modelo que se describe a continuación. Primero se tallaría el espejo con diversas geometrías (esférica y parabólica), de focal corta, donde más notablemente se manisfestarán cambios en la topografía del espejo. Conviene mencionar aquí que el alumno ya tiene experiencia en la construcción de telescopios, y que este TFG sería un paso adelante, incluyendo, además de la construcción, una presentación detallada de los diversos tests que se realizan a la hora de evaluar la topografía del espejo así como un estudio del posible efecto de imperfecciones de tallado en la observación astronómica. El pulido del espejo lleva asociado un continuo análisis óptico del mismo conforme se va tallando con el fin de acabar con la forma deseada. Este análisis óptico se basa en una serie de tests con una gran carga física que serán explicados durante este trabajo. Una vez se hayan alcanzado las distintas geometrías a estudiar, se capturarará la imagen que a su través podemos obtener de distintos cuerpos celestes. Este proceso se repetirá para las distintas geometrías así como introduciendo deliberadamente defectos en el espejo para ver cuál es su efecto en la imagen astronómica obtenida. Así se tendría una batería de fotos de los mismos cuerpos celestes entre las que un análisis comparativo.</p><p>El mero estudio del efecto de la geometría del espejo en la observación astronómica, así como la presentación de los diversos tests, ya es, de por sí, un trabajo de mucho interés. La expansión al estudio del efecto de imperfecciones ópticas será algo opcional que se evaluará conforme vaya transcurriendo el desarrollo del trabajo.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-93-2024/2025<p style="margin-left:0.0px;">Este TFG buscará aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante el Grado en Física a través de una serie de experimentos enfocados a Bachillerato. Se plantearán diversas prácticas que se adaptarán al currículo de la asignatura de Física de Bachillerato.</p>FÍSICA APLICADA
267-165-2024/2025<p>La banda intermedia es una estrecha banda de energía que se sitúa en el interior de la banda prohibida de la estructura de bandas de un material. Dicha banda se sitúa a unas distancias concretas de la banda de conducción y valencia, permitiendo la absorción de fotones de más rangos de energía que los materiales usados en las células solares tradicionales, pudiéndose alcanzar una eficiencia máxima teórica de <span style="color:#000000;">63,1%. </span>Por el momento los materiales que dan lugar a dicha banda intermedia son teóricos, habiéndose encontrado algunas evidencias experimentales en algunas investigaciones<span style="color:#000000;">, </span>pero lejos de una aplicación real. Además de ser un reto encontrar estos materiales experimentalmente, también lo es ver cómo se comportarían dentro de un dispositivo electrónico real. Toda la información de la que se pueda disponer en este campo será muy valorada.</p><p>Este trabajo que se propone se realizará a partir de un simulador que se encuentra actualmente en desarrollo y que está implementado en lenguaje Python. Este simulador es capaz ya de proporcionar algunos resultados relevantes, pero existen aspectos de la resolución numérica y modelado físico que han de ser resueltos aún. Se plantea que el alumno se inicie en el uso de simuladores ya validados, como PC1D, establezca comparaciones entre los resultados de estos simuladores y el indicado y se modele la física necesaria para obtener resultados comparables. El objetivo es avanzar un paso más hacia un modelado adecuado y simulación de la física de las células solares de banda intermedia.</p><p>&nbsp;</p>ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES
267-145-2024/2025<p>En una teoría de campos, los solitones topológicos son configuraciones no-triviales de los campos cuya estructura topológica hace que sean estables [1]. En gran parte de los sistemas en los que aparecen, se encuentran en un baño térmico que afecta a su comportamiento [2,3]. Una de las técnicas principales para su estudio en este régimen es el uso de simulaciones de Monte Carlo [4]. Estas son muy costosas computacionalmente, pero el uso de aceleradores de hardware como tarjetas gráficas (GPUs), permite paralelizar el cálculo y disminuir el tiempo de simulación en órdenes de magnitud [5]. En este trabajo, se realizarán este tipo de simulaciones para una teoría de campos bi-dimensional, que capture las propiedades más importantes que se observan en sistemas reales.</p><p>En primer lugar, se estudiará la teoría básica de solitones mediante libros de texto y artículos de investigación. A continuación, usando esta información, se determinará el sistema concreto a estudiar, de entre varias teorías de campos en dos dimensiones que contienen solitones. Una vez determinado el sistema, se escribirá el código para su simulación en paralelo en GPUs. Por último, se realizarán las simulaciones y se obtendrán algunas de las propiedades de los solitones del sistema en cuestión.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-97-2024/2025<p style="text-align:justify;">Resumen y Metodología</p><p style="text-align:justify;">Una de las posibilidades realistas de la aplicación de las nanopartículas NPs (o, más generalmente, nanoestructuras) en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades (especialmente el cáncer) es su potencial como fuente de efectos físicos sobre los tejidos diana, si se les somete a un estímulo externo adecuado al lugar de acción y las características de las NPs. Así, si la partícula es magnética y anisotrópica, un campo magnético externo rotante producirá la rotación de aquella y en consecuencia eventualmente daño al tejido tumoral. También para partículas de la naturaleza citadas, un gradiente de campo magnético ejercerá fuerza sobre ellas y permitirá desplazarlas magnéticamente al sitio de acción. De creciente interés es el caso en que las NPs magnéticas se someten a un campo magnético alterno de frecuencia adecuada (típicamente en el rango de los cientos de kHz): Como se trata de partí culas muy pequeñas -en el entorno de los 10-20 nm-, no presentarán ciclo de histéresis por desplazamiento de dominios, pero siempre ocurrirá que la imanación del sistema sufre un desfase respecto del campo, lo que equivale finalmente a un ciclo de histéresis. Como tal, cada oscilación supone una pérdida de energía que se transfiere a los alrededores (el tejido tumoral, por ejemplo) en forma de calor. El fenómeno se conoce como <i>hipertermia magnética&nbsp;</i>y puede producir muerte celular localmente; se puede así hablar de una herramienta terapéutica local, aplicable sola o en combinación con otras [1, 2].&nbsp;</p><p style="text-align:justify;">Otra posibilidad de lograr el calentamiento mencionado es someter a las NPs a radiación (visible o infrarroja) de la longitud de onda adecuada. Si la composición de las partículas se elige adecuadamente, serán capaces de absorber parte de dicha radiación incidente y reemitirla en forma de calor. El proceso se conoce como <i>fototermia</i>, y se ha asociado principalmente a NPs plasmónicas (conductoras con elevada densidad de electrones libres; el oro es el material más utilizado), que absorben energía mediante la interacción de los electrones con la luz incidente, dado que la frecuencia del plasmón superficial suele estar en la región IR o visible del espectro [3]. En el laboratorio en que el TFG se desarrollará se ha demostrado que incluso las partículas magnéticas sin tratar (es decir, sin recubrimiento metálico) son excelentes agentes de calentamiento por fototermia [4].&nbsp;</p><p style="text-align:justify;">Una de las dificultades de la terapia fototérmica es la limitada capacidad de penetración de la radiación UV-Vis a través de la piel y los tejidos. Esta dificultad puede soslayarse usando fibra óptica para transmitir la luz desde la fuente hasta la localización de las partículas. Se trata de un enfoque novedoso que podría suponer una considerable mejora en la aplicabilidad de la técnica. Con ello, la metodología propuesta consistirá en:</p><p style="text-align:justify;">1. Síntesis de nanopartículas de oro. Control de la geometría (esférica/alargada) [5]</p><p style="text-align:justify;">2. Síntesis de maghemita (gamma-Fe2O3) nanométrica</p><p style="text-align:justify;">3. Preparación de partículas mixtas maghemita/oro</p><p style="text-align:justify;">4. Respuesta fototérmica en UV-Vis de los cuatro tipos de partículas. Incidencia directa del láser</p><p style="text-align:justify;">5. Uso de fibra óptica para transmitir la luz láser a las muestras</p><p style="text-align:justify;">6. Comparación de la eficiencia de los sistemas y métodos mencionados a través de la magnitud SAR (<i>specific absorption rate</i>)</p>FÍSICA APLICADA
267-69-2024/2025<p>&nbsp;</p><p>El estudiante investigará la formación de patrones espaciotemporales en redes de neuronas binarias con interacciones no-locales imitando tanto las sinapsis químicas como las eléctricas. El marco teórico a utilizar serán modelos tipo Hopfield. El trabajo será básicamente computacional aunque se intentará derivar aproximaciones de campo medio que se comparan con las simulaciones realizadas. Se pretende caracterizar el sistema en base a &nbsp;diferentes comportamiento emergentes dependiendo de los parámetros relevantes como pueden ser el rango de la interacción no local, el balance entre excitación e inhibición y la abundancia relativa entre sinapsis químicas y eléctricas en el medio neuronal.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-9-2024/2025<p><span style="background-color:transparent;color:#000000;">El grupo de renormalización por semejanza para hamiltonianos se ha utilizado en una variedad de problemas en física nuclear y de partículas. Su extensión a problemas en teoría cuántica de campos ha dado lugar al procedimiento del grupo de renormalización para partículas efectivas (conocido como RGPEP, por su siglas en inglés, <i>renormalization group procedure for effective particles</i>).</span></p><p><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Este método permite transformar un hamiltoniano inicial mediante un operador unitario dependiente de un parámetro de escala, definiendo un nuevo hamiltoniano efectivo cuyas características dependen de dicha escala. En una teoría cuántica de campos, este procedimiento define el concepto de <i>partículas efectivas</i> de tamaño <i>s</i>. En ambos casos, el método permite seleccionar las interacciones más relevantes a distintas escalas.&nbsp;</span></p><p><span style="background-color:transparent;color:#000000;">El objetivo de este trabajo es realizar un análisis ilustrativo del efecto de dicha transformación de semejanza en hamiltonianos, mostrando gráficamente los cambios en la forma del potencial, así como en las partículas efectivas.&nbsp;</span></p><p><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Consideraremos algunos casos concretos disponibles en la literatura y elegiremos un caso de nuestra conveniencia para mostrar un análisis en más detalle del efecto de esta transformación y sus aplicaciones.&nbsp;</span></p><p><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Entre los casos a elegir se encuentran hamiltonianos en el contexto de mecánica cuántica relativista y no relativista, teoría cuántica de campos, física nuclear, computación cuántica.&nbsp;</span></p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-102-2024/2025<p>El método del grupo de renormalización por semejanza permite construir hamiltonianos efectivos a partir de un hamiltoniano inicial y una transformación unitaria dependiente de una escala.&nbsp;</p><p>Aunque existen teorías sencillas para las cuales la ecuación del flujo que satisface el hamiltoniano efectivo puede resolverse de forma no perturbativa, la mayoría de los problemas en física de partículas requiere un tratamiento perturbativo de la ecuación. Estos cálculos son muy tediosos e involucran muchos productos de potencias de términos de interacción de hamiltonianos y suelen representarse mediante diagramas análogos a los de Feynman.</p><p>Por este motivo, es conveniente e interesante automatizar dichos cálculos computacionalmente, facilitando ampliar el desarrollo a órdenes mayores de tres, e idealmente, arbitrarios.&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-156-2024/2025<p>En 1949, Dirac formuló tres formas de representar la dinámica hamiltoniana relativista. Cada una de estas formas corresponde a establecer las condiciones iniciales en una hipersuperficie del espacio-tiempo. En el caso cuántico, ésta se identifica con la superficie de cuantización.&nbsp;</p><p>La primera forma, <i>instant form</i>, está asociada con la superficie <i>t = 0 </i>(donde <i>t</i> es el tiempo).&nbsp;<br>La segunda forma, <i>front form</i>, está asociada con la superficie <i>t + x = 0 </i>(donde <i>t</i> es el tiempo y <i>x</i> es la primera coordenada espacial).&nbsp;<br>La tercera forma, <i>point form</i>, está asociada con el hiperboloide centrado en el eje temporal.&nbsp;</p><p>La forma punto de Dirac (point form) es la menos conocida, y la bibliografía disponible en el contexto de Teorías Cuánticas de Campos es muy escasa. Sin embargo, se espera que algunas de sus características resulten ventajosas a la hora de utilizarla para la descripción de sistemas relativistas compuestos. Por este motivo, es conveniente estudiar las posibles direcciones de desarrollo que se presentan actualmente.&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-62-2024/2025<p><span style="color:#0d0d0d;">Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo principal desarrollar y establecer un protocolo estandarizado para la medición de imágenes hiperespectrales. Se propone comparar las medidas espectrales obtenidas de cerámicas de calibración de diferentes colores utilizando un espectroradiómetro, con las medidas hiperespectrales obtenidas mediante una cámara hiperespectral. Adicionalmente, se evaluará la efectividad de distintos filtros polarizadores para minimizar la aparición de reflejos en las imágenes, con el fin de mejorar la precisión y calidad de las mediciones hiperespectrales.</span></p><p>Metodología:</p><ul><li>Selección de Muestras de Cerámicas de Calibración:Se utilizarán cerámicas de calibración de diversos colores y características espectrales.</li><li>Mediciones con Espectroradiómetro: Se realizarán mediciones espectrales precisas de cada muestra de cerámica utilizando un espectroradiómetro. Las condiciones de iluminación y distancia serán controladas para garantizar la reproducibilidad de las mediciones.</li><li>Captura de Imágenes Hiperespectrales: Se obtendrán imágenes hiperespectrales de las mismas muestras de cerámicas usando una cámara hiperespectral, utilizando configuraciones de iluminación y distancia similares a las empleadas en las mediciones con el espectroradiómetro.</li><li>Aplicación de Filtros Polarizadores: Se emplearán distintos tipos de filtros polarizadores durante la captura de las imágenes hiperespectrales, evaluándose la capacidad de estos filtros para reducir los reflejos y mejorar la calidad de las imágenes.</li><li>Análisis y Comparación de Datos: Se compararán los datos obtenidos del espectroradiómetro con los datos hiperespectrales. Se realizará un análisis cuantitativo y se intentará determinar la correlación entre ambos tipos de medidas. Se evaluará el impacto de los filtros polarizadores en la calidad de las imágenes hiperespectrales mediante análisis estadístico y visual.</li></ul><p>&nbsp;</p>INGENIERÍA DE COMPUTADORES, AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA
267-12-2024/2025<p>Este TFG explorará el análisis y diseño de sistemas radiantes mediante técnicas de aprendizaje profundo e inteligencia artificial. Para ello, a través de programación de alto nivel (Matlab/Python) se establecerán pasarelas software con programas comerciales de diseño y análisis de sistemas radiantes (FEKO/CST) y su análisis numérico mediante técnicas asociadas a la Electrodinámica.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-117-2024/2025<p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">El estudio del proceso de envejecimiento de tintas depositadas sobre papel o pergamino es de gran importancia para poder predecir el nivel de deterioro en documentos de interés histórico, así como para poder aplicar técnicas de rejuvenecimiento digital o incluso en la datación del documento [1,2].&nbsp;</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">En el laboratorio Color Imaging Lab, en el marco del proyecto Hyperdoc, contamos con una amplia serie de muestras de tintas elaboradas según recetas tradicionales y depositadas en diferentes sustratos (papel y pergamino). Estas muestras han sido capturadas en su estado original con cámaras hiperespectrales en los rangos visible e infrarrojo cercano, y se envejecerán en cámara artificial próximamente en condiciones controladas de exposición a calor, humedad y radiación UV extremas. Aproximadamente se considera que unas 244 h en la cámara equivalen a 100 años de envejecimiento en condiciones naturales. El proceso de envejecimiento es gradual, con lo que se capturarán imágenes espectrales en diferentes etapas del mismo.&nbsp;</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:#000000;">Estas imágenes servirán de base para la elaboración de un modelo de envejecimiento que permita predecir el espectro de las muestras tras un intervalo amplio de tiempo en condiciones naturales. También contamos con imágenes de muestras reales de documentos históricos&nbsp; de los ss. XV-XVII envejecidas naturalmente, y se puede intentar aplicar el modelo inverso de envejecimiento sobre estas imágenes para ver si resulta factible rejuvenecerlas digitalmente.&nbsp;&nbsp;</span></p>ÓPTICA
267-52-2024/2025<p>El momento magnético anómalo del muón es una propiedad esencial de esta partícula elemental que nos permite indagar en las interacciones fundamentales y las simetrías del universo. El muón, una partícula con características parecidas al electrón pero con una masa aproximadamente 200 veces superior, tiene un momento magnético intrínseco. Dada el gran poder predictivo del Modelo Estándar de la física de partículas, la medición exacta del momento magnético del muón se convierte en una herramienta crucial en la detección de nueva física.</p><p>Este trabajo fin de grado se enfocará en una revisión bibliográfica de los experimentos y predicciones teóricas más significativos que han aportado a nuestro entendimiento del momento magnético del muón. Además, el estudiante llevará a cabo cálculos explícitos para comprender cómo las correcciones cuánticas influyen en este observable y su potencial para revelar nueva física más allá del Modelo Estándar.</p><p>Este trabajo no solo permitirá al estudiante adquirir una sólida comprensión teórica, sino también desarrollar habilidades prácticas en el cálculo y análisis de fenómenos físicos complejos, preparándolo para futuras investigaciones en el campo de la física de partículas.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-33-2024/2025<p>The nature and origin of dark matter still remains a mystery. A number of recent mechanisms propose an inflationary origin for dark matter and in particular for spin-1 vector dark matter. While these mechanisms show how vector dark matter can be produced during inflation, they do not explicitly show how the vector dark matter mass is generated. In this thesis we explicitly construct a `dark Higgs mechanism' to generate a mass for the vector dark matter and compute the cosmic evolution of the vector dark matter before and after the dark Higgs phase transition.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-30-2024/2025<p>La mezcla y el bombeo eficientes de líquidos a microescala es una tecnología aún por optimizar [1]. La combinación de un campo eléctrico de corriente alterna con un pequeño gradiente de temperatura da lugar a un potente flujo electrotérmico que puede utilizarse para múltiples fines [2]. Combinando simulaciones y experimentos, se propone realizar un análisis del rendimiento del flujo electrotérmico cuando el gradiente de temperatura se genera utilizando un haz láser que ilumina un sustrato o un líquido absorbente [3,4].&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><strong>Tareas</strong></p><p>Estudio teórico de los fundamentos de generación de flujo electrotérmico</p><p>Realización de experimentos sencillos que permitan el estudio futuro del transporte anómalo de calor y/o procesos de relajación</p>FÍSICA APLICADA
267-128-2024/2025<p><span style="font-family:Verdana, Geneva, sans-serif;">Los hidrogeles son materiales formados por polímeros hidrófilos entrecruzados que se caracterizan, entre otras cosas, por su gran capacidad para retener agua.&nbsp; En la actualidad son el objeto de numerosos estudios debido a sus posibles aplicaciones en biomedicina en campos como la ingeniería tisular y el transporte de fármacos o células. Las propiedades (biocompatibilidad, biodegradabilidad, reología, etc) de un hidrogel dependen del polímero utilizado.</span></p><p><span style="font-family:Verdana, Geneva, sans-serif;">Los<strong>&nbsp;</strong><u>hidrogeles magnéticos</u> son hidrogeles cargados con nanopartículas magnéticas. Estos materiales han surgido más recientemente como materiales híbridos, con respuesta a estímulos y con importantes aplicaciones en la biotecnología. A la versatilidad de los hidrogeles hay que añadir la posibilidad de actuar sobre ellos de forma no invasiva con campos magnéticos.&nbsp; Si el hidrogel magnético se utiliza como andamio tisular, por ejemplo, para favorecer el crecimiento celular y la reparación de un tejido, un campo magnético externo puede inducir torques o fuerzas sobre el hidrogel, lo que se puede utilizar para estimular células mecánicamente2. Además, la aplicación de campos alternos puede provocar calentamiento del hidrogel magnético, y la presencia de gradientes en el entorno del hidrogel puede inducir la captura de partículas magnéticas que a su vez pueden transportar fármacos u otros principios activos.&nbsp;</span></p><p><span style="font-family:Verdana, Geneva, sans-serif;">El principal <strong>objetivo&nbsp;</strong>de este TFG es la preparación de diferentes formas de hidrogeles magnéticos (macrogeles, microgeles) de interés biomédico, su caracterización y posiblemente la utilización de autoensamblado en presencia de campos magnéticos para obtener estructuras más complejas.</span></p><p>&nbsp;</p><p><span style="font-family:Verdana, Geneva, sans-serif;"><strong>Metodología:</strong></span></p><ol><li><span style="font-family:Verdana, Geneva, sans-serif;">Se prepararán partículas de óxido de hierro mediante el método de coprecipitación u otro método de los denominados ‘sol-gel’.</span></li><li><span style="font-family:Verdana, Geneva, sans-serif;">Las partículas magnéticas se incorporarán a hidrogeles biocompatibles, como la agarosa, la gelatina o el alginato. Se observará si las partículas quedan bien ligadas al polímero y la respuesta magnética.</span></li><li><span style="font-family:Verdana, Geneva, sans-serif;">Se prepararán microgeles magnéticos mediante emulsión en aceite o mediante técnicas de microfluídica.</span></li><li><span style="font-family:Verdana, Geneva, sans-serif;">La caracterización de las partículas y de los hidrogeles se realizará principalmente mediante microscopia (visible, confocal, SEM). Se utilizarán otras técnicas para confirmar la funcionalización de partículas (movilidad electroforética, espectroscopía de infrarrojo). Las propiedades mecánicas se estudiarán en un reómetro, mediante ensayos de deformación oscilatoria de pequeña amplitud.</span></li><li><span style="font-family:Verdana, Geneva, sans-serif;">Se explorará la formación de hidrogeles con diferentes morfologías y/o estructura mediante el ensamblado en presencia de campos magnéticos. Se utilizarán campos magnéticos uniaxiales y, si el tiempo lo permite, campos más complejos.</span></li></ol>FÍSICA APLICADA
267-7-2024/2025<p>En este trabajo se estudiará la actividad cerebral desde el marco de la física estadística, los sistemas complejos, y la física computacional. En concreto, se considerarán medidas de complejidad en la organización espacio-temporal de la actividad cerebral, basadas por ejemplo en la teoría de información, teoría de redes, o la mecánica estadística. Se estudiarán datos reales de actividad cerebral, obtenidos mediante electro-encefalograma (EEG), magnetoencefalograma (MEG) o resonancia magnética funcional (fMRI). Se considerarán en concreto los fenómenos emergentes debidos a la interacción no-trivial entre distintas regiones cerebrales, y su relación con distintos estados de consciencia (como puede ser el estado de reposo frente al de actividad, o el estado sano frente al de enfermedad).&nbsp;</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-66-2024/2025<p>Muchos sistemas complejos como el cerebro, los sistemas de transporte, o la sociedad, se pueden describir en términos de su estructura de interacciones subyacente: una red compleja de elementos interconectados. Ciertas propiedades de las redes complejas aparecen de forma ubicua en multitud de sistemas muy diferentes, como la existencia de “hubs” o nodos centrales, o la propiedad de “mundo pequeño”. En este trabajo se estudiarán las características generales de las redes complejas, así como su efecto en la dinámica emergente del sistema (considerando, por ejemplo, las dinámicas de sincronización, percolación o magnetización).</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-149-2024/2025<p>La sincronización de osciladores acoplados es un fenómeno fundamental en física estadística, con implicaciones en diversas áreas del conocimiento como la neurociencia, donde los modelos de osciladores se utilizan para representar de forma abstracta la actividad cerebral. Un fenómeno emergente que permiten estudiar estos modelos es la aparición de estados “quimera”, en los que aparecen subgrupos diferenciados de osciladores (por ejemplo, un grupo sincronizado y otro no sincronizado) en sistemas de osciladores idénticos.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-150-2024/2025<p style="text-align:justify;"><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></p><p style="text-align:justify;">La litografía coloidal blanda es una técnica de bajo coste y escalable que se basa en el autoensamblaje de microgeles en interfaces fluidas para formar monocapas ordenadas que pueden transferirse a sustratos sólidos [1]. Estas monocapas las podemos transferir a un sustrato de silicio y usarlas como máscaras para litografía coloidal blanda, de modo que allá donde tengamos un microgel, terminaremos por tener un nanopilar de silicio, que podrán usarse en el desarrollo de paneles solares autolimpiantes. La compresión controlada de las monocapas de microgeles en la interfase agua/aire permite obtener presiones superficiales deseadas, lo que se traduce en un control de la distancia entre núcleos de la monocapa. Sin embargo, la separación máxima viene restringida por el tamaño de los microgeles, y las rutas de síntesis actuales, como la polimerización por precipitación, producen microgeles con diámetros de hasta ~1 μm. Por lo tanto, para aumentar la separación entre microgeles es necesario explorar nuevas rutas de síntesis que permitan la fabricación de microgeles más grandes. En este trabajo se estudiará la síntetisis de microgeles de hasta 100 μm mediante dispositivos de microfluídica. Se inyectará una solución de pre-gel que contenga el monómero, el entrectruzante y el iniciador UV, usando aceite mineral como fase continua para producir microgotas monodispersas de tamaño ajustable en el interior del dispositivo microfluídico. Estas microgotas se polimerizarán mediante irradiación UV.</p><p><br><strong>Metodología:</strong></p><p>1. Replicado de dispositivos de microfluídica desde un chip a un sello de PDMS.</p><p>2. Ensamblaje del dispositivo de microfluídica.</p><p>3. Puesta a punto de la síntesis mediante microfluídica.</p><p>4. Controlar el tamaño de microgel mediante los caudales de ambas fases (pre-gel y aceite mineral) y mediante el tiempo de exposición UV.</p><p>5. Caracterización de los microgeles sintetizados mediante microscopía óptica.</p>FÍSICA APLICADA
267-109-2024/2025<p>Muchos sistemas complejos como el cerebro, los sistemas ecológicos o el clima, se pueden describir en términos de su estructura de interacciones subyacente: una red compleja de elementos interconectados. Recientemente se ha puesto de manifiesto la existencia de interacciones “de orden superior”, en las que varios (más de dos) elementos del sistema interaccionan conjuntamente. Uno de estos tipos de interacciones son las interacciones triádicas, en las que un nodo regula el estado de la interacción (o el enlace) entre otros dos elementos del sistema. Este tipo de interacciones regulatorias puede ser tanto excitatorio (interacción positiva) como inhibitorio (interacción negativa). Dependiendo de las características de las conexiones estructurales y regulatorias, las interacciones triádicas pueden dar lugar a una gran variedad de patrones de actividad con complejidad espacial y temporal.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-134-2024/2025<p>Descripción del trabajo: Cuando un sustrato se enfría de forma natural y pasiva por el déficit de radiación nocturna entre la atmósfera y el sustrato de forma que se alcance la temperatura de rocío, se produce la condensación del agua sobre él. La mayoría de las plantas (aéreas) en ambientes secos o desérticos son buenas recolectoras de rocío, incluso con mejor rendimiento que los animales, debido a sus particulares estructuras superficiales y su composición. &nbsp;El sureste de la Península Ibérica se encuentra en una situación privilegiada para explorar los efectos de retención de agua en su flora silvestre autóctona.<br>La recogida de agua de rocío, aprovechando la especial mojabilidad de las superficies de los materiales, es de gran importancia debido a sus propiedades de sencillez, bajo coste y fácil manejo. La nucleación de las gotas se ve favorecida en las superficies superhidrófobas (efecto loto), aunque el crecimiento/coalescencia se ve dificultado por su propiedad hidrófuga (movilidad de las gotas). En las superficies parahidrófobas (efecto pétalo), las gotas de agua se nuclean en los picos de rugosidad o en los dominios hidrofílicos (siembra), luego crecen con formas perladas pero con líneas de contacto fijas (aumentando su tamaño), y cuando llegan a ser lo suficientemente grandes, se fusionan con las gotas vecinas y comienzan a deslizarse hacia abajo o a desprenderse hacia el depósito (recolección). &nbsp;</p><p>Existe otro tipo de mecanismos para la recolección de agua del ambiente: la recolección de niebla. Este fenómeno es especialmente interesante en ambientes con elevada humedad atmosférica pero escasez de lluvias, como son las zonas costeras especialmente del sur peninsular o las islas canarias. El mecanismo es diferente. Los aerosoles formados por particulas de agua líquida suspendida en la atmósfera&nbsp;</p><p><br>El rendimiento óptimo de las superficies recolectoras de agua tras la condensación o captación de niebla requiere dos capacidades aparentemente opuestas: maximizar tanto la retención como la recogida de agua. Dado que la pérdida de agua por evaporación es indeseable y que la nucleación de las gotas depende de una superficie no cubierta, se debe reducir el tiempo de permanencia de las gotas de agua formadas en las superficies. Por encima de un tamaño de gota crítico, se requiere producir un movimiento en el plano de las grandes gotas sésiles guiadas por la gravedad hacia el depósito. Este movimiento lateral de las gotas se ve limitado además por las fuerzas adhesivas (ángulo de contacto fijo). Este trabajo pretende diseñar superficies que aprovechen la funcionalidad de recogida de agua observada en la naturaleza.</p>FÍSICA APLICADA
267-91-2024/2025<p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">EarthCARE (Earth Clouds, Aerosols and Radiation Explorer) es una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA). Su objetivo principal es mejorar la comprensión del papel de las nubes y los aerosoles en el sistema climático y en el balance de radiación de la Tierra (Illingworth et al., 2015). EarthCARE busca proporcionar datos precisos sobre las propiedades de las nubes y los aerosoles, así como sobre la radiación que entra y sale de la atmósfera terrestre. La misión EarthCARE está equipada con cuatro instrumentos avanzados que trabajan en conjunto para proporcionar una visión integral de las propiedades de las nubes y los aerosoles: ATLID (Atmospheric Lidar), CPR (Cloud Profiling Radar), MSI (Multi-Spectral Imager), BBR (BroadBand Radiometer). La misión EarthCARE contribuirá significativamente a la comprensión de los procesos atmosféricos y climáticos mediante la provisión de datos detallados y de alta resolución sobre la distribución vertical de nubes y aerosoles, sus propiedades ópticas, y su interacción con la radiación. Estos datos son esenciales para mejorar la precisión de los modelos climáticos y para abordar las incertidumbres relacionadas con el impacto de las nubes y aerosoles en el clima global.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es validar varios productos de aerosol obtenidos de la misión EarthCARE (Earth Clouds, Aerosols and Radiation Explorer) de ESA-JAXA mediante la comparación con datos recogidos desde instrumentos terrestres, específicamente utilizando la red europea de ceilómetros E-PROFILE y la red de fotómetros solares AERONET (Aerosol Robotic Network) (Holben et al., 1998). La red E-PROFILE tiene más de 400 estaciones en 22 países europeos, y permite proporcionar en casi tiempo real propiedades de aerosoles con resolución vertical a escala continental. Además, la sinergia con fotómetros solares (AERONET) permitirá la obtención de propiedades óptica y microfísicas del aerosol en la vertical mediante el uso de sofisticados algoritmos de inversión. Los productos de aerosol a validar incluyen la altura de la capa límite, el exponente de Angstrom y el perfil de aerosol de retrodispersión (Welton et al., 2001). La validación de estos productos es crucial para mejorar la precisión de los modelos atmosféricos y la comprensión de los procesos climáticos y meteorológicos.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Para alcanzar los objetivos de este estudio, se comenzará con una revisión de la literatura existente sobre la validación de productos de aerosol y el uso de ceilómetros y fotómetros solares, con el fin de comprender los principios teóricos detrás de los instrumentos y las técnicas de medición de aerosoles. Se seleccionarán los productos de EarthCARE a utilizar en la validación para las estaciones de estudio y se prepararán los datos del ceilómetro y del fotómetro solar para su uso con el algoritmo de inversión GRASP (Román et al., 2018), el cual proporcionará perfiles verticales de propiedades microfísicas del aerosol. El procesamiento de datos incluirá la extracción de productos de aerosol de los datos satelitales, la obtención de la altura de la capa límite y el perfil de retrodispersión del aerosol a partir de los datos de los ceilómetros, y el cálculo del exponente de Angstrom y otras propiedades ópticas del aerosol a partir de las inversiones GRASP. Posteriormente, se compararán los diferentes productos obtenidos en superficie con los productos de EarthCARE. Se realizará un análisis estadístico de las diferencias y se evaluará la precisión de los productos satelitales. Finalmente, se discutirán las discrepancias encontradas entre las mediciones satelitales y terrestres, evaluando posibles causas como errores instrumentales o variabilidad atmosférica, y se extraerán conclusiones sobre la validez de los productos de aerosol satelitales, junto con recomendaciones para futuras investigaciones y mejoras en la metodología de validación.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">&nbsp;</p>FÍSICA APLICADA
267-13-2024/2025<p>En la teoría de nudos, los nudos son encajes de la circunferencia a R3. El principal objetivo en la teoría de nudos es la clasificación completa de todos los tipos de nudos, siendo dos nudos equivalentes si lo son bajo isotopía ambiental (deformaciones que no permiten que el nudo se atraviese a sí mismo). Para esta tarea los matemáticos han encontrado diversos invariantes, cantidades u otros objetos asociados a cada nudo, que permanecen idénticos para nudos equivalentes. Muchos de estos invariantes están relacionados con diversas ramas matemáticas, como la teoría de grafos o la teoría de grupos.</p><p>La clasificación de los nudos también puede tratarse desde un enfoque más físico, asignándole a cada nudo una energía mediante un funcional, y buscando los mínimos de ese funcional energético. A estos funcionales se les exige que cumplan una serie de condiciones, como que la energía sea infinita cuando un nudo se atraviesa a sí mismo, para que haya una barrera de potencial infinita entre cada tipo de nudo.</p><p>El TFG consistiría en la búsqueda de mínimos locales para diferentes funcionales energéticos (ya conocidos o nuevos) de los nudos, realizándose de forma analítica si es posible o computacionalmente, partiendo de ciertas configuraciones iniciales para los nudos y realizando un descenso del gradiente hasta detectar un mínimo. Para realizar los cálculos numéricamente, será necesario discretizar el nudo, usando por ejemplo “self-avoiding random walks” adaptadas a la forma de cada nudo. Muchos de los funcionales energéticos conocidos involucran integrales sobre todos los puntos del nudo, por lo que se usarán algoritmos de integración numérica para calcular la energía en cada paso del descenso del gradiente.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-110-2024/2025<p>El campo magnético terrestre se origina en la compleja dinámica del núcleo externo de la Tierra. Este campo envuelve a nuestro planeta, y da lugar a una región conocida como magnetosfera, en la que la influencia del campo magnético terrestre domina sobre el efecto de campos magnéticos externos. La magnetosfera es una estructura asimétrica y muy dinámica, que se ve continuamente afectada por la actividad solar. En particular, los fenómenos violentos que ocurren en el Sol pueden dar lugar a variaciones rápidas y globales del campo magnético terrestre, denominadas tormentas geomagnéticas.</p><p>El trabajo propuesto consiste en el estudio de las causas, el desarrollo y los efectos de la reciente tormenta magnética que tuvo lugar el 10-12 de mayo de 2024, una de las mayores registradas en las últimas décadas. En primer lugar, se realizará una caracterización de los cambios en la actividad solar que constituyen el origen de este fenómeno. En segundo lugar, se planteará un análisis de los registros magnéticos obtenidos en observatorios situados en distintas regiones de la Tierra durante ese periodo. Finalmente, se utilizarán fuentes de información adicionales para describir los efectos y las consecuencias de la tormenta magnética.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-35-2024/2025<p>El desarrollo incorpora la parte de RF y la parte de diseño digital con FPGA/micro.</p>ÓPTICA
267-38-2024/2025<p>Se parte de diseños existentes y prototipos y se utilizan software de diseño óptico para el estudio de lentes y espejos.<br>El trabajo consistirá en el manejo de las citadas herramientas, el modelado de un prototipo inicial y una documentación de especificaciones para diseño y fabricación.</p>ÓPTICA
267-39-2024/2025<p>Se parte de diseños existentes y prototipos y se utilizan software de diseño óptico para el estudio de lentes y espejos.<br>El trabajo consistirá en el manejo de las citadas herramientas, el modelado de un prototipo inicial y una documentación de especificaciones para diseño y fabricación</p>ÓPTICA
267-37-2024/2025<p>Se parte de diseños existentes y prototipos y se utilizan software de diseño óptico para el estudio de lentes y espejos.<br>El trabajo consistirá en el manejo de las citadas herramientas, el modelado de un prototipo inicial y una documentación de especificaciones para diseño y fabricación.</p>ÓPTICA
267-123-2024/2025<p>¿Cómo suena un color?&nbsp;Esta pregunta parece muy extraña a cualquiera que sepa que el color es un fenómeno luminoso que nada tiene que ver con el oído. Podemos preguntarnos, de otra forma, ¿Qué sonido podría asociarse a un color?<br>Para responder a esta pregunta, el alumno deberá comprender qué es el color y estudiar los métodos físicos existentes para medirlo. A continuación, podrá diseñar un dispositivo experimental que emita un sonido diferente para cada color medido. El alumno podrá crear una correspondencia color↔sonido basada en la naturaleza física de estas señales y/o en la forma en que nuestro cuerpo las interpreta.</p>ÓPTICA
267-2-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p><i>La adaptación cromática es uno de los mecanismos del sistema visual humano que permiten percibir la apariencia de los objetos casi independientemente de la fuente de luz que los ilumina. Funciona mediante una adaptación del sistema visual a la fuente de iluminación y logra que la apariencia de los objetos sea estable cuando son iluminados bajo una gran variedad de fuentes de luz, como ocurre en nuestro día a día. Podemos observar una manzana roja bajo la luz día, luz interior incandescente o de LED y siempre percibiremos la manzana del mismo color. La adaptación cromática es el mecanismo principal que proporciona, junto con otros, la constancia del color al sistema visual humano.</i></p><p><i>Los modelos matemáticos que predicen la adaptación del sistema visual a las fuentes de luz se denominan Chromatic Adaptation Transform (CAT), y desde la propuesta histórica de Von Kries, son muchos los CATs que se han propuesto. De hecho, el CAT es el núcleo de cualquier Modelo de Apariencia del Color (CAM). El Comité Internacional de Iluminación (CIE) recomienda actualmente el uso del modelo CAM02, cuyo modelo de adaptación cromática se denomina CAT02.</i></p><p><i>Por otro lado, la iluminación mediante tecnología LED ha sufrido una evolución espectacular en los últimos años, debido al buen rendimiento energético de esta tecnología. Cada vez es más usual que la iluminación artificial se realice mediante lámparas LED. Tradicionalmente en los modelos de adaptación cromática se ha considerado principalmente dos fuentes de iluminación, luz día y lámparas incandescentes.</i></p><p><i>Procede analizar cómo es la adaptación cromática bajo iluminación con diferentes tipos de lámparas LED. Para ellos es necesario realizar experimentos psicofísicos con observadores.</i></p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p><i>Como en todo trabajo, será necesaria una revisión bibliográfica sobre el estado del arte en este tema, pues son muchas las publicaciones relacionadas con iluminación LED.</i></p><p><i>El estudiante deberá conocer e implementar el cálculo de la adaptación cromática de diferentes modelos, incluyendo los que se encuentren en la revisión bibliográfica. Como referencias habrá que considerar el modelo básico de Von Kries y el último recomendado por la CIE, CAT02.</i></p><p><i>Han de diseñarse y desarrollarse experiencias psicofísicas con observadores para obtener datos experimentales relativos a la adaptación cromática bajo diferentes iluminaciones, especialmente LED. Se realizarán experimentos para buscar muestras de color correspondientes bajo dos iluminantes. Estos resultados han de analizarse convenientemente, utilizado las técnicas estadísticas apropiadas.</i></p><p><i>Con los resultados obtenidos se testearán los modelos CATs implementados, analizando su validez para el uso con fuentes de iluminación LED.</i></p>ÓPTICA
267-26-2024/2025<p>En Colorimetría, el concepto de “Colores Óptimos” proviene de MacAdam, basándose en trabajos de Schrödinger. Colores óptimos hace referencia al conjunto de colores con la máxima pureza colorimétrica bajo un cierto iluminante. Se obtienen para reflectancias espectrales con valores sólo de 0 y 1 (funciones tipo escalón), del tipo filtros paso banda o notch. Este tipo de reflectancias espectrales no son realistas, pues ningún material puede tener esa reflectancia. Entonces, podemos considerar los colores óptimos como el límite, no alcanzable, para calcular el gamut máximo de colores que podemos obtener para un iluminante. Los colores óptimos son los colores situados en el borde de este gamut, cuya estructura 3D se denomina “sólido de color”, que encierra a todos los colores perceptibles por el sistema visual humano. También se ha desarrollado el concepto de colores pseudo-óptimos, donde se calcula la máxima pureza colorimétrica, pero considerando reflectancias espectrales suavizadas con forma de curva, que son mucho más realistas, aunque no siempre es fácil conseguir materiales que las reproduzcan.</p><p>Los colores óptimos han sido empleados para el estudio de diferentes temas. Por un lado, se han utilizado para el estudio del índice de rendimiento en color (CRI) de fuentes de luz, mediante un nuevo índice basado en el volumen del sólido de color. Con la misma técnica se han evaluado las diferencias en la visión del color entre observadores con visión normal y anómala. También para valorar la superficie real de colores con la comparación con los límites de MacAdam (colores óptimos) en planos de claridad y tono constante. Otra de las aplicaciones es obtener una estimación del número máximo de colores percibidos por el sistema visual humano.</p><p>Por otro lado, el daltonismo o visión defectiva del color (CVD) es una condición visual en la que una persona tiene dificultad para distinguir o percibir ciertos colores. La causa más común del daltonismo es una mutación en los genes responsables de los fotopigmentos en los conos de la retina, que son las células responsables de percibir los colores. Existen diferentes tipos de daltonismo, siendo los más comunes el deuteranómalo (dificultad para distinguir el verde del rojo) y el protanómalo (dificultad para distinguir el rojo del verde). También existe un tipo menos común llamado tritanómalo, que afecta la percepción del color azul y amarillo. Cada uno de estos tres tipos puede presentarse con distintas severidades desde leve a máxima. Actualmente el daltonismo no tiene tratamiento, pero en la mayoría de los casos no representa una limitación significativa en la vida diaria. Tan solo en ciertas profesiones que requieren una distinción precisa de colores, como pilotos, electricistas o artistas, puede ser necesario realizar pruebas específicas para determinar la capacidad de percepción de colores de una persona.</p><p>En la actualidad hay disponibles numerosos métodos para simular la percepción del color de cualquier tipo de daltónico. En nuestro grupo de investigación hemos desarrollado alguno de los algoritmos con mejores resultados.</p><p>En una primera fase el estudiante tendrá que realizar una revisión bibliográfica sobre colores óptimos, su origen, así como propuestas recientes de métodos de cálculo. También sobre aplicaciones de los colores óptimos.</p><p>Paralelamente el alumno ha de introducirse, por un lado, en conceptos de visión del color, daltonismo, espacios de color, etc., y, por otro lado, en el manejo de Matlab.</p><p>Dependiendo de los resultados de la revisión bibliográfica implementará los métodos más recientes para el cálculo de colores óptimos. También tendrá que comprender y manejar los métodos ya implementados en nuestro laboratorio para la simulación de CVD.</p><p>Calculará los colores óptimos para los diferentes tipos y grados de daltonismo, utilizando diferentes métodos de simulación y comparará los resultados obtenidos para observadores con los diferentes tipos de CVD.</p>ÓPTICA
267-136-2024/2025<p><span style="background-color:rgb(255,255,255);color:rgb(44,54,58);">Actualmente, los sistemas empleados para la filtración y purificación de aire contaminado con productos químicos altamente tóxicos, entre ellos, agentes de guerra química, se basan principalmente en el empleo de carbones activos hidrofóbicos como agentes adsorbentes. Sin embargo, estos procesos de adsorción no impiden que dichos materiales se comporten como emisores secundarios una vez contaminados. En este contexto, es necesario desarrollar nuevos materiales que no sean solo eficientes en la captura de dichos agentes de guerra química sino que también sean capaces de degradar dichas moléculas a especies inocuas y que, por tanto, se comporten como sistemas autolimpiables. Las redes metalorgánicas de Zr(IV), con propiedades catalíticas de tipo fosfotriesterasa, representan una alternativa interesante para desarrollar nuevos adsorbentes autodesintoxicantes avanzados de agentes de guerra química que contienen P-F, P-O hidrolizables.</span></p>QUÍMICA INORGÁNICA
267-92-2024/2025<p style="text-align:justify;"><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p style="text-align:justify;">El objetivo principal del trabajo de fin de grado (TFG) aquí propuesto, es la evaluación del impacto del aerosol atmosférico sobre la radiación solar global y sus componentes, el cual se desarrollará en el Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada. En concreto, la variable que se usará para caracterizar el aerosol atmosférico es la profundidad óptica de aerosoles (AOD) y las variables para determinar la radiación solar serán la radiación global y el desglose en sus componentes: directa y difusa. Para ello, se hará uso de dos bases de datos distintas, por un lado, los datos del satélite Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS), con resolución de 1 km, y por otro, los datos in-situ de radiación solar, disponibles en el observatorio global Andaluz de la atmósfera (ÁGORA) ubicado en Granada (Foyo-Moreno et al., 2023). El uso de estos datos permitirá obtener información detallada sobre la relación existente entre la presencia de aerosoles atmosféricos en la atmósfera y la variación de la radiación solar y sus componentes. Se espera que este TFG contribuya a una mejor comprensión de estos procesos en el balance radiativo del sistema Tierra-Atmósfera, que es determinante en el cambio climático.</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p>La metodología propuesta está desglosada en las siguientes etapas:</p><ol><li><strong>Recopilación de datos&nbsp;</strong>de radiación solar global y sus componentes: directa y difusa, así como de AOD del satélite MODIS con una resolución de 1 km e in-situ de radiación solar de la estación ÁGORA.</li><li>Comparación y validación de las medidas de radiación solar obtenidas de MODIS y de la estación ÁGORA.</li><li><p style="text-align:justify;">Utilización de herramientas de procesamiento de datos como Python para evaluar la influencia del AOD en las distintas componentes de la radiación solar global.</p></li><li><p style="text-align:justify;">Análisis y evaluación de los resultados obtenidos para estimar la influencia del AOD en la radiación solar en Granada, contrastando el uso de diferentes metodologías y bases de datos.</p></li></ol><p style="text-align:justify;">Este trabajo contribuirá al conocimiento de la influencia del AOD en la radiación solar, permitiendo establecer una base de datos para futuros estudios utilizando sinergias de instrumentos y medidas de satélite de la radiación solar, con lo que se podrá establecer el importante papel que tienen los aerosoles atmosféricos en el balance energético y su impacto en el cambio climático.</p>FÍSICA APLICADA
267-25-2024/2025<p>La Computación Cuántica tiene numerosas aplicaciones en ámbitos tan dispares como el descubrimiento de nuevos medicamentos y de nuevos materiales, la gestión eficiente de los recursos energéticos o la optimización de rutas. A pesar de que ya se han identificado una gran cantidad de aplicaciones que podrían ser de gran interés para el conjunto de la sociedad, gran parte de los expertos coinciden en que probablemente muchas de las aplicaciones más interesantes de la Computación Cuántica están todavía por descubrir.</p><p>Uno de los ámbitos en los que más ha crecido el interés de forma reciente es el del Quantum Machine Learning o Aprendizaje Automático Cuántico. Los límites en las capacidades de las soluciones de inteligencia artificial están definidos en gran medida por el hardware de la máquina en el que se ejecutan los algoritmos; por ejemplo, el éxito del Deep Learning con redes neuronales es posible gracias a la potencia de cálculo proporcionadas por las GPUs. El Quantum Machine Learning consiste en la utilización de las capacidades de cálculo que nos proporcionan los ordenadores cuánticos para mejorar la eficiencia y el rendimiento de los algoritmos de inteligencia artificial.</p><p>A pesar de que el estado del arte de los ordenadores cuánticos es todavía prematuro, ha surgido recientemente una generación de algoritmos cuánticos de aprendizaje automático con menos requerimientos a nivel de hardware que permiten trabajar con los ordenadores cuánticos actuales. En esta segunda generación los algoritmos no tienen ventaja teórica demostrada frente a su contrapartida clásica, pero se apoyan en métodos heurísticos y en la mayor capacidad computacional del hardware cuántico para tratar de buscar una ventaja en algunos de las dimensiones que nos permiten medir el rendimiento de un algoritmo de inteligencia artificial. Esta evolución recuerda en gran medida al proceso seguido por el aprendizaje automático clásico, evolucionado hacia el Deep Learning con la llegada de nuevas capacidades computacionales. Esta segunda generación de algoritmos se basa principalmente en circuitos cuánticos parametrizados (PQC) o redes neuronales cuánticas (QNN). El funcionamiento de los PQC o QNN tiene múltiples analogías con el Deep learning clásicos, ya que los parámetros también se ajustan con respecto a una función de coste a través de métodos basados en gradientes y un conjunto de heurísticas de optimización.</p><p>En este trabajo se pondrá el foco especialmente en redes neuronales convolucionales cuánticas y en aproximaciones que combinen redes cuánticas con redes clásicas.</p>ÓPTICA
267-148-2024/2025<p>El daño por irradiación es uno de los mayores retos que se presentan en el desarrollo de la fusión nuclear. Actualmente, se desconoce de qué manera cambia la estructura atómica de los materiales a someterse a una irradiación neutrónica de alta energía. Una de las formas de resolver esta incógnita es mediante el uso de técnicas avanzadas para el cálculo de estructuras electrónicas, como la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT).<br>La DFT se basa en la aplicación de la mecánica cuántica a sistemas de muchas partículas, combinando la precisión en los cálculos con su facilidad de aplicación para el estudio de sistemas complejos.<br>El material propuesto para la construcción de ITER, DEMO y, también, uno de los que será más estudiado en IFMIF-DONES, los EUROFER97, es un acero formado, principalmente, por Fe, C y Cr, además de otros muchos compuestos disueltos en menor cantidad. Otro de los materiales más prometedores y que también se está estudiando intensamente es el tungsteno.</p><p>&nbsp;&nbsp;<br>En este Trabajo de Fin de Grado se estudiarán las propiedades electrónicas y cristalinas (bandas, densidad de estados, efecto del spin, geometría de la red) de alguno de estos materiales (Fe o W) como material ideal (sin desorden ni solutos) para, a partir de ahí, estudiar la influencia de las impurezas más comunes en sus propiedades (energías de formación de defectos tales como vacantes, defectos intersticiales y sustitucionales.) En función del interés del alumno o alumna se elegirán los materiales y defectos a estudiar.</p><p>&nbsp;</p><p><i><strong>Metodología:&nbsp;</strong></i></p><p>− Selección de materiales y defectos a estudiar. Estudio de sus propiedades a partir de bibliografía básica facilitada por la tutora.&nbsp;</p><p>− Simulación de ejemplos/tutoriales mediante el código de simulación elegido.&nbsp;</p><p>− Simulación de material y defecto(s) elegidos mediante el código de simulación elegido. &nbsp;</p><p>− Análisis de las propiedades estructurales y electrónicas del material y defecto(s) seleccionados. Comparación con el caso ideal. Comparación con otros materiales y defectos (si el tiempo lo permite).&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-72-2024/2025<p style="margin-left:0cm;"><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">En este trabajo se propone resolver la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo para diferentes condiciones iniciales. Esto nos permitirá analizar el comportamiento físico de la función de onda en presencia de diferentes potenciales, por lo que podremos estudiar una multitud de fenómenos tales como el efecto túnel, los coeficientes de reflexión y transmisión o la regeneración de la función de onda. Para ello haremos uso del llamado algoritmo de Crank-Nicolson en el que&nbsp;el operador de evolución es unitario (a diferencia del simple truncamiento del operador exponencial a segundo orden). Como objetivo más ambicioso intentaremos extender nuestros resultados a dos dimensiones, generalizando por tanto el algoritmo ya mencionado al caso bidimensional. De esta manera podremos estudiar fenómenos muy interesantes y pedagógicos tales como el famoso experimento de la doble rendija. Por último, y si el tiempo disponible lo permite, intentaremos conectar estas ideas con la teoría de grandes desviaciones, donde se ha demostrado que el cálculo de la probabilidad de grandes fluctuaciones o eventos raros (así como las trayectorias que dan lugar a los mismos) en sistemas gobernados por una ecuación de tipo Langevin, se pueden reducir al problema de encontrar la energía del estado fundamental en sistemas cuánticos.</p><p style="margin-left:0cm;"><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Para abordar el estudio que aquí se propone, se hará uso tanto de simulaciones por ordenador como de herramientas analíticas. Desde el punto de vista de simulación, se hará uso –como ya hemos mencionado-- del algoritmo de Crank-Nicolson, dado que presenta un operador de evolución que conserva la propiedad de unitariedad. Además, nosotros pretendemos extender dicho algoritmo a dos dimensiones. Esto implica la inversión de grandes matrices tridiagonales en cada paso temporal, lo que constituirá un reto computacional para llevarlo a cabo de manera eficiente. Desde el punto de vista analítico haremos uso de las herramientas habituales para abordar el estudio del problema desde un punto de vista espectral.</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-81-2024/2025<p style="margin-left:0cm;"><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Las redes complejas describen una amplia gama de sistemas en la naturaleza y la sociedad. Ejemplos paradigmáticos incluyen la célula, una red de sustancias químicas unidas por reacciones químicas, o Internet, una red de routers y ordenadores conectados por enlaces físicos. Aunque estos sistemas se modelaban como grafos aleatorios, desde hace más de veinte años se sabe que la topología y evolución de las redes reales están gobernadas por principios organizativos robustos. En este TFG revisaremos los avances recientes en el campo de las redes complejas, enfocándonos en la mecánica estadística de la topología y la dinámica de las redes. Tras revisar los datos empíricos que motivaron el interés, aún en boga, en las redes, analizaremos los principales modelos y herramientas analíticas, incluyendo grafos aleatorios, redes de pequeño mundo y libres de escala, la teoría de la evolución de las redes, así como la interacción entre la topología y la robustez de las redes contra fallas y ataques.</p><p style="margin-left:0cm;"><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Para abordar el estudio que aquí se propone, se hará uso tanto de simulaciones por ordenador como de herramientas analíticas proporcionadas por la mecánica estadística. Las simulaciones de los diferentes tipos de redes se realizarán a partir de métodos Monte Carlo. Desde el punto de vista analítico, se hará uso especialmente de la teoría de grafos con el fin de modelar las relaciones y estructuras dentro de las redes, incluyendo el análisis de caminos, centralidad, y la detección de comunidades.</p><p style="margin-left:0cm;">&nbsp;</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-36-2024/2025<p>El desarrollo incorpora la parte de RF y la parte de diseño digital con FPGA/micro.</p>ÓPTICA
267-116-2024/2025<h3>Resumen</h3><p>Este trabajo tiene como objetivo utilizar modelos computacionales de grano grueso (coarse-grained) para estudiar polímeros de origen natural y evaluar su potencial para aplicaciones sostenibles.</p><h3>Metodología</h3><p>Al inicio del proyecto, se llevará a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva para comprender el estado actual en el campo de la simulación de polímeros y sus diversas aplicaciones, con un énfasis particular en aquellos estudios enfocados en la sostenibilidad de productos poliméricos.</p><p>Se realizarán simulaciones de dinámica molecular con solvente implícito utilizando el software HOOMD-blue, implementado como una librería de Python, para analizar la disolución de polímeros naturales y caracterizarlos. Posteriormente, se incorporará una superficie en las simulaciones para investigar la dinámica de adsorción de los polímeros.</p><p>Se desarrollarán códigos específicos para analizar distintas propiedades de los polímeros, tales como el radio de giro y los perfiles de densidad, con el propósito de caracterizarlos y evaluar su potencial para formar recubrimientos poliméricos.<br>&nbsp;</p>FÍSICA APLICADA
267-19-2024/2025<p style="text-align:justify;"><i>Las partículas de aerosol atmosférico son partículas sólidas y/o líquidas en suspensión en la atmósfera, excluyendo las nubes (Horvath, 1998). Pueden tener origen natural, como polvo desértico, emisiones volcánicas, partículas de sal marina y polen, o ser antropogénicas, como emisiones industriales, hollín y quemas de biomasa. La composición química y propiedades ópticas de estas partículas son muy diversas (Seinfeld and Pandis, 2006). Las partículas de aerosol atmosférico modifican el balance radiativo del sistema Tierra-atmósfera al dispersar y absorber la radiación solar y térmica (efecto directo) y al actuar como núcleos de condensación y glaciación, alterando las propiedades de las nubes (efecto indirecto). Principalmente las partículas de aerosol se encuentran en la troposfera, aunque pueden llegar a la estratosfera por erupciones volcánicas. Dentro de la troposfera, predominan las partículas dentro de la capa límite atmosférica, principalmente emitidas por actividad antropogénica, y se caracterizan por grandes variaciones temporales y espaciales (Baklanov et al., 2007). En determinadas circunstancias, estas partículas pueden inyectarse en la troposfera libre y transportarse grandes distancias.</i></p><p style="text-align:justify;"><i>La gran variabilidad en la distribución vertical del aerosol es uno de los mayores desafíos para reducir las incertidumbres sobre sus efectos directos e indirectos. El uso de la técnica lidar (Light Detecting And Ranging) es esencial para estudiar el aerosol atmosférico con resolución vertical. Desde los años 60, esta técnica ha expandido su uso globalmente gracias a la reducción de costes y el desarrollo de sistemas ópticos y detectores. Redes de medida como EARLINET, LALINET y MPLNET operan incluso sistemas lidar Raman, capaces de proporcionar perfiles independientes de coeficiente de extinción y retrodispersión de partículas a varias longitudes de onda. La principal limitación de los sistemas lidar es que no operan de manera continua debido a la complejidad de los instrumentos. Para superar esta limitación, se han desarrollado ceilómetros, que operan de manera continua emitiendo en una longitud de onda en el infrarrojo (generalmente 1064 nm). Iniciativas como ICENET (Cazorla et al., 2017) buscan mejorar la cobertura espacial, instalando instrumentación cada 100 km para disponer de medidas en tiempo casi real. Combinando información vertical de ceilómetros y datos integrados de fotómetros solares mediante el algoritmo GRASP (Generalized Retrieval of Atmosphere and Surface Properties) (Román et al., 2018), se puede mejorar la caracterización atmosférica. Además, la incorporación de modelos atmosféricos como HYSPLIT (Hybrid Single-Particle Lagrangian Integrated Trajectory) (Stein et al., 2015) puede mejorar significativamente la caracterización de diferentes escenarios de aerosol atmosférico.</i></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;"><span style="color:black;"><i>En el estudio se emplearán las señales lidar obtenidas a partir de un ceilómetro y datos columnares generados por un fotómetro solar operados regularmente en estaciones de tierras secas en el marco del proyecto nacional INTEGRATYON3 (</i></span><span style="background-color:white;color:black;"><i><strong>I</strong>ntegrated mo<strong>n</strong>i<strong>t</strong>oring of the compl<strong>e</strong>x&nbsp;<strong>g</strong>reenhouse gases and ae<strong>r</strong>osol particle exch<strong>a</strong>nges between a<strong>t</strong>mosphere, ecos<strong>y</strong>stem and vad<strong>o</strong>se zo<strong>n</strong>e i<strong>n</strong>&nbsp;dryla<strong>n</strong>ds</i></span><span style="color:black;"><i>). Además, el alumno contribuirá al mantenimiento de dichos instrumentos.</i></span></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;"><span style="color:black;"><i>La metodología para el desarrollo del TFG cubrirá las siguientes etapas:</i></span></p><ol><li><p style="text-align:justify;"><span style="color:black;"><i>Familiarización con la técnica ceilometría para determinación de perfiles de partículas de aerosol y técnica de fotometría solar para caracterización integrada en columna.</i></span></p></li><li><p style="text-align:justify;"><span style="color:black;"><i>Familiarización con el algoritmo GRASP para determinación de perfiles avanzados de partículas de aerosol.</i></span></p></li><li><p style="text-align:justify;"><span style="color:black;"><i>Análisis de perfiles bajo diversos escenarios de aerosol atmosférico presentes en las zonas de estudio (polvo mineral y partículas antropogénicas, entre otros).</i></span></p></li><li><p style="text-align:justify;"><span style="color:black;"><i>Familiarización con modelo HYSPLIT para identificación de procedencia de masas de aire.</i></span></p></li><li><p style="text-align:justify;"><span style="color:black;"><i>Implementación de un software para atribución de fuentes de masas de aire con resolución vertical, combinando con una versión simplificada de clasificación de cobertura terrestre de MODIS.</i></span></p></li><li><p style="text-align:justify;"><span style="color:black;"><i>Análisis estadístico de escenarios atmosféricos.</i></span></p></li></ol>FÍSICA APLICADA
267-31-2024/2025<p style="text-align:justify;">El progreso hacia un futuro sostenible está principalmente limitado por nuestra capacidad para cambiar los modelos energéticos e industriales incorporando recursos renovables y reduciendo la contaminación derivada, tarea en la que la investigación química juega un papel fundamental.</p><p style="text-align:justify;">La conversión de energía solar para la generación de combustibles renovables y productos de alto valor añadido es una de las alternativas al uso de recursos fósiles más prometedoras para abastecer nuestras necesidades de energía, materias primas y productos químicos.&nbsp; En particular, la utilización de luz como fuente de energía para la transferencia de protones y electrones a substratos insaturados, tanto orgánicos (p.ej. alquenos o alquinos) o inorgánicos (p.ej, CO2 o N2) por medio de fotocatalísis es un campo en crecimiento exponencial ya que permite la síntesis sostenible de productos industrialmente relevantes (p.ej. etileno o amoniaco) y el almacenamiento de la energía solar en combustibles verdes (p.ej. metanol).&nbsp;</p><p style="text-align:justify;">Para dicho fin, un fotocatalizador debe de (1) absorber luz visible, (2) generar estados excitados de alta energía capaces de transferir electrones y protones a los substratos deseados y (3) regenerar su estado inicial mediante la oxidación de un donador de electrones sacrificial, idealmente agua. Las cajas metalorgánicas, compuestos moleculares formados por nodos metálicos y ligandos orgánicos puente, han demostrado propiedades prometedoras en los tres aspectos mencionados, convirtiéndolas en excelentes candidatos para desarrollar sistemas fotocatalíticos. La absorción de luz visible por parte de los ligandos orgánicos, típicamente anillos aromáticos, induce un salto electrónico hacia los nodos metálicos generando una especie excitada con separación de cargas que es altamente reactiva en procesos redox: el nodo metálico adquiere un elevado carácter reductor, capaz de transferir electrones hacia un substrato, mientras que el ligando oxidado resultante tiene un fuerte carácter oxidante, capaz de extraer un electrón regenerando así el catalizador.</p><p style="text-align:justify;">Este proyecto tiene como objetivo el estudio teórico/computacional de la actividad fotocatalítica de cajas metalorgánicas de relevancia en los procesos de conversión y almacenamiento de energía solar.</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">El estudiante estará inicialmente involucrado en el modelado de cajas metalorgánicas utilizando mecánica cuántica donde se familiarizará con la metodología DFT y los programas de cálculo (Gaussian) y visualización (GaussView y Chemcraft) de resultados. Aprovechando este conocimiento, el estudiante profundizará en la evaluación de las propiedades termodinámicas de estos sistemas, especialmente aquellas relacionadas con los procesos redox presentes y las características ácido-base en los diferentes estados de reacción.&nbsp;</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Para obtener información de los estados excitados de estos sistemas, el estudiante abordará su estudio mediante TD-DFT para explorar las diferentes excitaciones posibles con luz visible, los estados más estables, y sus correspondientes propiedades termodinámicas relevantes a la reactividad fotocatalítica.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Por último, el estudiante explorará el mecanismo de reacción de estos sistemas metalorgánicos para la reducción de substratos orgánicos modelos, lo que incluye identificar los estados reactivos, los pasos de reacción incluyendo transferencia de electrones y protones, la regeneración del catalizador, y los productos e intermedios más favorables.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">El estudiante participará tanto de los procesos creativos del proyecto como la proposición de mecanismos viables de reacción, como en los de análisis de datos y discusión de resultados, lo que dará lugar a una experiencia completa de la actividad científica en el campo de la investigación computacional.</p>QUÍMICA INORGÁNICA
267-94-2024/2025<p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);">En los últimos años, el diseño de sistemas en la microescala ha atraído la atención científica debido a sus potenciales aplicaciones como las industrias farmacéutica y alimentarias, así como su uso como microreactores, aplicaciones medioambientales (bioremediación, obtención de energía), o como sensores, etc. Entre estos sistemas, uno de los que mayor versatilidad han demostrado son las <strong>microgotas</strong>, ya que puede manipularse la interacción entre sus diversos componentes mediante la aplicación de campos externos, y ello permite la formación de estructuras jerárquicas y su funcionalización. Esto en parte se debe al tremendo avance de las <strong>técnicas microfluídicas</strong>, que permiten preparar microgotas de morfología controlada con gran precisión, gracias al uso de canales de tamaño submilimétrico [1-2]. Por otra parte, la inclusión de <strong>nanopartículas sensibles a campos electromagnéticos </strong>en la formulación de las gotas permite <strong>controlar estas últimas de forma remota </strong>y así, por ejemplo, guiarlas hasta localizaciones específicas, ordenarlas espacialmente, manipular su forma y su permeabilidad, etc [3]. Estos comportamientos serían interesantes en algunas de las aplicaciones mencionadas anteriormente.</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);">En este TFG nos planteamos preparar microgotas mediante técnicas microfluídicas de acuerdo con la siguiente <strong>metodología</strong>:</span></p><ol><li><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);">Preparación de microgotas mediante técnicas de microfluídica. Se explorará la formación de gotas de emulsión agua-en-aceite, así como la posibilidad de preparar gotas formadas por varias fases (por ejemplo, gotas bifásicas basadas en disoluciones inmiscibles de polímeros o gotas de emulsión múltiple).</span></li><li><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);">Caracterización de las microgotas. Su morfología (tamaño y forma) y estabilidad se caracterizarán mediante microscopía óptica, mientras que su capacidad de encapsular sustancias se evaluará mediante técnicas de microscopía de fluorescencia.</span></li><li><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);">Inclusión de nanopartículas en las gotas, como por ejemplo, nanopartículas magnéticas o de oro, o partículas de látex (comerciales o preparadas por el/la estudiante). Para conseguir dicha inclusión las nanopartículas deberán estar adecuadamente funcionalizadas.</span></li><li><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);">Evaluación del comportamiento de las nanopartículas (y/o las gotas) mediante la aplicación de campos electromagnéticos externos. Las microgotas se depositarán sobre sustratos adecuadamente funcionalizados y se someterán a campos electromagnéticos (por ejemplo, campos magnéticos o irradiación con luz láser). Para la visualización de las mismas se empleará un microscopio óptico en el que se acoplarán los sistemas de generación de campos.</span></li></ol>FÍSICA APLICADA
267-162-2024/2025<p><i>Las interfases sólido/disolución son especialmente relevantes cuando las dimensiones características son del orden de los nanómetros. Si consideramos, además, que en la mayoría de esas interfases adquieren carga eléctrica, se abre toda una rama de estudios de los fenómenos que tienen lugar cerca de la misma. Sin embargo, el interés de sistemas nanométricos en contacto con disoluciones acuosas no es únicamente fundamental, sino que en los últimos años han surgido aplicaciones con un gran interés social [1].</i></p><p><i>Pensemos en dos electrodos porosos (con poros del tamaño de los nanómetros) entre los que se establece una diferencia de potencial y que están sumergidos en una disolución con iones. Al polarizar los electrodos, se produce el desplazamiento de los iones desde el seno de la disolución hacia la superficie de los electrodos: los cationes migran hacia el electrodo negativo y los aniones hacia el positivo [2-3] y forman la Doble Capa Eléctrica (EDL), una suerte de condensador con una altísima capacidad por la gran superficie disponible, capacidad que puede ser aprovechada para remover iones de la disolución. Este es uno de los aspectos claves de la desionización capacitiva, ya que en ciclos consecutivos se permite retirar iones del interior de la disolución y eliminarlos en un siguiente paso.&nbsp;</i></p><p><i>El eje de la propuesta de este trabajo es el estudio experimental de las condiciones óptimas para alcanzar una máxima eficiencia en el proceso y determinar los parámetros requeridos para desalinizar aguas con un alto contenido de sal.</i></p><p>&nbsp;</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><ul><li><i>Se pretende emplear carbón activado como material para los electrodos que ya se usa en supercondensadores. Se pondrán a punto una celda para la desalinización. &nbsp;</i></li><li><i>Se estudiarán e interpretarán los parámetros que afectan a la eficiencia del ciclo.&nbsp;</i></li><li><i>Elaboración de un modelo simple que sustente los resultados obtenidos.</i></li><li><i>Se estudiarán los parámetros necesarios para un nuevo diseño de la celda que optimice la migración de iones hacia los electrodos para agua con alto contenido de sal.&nbsp;</i></li></ul>FÍSICA APLICADA
267-151-2024/2025<p>En este trabajo fin de grado se pretende que el estudiante obtenga conocimientos avanzados sobre las nuevas tecnologías en el uso de los materiales semiconductores. En concreto se pretende con el llevar a cabo la fabricación y caracterización experimental de materiales semiconductores de espesor atómico (2D) que suponen una gran revolución para los dispositivos electrónicos de nueva generación.&nbsp;</p><p><span style="color:black;">Este trabajo fin de grado se enmarca dentro de la cátedra +QCHIP de la Universidad de Granada en colaboración con las empresas colaboradoras en el campo de los semiconductores. El trabajo permite al estudiante desarrollar una investigación teórica/experimental de acuerdo con la finalidad última de la cátedra, que el estudiante complemente su formación obteniendo conceptos y experiencia clave en el ámbito de la electrónica y los semiconductores.</span></p><p>Este trabajo se lleva a cabo en las instalaciones de investigación ubicadas en Centro de Investigación en Tecnologías de Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR) donde el grupo de investigación/departamento disponen de una sala blanca para fabricación y laboratorios para caracterización de materiales 2D.&nbsp;</p><p>La metodología se puede dividir en:&nbsp;</p><ul><li>Revisión bibiliografica de materiales 2D</li><li>Síntesis de materiales 2D (MoS2, WS2 o grafeno) mediante las técnicas empleadas en el laboratorio (CVD, ALD)</li><li>Procesado de las muestras para la fabricación de dispositivos</li><li>Evaluación de las aplicaciones disruptivas en las que estos materiales ultradelagados pueden suponer una ventaja cualitativa frente a la tecnología estandard de silicio</li></ul>ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES
267-79-2024/2025<p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Se conoce como nube a una masa de vapor de agua condensada – bien en forma de agua líquida ó de hielo – suspendida en la atmósfera. Al formarse por la condensación de vapor de agua en la atmósfera, las nubes son fundamentales para comprender el ciclo hidrológico en nuestro planeta. Las nubes están formadas por pequeñas partículas de agua conocidas como gotas de nube, las cuáles se forman a partir de partículas pre-existentes, típicamente conocidas como partículas del aerosol atmosférico. El tamaño de esas gotas puede variar en función del número de partículas de aerosol pre-existentes así como de las condiciones termodinámicas y de la cantidad de vapor de agua. Bajo ciertas condiciones, dichas gotas pueden llegar a formar núcleos de hielo. Por lo tanto, las nubes pueden presentarse en formas muy diversas lo que hace que su estudio sea complejo. Debido a que las nubes también pueden reflejan radiación, también juegan un papel fundamental sobre el balance de energía tierra-atmósfera, y por lo tanto son un factor clave para conocer y estudiar el clima sobre nuestro planeta.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">&nbsp;</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">Las medidas mediante sensores de teledetección pasiva a bordo de plataformas satelitales permiten obtener cobertura global de las distintas variables atmosféricas a estudiar. Entre estos sensores, destaca el espectoradiométro Moderate Resolution&nbsp; Imaging Spectrometer (MODIS -&nbsp;<a href="https://modis.gsfc.nasa.gov/"><u>https://modis.gsfc.nasa.gov/</u></a> ) a bordo de los satélites TERRA y AQUA, y que incluye un conjunto de canales en el visible e infrarrojo a partir de los cuales se pueden obtener las propiedades de las nubes. En este sentido, NASA ha llevado a cabo un desarrollo exhaustivo de algoritmos para la obtención de las propiedades de las nubes. La resolución espacial a la cuál se pueden obtener propiedades de las nubes&nbsp; son de 1 x 1 km2&nbsp;y de 5 x 5 km2, dependiendo del producto en cuestión. En particular, el fundamento físico para la obtención de las propiedades de las nubes a partir de la radiación reflejada por la mismas y recogida por el sensor se basa en el cociente entre canales absorbentes y no-absorbentes de dicha radiación, los cuales están disponibles en el sensor MODIS. Esta técnica es especialmente útil sobre superficies oscuras como los océanos, pues evita problemas añadidos de reflexiones desde superficies más brillantes. Futuros desarrollos con polarímetros tenderán a resolver estas limitaciones.</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">&nbsp;</p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;">En la Península Ibérica, y particularmente en la zona sudeste donde se encuentra la ciudad de Granada, nos encontramos con distintos tipos de nubes. Por un lado las nubes tipo cirrus que son nubes altas formadas principalmente por partículas de hielo,&nbsp; y por otro lado nubes de tipo cúmulo de alturas intermedias que pueden llevar asociada precipitación. En una situación cambiante donde las intrusiones de masas de aire norteafricanas son cada vez más frecuentes, es importante ver como se ven afectadas la frecuencia y tipo de las nubes.</p>FÍSICA APLICADA
267-137-2024/2025<p>Los procesos de separación son responsables de casi el 50% del consumo industrial de energía a escala global. Uno de los procesos que requieren un mayor aporte energético es la separación de gases/vapores mediante destilación y/o crio-destilación. Por consiguiente, el desarrollo de procesos de separación alternativos capaces de discriminar la forma, tamaño y/o otras pequeñas diferencias fisicoquímicas en una mezcla multicomponente es de un gran interés tecnológico. Entre las tecnologías alternativas se pueden destacar tanto los procesos de adsorción selectiva en materiales porosos como la permeación selectiva en membranas. Este tipo de procesos implican un coste energético mucho menor que la destilación, pero requieren de un compromiso adecuado entre selectividad y difusividad (permeabilidad) de las moléculas de adsorbato en la matriz porosa.</p><p>Metodología</p><p>En este trabajo el estudiante se familiarizará con la sintesis y caracterización de materiales porosos.</p><p>Se emplearán técnicas de cromatografía de gases en fase inversa a temperatura variable y de septaración de gases (curvas de ruptura) empleando un espectrometro de masas.</p><p>Asimismo, los datos obtenidos se emplearán en la determinación del equilibrio termodinámico de la interacción adsorbato-adsorbente.</p>QUÍMICA INORGÁNICA
267-155-2024/2025<p>Desde la publicación a mediados de los años 50 del siglo pasado la posibilidad de que en ciertos sistemas se pueda definir una temperatura absoluta negativa, en la comunidad científica se abrió un debate, que ha llegado hasta nuestros días sobre el sentido de la misma, o más concretamente su posible consistencia o no con la Termodinámica y/o Mecánica Estadística. La publicación de resultados experimentales en la última década ha reavivado el debate. En este trabajo se pretende abordar las interpretaciones más recientes analizando sus puntos fuertes y débiles.&nbsp;</p><p>Metodología:</p><p>Revison bibliográfica que incluya los siguientes aspectos:</p><ol><li>Desarrollos matemáticos y métodos experimentales utilizados para la definición y medida de la temperatura</li><li>Sistemas en los que se define la temperatura absoluta negativa.</li><li>Compatibilidad con la Segunda Ley</li></ol>FÍSICA APLICADA
267-105-2024/2025<p style="text-align:justify;"><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p style="text-align:justify;">El grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada cuenta con una base de datos muy amplia de la estructura vertical de la atmósfera medida con lidar multiespectral. El Trabajo Fin de Grado (TFG) propuesto se enmarca en la explotación y análisis de esta base de datos para identificar y caracterizar capas de aerosol atmosférico en Granada. La idea principal es caracterizar las capas de aerosol presentes en los perfiles atmosféricos verticales y tipificarlas mediante diferentes métodos, como el método del gradiente (Belegante et al., 2014), aplicados a distintas propiedades ópticas (extensivas e intensivas). Se realizará una revisión bibliográfica, para identificar los rangos de valores de las propiedades ópticas, obtenidas mediante lidar multiespectral, de los diferentes tipos de aerosol con el fin de establecer las bases de la clasificación. Los resultados de la identificación y tipificación de capas de aerosol en la base de datos del GFAT se contrastarán con los análisis de casos de estudio analizados en estudios previos (e.g. Ortiz-Amezcua, et al., 2017), y con los resultados de aplicación del software NATALI (Nicolae et al., 2018), que, basado en redes neuronales, proporciona la altura de las capas y el tipo de aerosol presentes en los perfiles atmosféricos.</p><p style="text-align:justify;">El objetivo principal de este TFG será estudiar la distribución y características de las capas de aerosol mediante el uso de datos de lidar multiespectral y comparar los resultados obtenidos utilizando diferentes métodos y herramientas disponibles. Se espera que este trabajo sirva de base para el desarrollo e implementación de futuros algoritmos basados en redes neuronales, mejorando así la precisión y eficiencia en la detección y clasificación de aerosoles atmosféricos.</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p style="text-align:justify;">Para alcanzar los objetivos planteados en este TFG se llevará a cabo la recopilación de datos de propiedades verticales del lidar multiespectral. Se complementará con una revisión bibliográfica para determinar los rangos de valores de las propiedades ópticas correspondientes a los tipos de aerosoles atmosféricos. La identificación y caracterización de capas de aerosol se realizará utilizando el método del gradiente y otros métodos complementarios, con el fin de aplicar diferentes técnicas a distintas propiedades ópticas y así evaluar la sensibilidad del tipo de aerosol en la identificación de capas. Además, se compararán los resultados obtenidos de los límites de las capas con casos previamente documentados en la bibliografía y con los identificados utilizando el software NATALI, para evaluar el grado de acuerdo de las capas identificadas. Finalmente, se procederá al análisis y discusión de los resultados para determinar la influencia de las propiedades ópticas en la identificación y caracterización de las capas de aerosol atmosférico, así como la evaluación de las diferencias y consistencias entre los diversos métodos y herramientas utilizados.</p>FÍSICA APLICADA
267-89-2024/2025<p>Los computadores cuánticos son una realidad desde hace unos años, si bien su alto coste impide que estén aún muy extendidos y que estén disponibles para la mayor parte de los investigadores.</p><p>Actualmente, existen computadores cuánticos de más de 120 cúbits disponibles comercialmente y, algunos centros de investigación como el de IBM, ceden su uso gratuitamente a quienes quieran probarlos o ejecutar algoritmos sobre ellos.</p><p>Además, es posible simular la computación cuántica sobre un computador o supercomputador clásico, hasta un cierto número de cúbits.</p><p>En este trabajo se pretende estudiar las bases de la computación cuántica, cuáles son sus campos de aplicación y comparar la resolución de ciertos problemas de forma clásica frente a la cuántica.&nbsp;</p>INGENIERÍA DE COMPUTADORES, AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA
267-154-2024/2025<p>Las técnicas Variational Mode Decomposition (VMD), son una generalización de la transformada de Fourier, pero que funcionan bien hasta para sistemas no lineales y no estacionarios. Ello permite tratar sistemas físicos complicados como es el caso de datos de frecuencia extremadamente baja (ELF).</p><p>Las Resonancias Schumann (SR) responden a un fenómeno electromagnético natural que consiste en la resonancia del campo EM propagándose dentro de la cavidad delimitada por la superficie de la Tierra y la parte inferior de la ionosfera, excitada principalmente por la actividad de los rayos. las SR aparecen en frecuencias extremadamente baja (ELF) del espectro electromagnético, del orden de los hertzios o decenas de hertzios.</p><p>Estos datos se pueden simular y también disponer de ellos mediante el uso de magnetómetros terrestres en estaciones especialmente diseñadas para ello.&nbsp;</p><p>Se plantea la aplicación de las técnicas VMD, que son bastante recientes, a datos simulados y posteriormente a datos reales de la estación de medida ELF situada en el Barranco de Poqueira en la cara sur de Sierra Nevada.&nbsp;</p>FÍSICA APLICADA
267-107-2024/2025<p>La computación cuántica está demostrando ser especialmente útil en ciertos campos de la Ciencia. No es una mejora general de la computación clásica, sino una alternativa que, por sus bases y propiedades, la convierten en un paradigma computacional altamente atractivo y potente para ciertos tipos de problemas.</p><p>Uno de los problemas donde la computación cuántica resulta de gran interés, es el relacionado con las redes neuronales artificiales. En la última década, la implementación de redes neuronales artificiales sobre computadores cuánticos ha generado numerosos estudios y publicaciones científicas.</p><p>En este trabajo se pretende estudiar el potencial de la computación cuántica para resolver diversos problemas mediante redes neuronales artificiales, y poder comparar los resultados con los que se obtienen mediante la implementación de dichas redes mediante un algoritmo convencional. &nbsp;</p>INGENIERÍA DE COMPUTADORES, AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA
267-138-2024/2025<p>La descripción de las interacciones electrodébiles de partículas hadrónicas requieren del conocimiento de la estructura interna de estos, que puede describirse a través de diversos factores de forma. No obstante, a bajas energías, la naturaleza no perturbativa de la cromodinámica cuántica (QCD), que describen la dinámica de los constituyentes de los distintos hadrones, hace inaccesible una descripción detallada de los mismos en base a primeros principios (excepto en el caso de lattice QCD). Por esta razón, son necesarias otras técnicas a la hora de describir las propiedades hadrónicas.&nbsp;<br>En este trabajo se pretende estudiar la distribución de carga eléctrica de los kaones (formados por un quark extraño s y otro ligero (up o down). La transformada de Fourier de dicha distribución de carga se denomina factor de forma de carga eléctrica, que puede demostrarse que es una función de variable compleja analítica en el plano complejo excluyendo la recta real positiva.&nbsp;A tal fin se pretenden usar propiedades analíticas de dichos factores de forma basadas en analiticidad y conservación de probabilidad, que se materializan en ecuaciones integrales&nbsp;entre las partes real e imaginaria de dicho factor de forma. A dichas ecuaciones se les denominan relaciones de dispersión.&nbsp;<br>En particular, en el caso de la ausencia de ceros del factor de forma, es posible formular una relación de dispersión mixta [1] que involucra el desfasaje de colisiones entre piones en onda P (que es bien conocido), así como las medidas del factor de forma del Kaón más allá del umbral inelástico. Dicha relación de dispersión permite predecir el módulo y la fase del factor de forma en cualquier región del plano complejo en base a los inputs mencionados.&nbsp;<br><br>[1] Yu. P. Shcherbin, Electromagnetic Pion Radius and Dispersion Sum Rules, Nucl.Phys.B 112 (1976) 470-482<br>[2]&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-85-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p>Los microgeles son un híbrido entre un sistema coloidal y uno polimérico con propiedades que cambian según estímulos externos (temperatura, luz, campo eléctrico…). Así, por ejemplo, los microgeles termosensibles expulsan el agua y colapsan cuando la temperatura supera la denominada temperatura crítica de transición. Este comportamiento responsivo hace que sean sistemas ideales para la fabricación de materiales inteligentes con múltiples aplicaciones comerciales, que requieren entender cómo es la microestructura y la dinámica de estos sistemas en diferentes escalas temporales. Supongamos que insertamos una partícula prueba en una muestra de microgeles, es lógico pensar que el movimiento de la partícula se verá afectado por la microestructura de la muestra, tal que la partícula exhibirá una dinámica rápida si la viscoelasticidad es baja y difundirá más lentamente a medida que la viscoelasticidad aumenta. Por tanto, el análisis de estas dinámicas puede proporcionar información sobre la microestructura y la viscoelásticidad de la disolución de microgeles. Es esta la idea sobre la que se desarrolla la microreología pasiva, que estudia las propiedades viscoelásticas de un sistema analizando el desplazamiento cuadrático medio (MSD) de partículas trazadoras insertadas en dicho sistema. En este trabajo se estudiarán cómo se modifica la viscoelasticidad de una muestra de microgel cuando aumenta la concentración de partículas en el sistema y también en función de la temperatura del medio. El estudio se realizará usando técnicas complementarias de dispersión de luz que permiten obtener datos en un amplio intervalo de frecuencias (diferentes escalas temporales): Nanoparticle Tracking Analysis (NTA), Dynamic Light Scattering (DLS) y Diffusing Wave Spectroscopy (DWS). Los datos de MSD obtenidos serán tratados para poder obtener los módulos elásticos y viscosos que caracterizan las propiedades viscoelásticas del microgel.</p><p>&nbsp;</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p>En primer lugar, se realizará una búsqueda bibliográfica para establecer el estado del arte sobre el tema de estudio. Es fundamental que el estudiante conozca las propiedades fundamentales de los microgeles termosensibles, así como el fundamento físico de la dispersión de luz en sistemas coloidales. A continuación, se iniciará el trabajo de laboratorio con el manejo de las diferentes técnicas de dispersión de luz (NTA, DLS y DWS), qué funciones se miden experimentalmente con cada técnica y cómo obtener el desplazamiento cuadrático medio a partir de cada una de ellas. El siguiente paso y bloque principal del trabajo será medir la dinámica del microgel termosensible en función de parámetros como la concentración de partículas y la temperatura del medio. A partir de los resultados obtenidos se calcularán los módulos elásticos cuya interpretación permitirá establecer las propiedades viscoelásticas del microgel en las diferentes situaciones estudiadas. Los resultados se discutirán y compararán con los existentes en la bibliografía. Finalmente, se realizará una memoria científica (redacción de objetivos, estado actual de la investigación relacionada con el trabajo descrito, metodología, comparación de resultados y discusión, conclusiones y bibliografía).</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p>FÍSICA APLICADA
267-112-2024/2025<p style="text-align:justify;">El HDAS es un sensor acústico distribuido de alta fidelidad basado en la sensibilidad que presenta la fibra óptica ante cambios de temperatura y tensión. Este tipo de sensor distribuido aprovecha la fibra óptica que transcurre en paralelo a los cables eléctricos por lo que es un sistema de detección que no necesita una infraestructura adicional dándole un carácter versátil y adaptable al sistema. La tecnología HDAS permite prevenir daños en el cable mediante la alerta temprana de actividades potencialmente dañinas por lo que se ha revelado como una aliada para la detección de los movimientos sísmicos y actividades volcánicas, monitorización de grandes estructuras, detección de depósitos en gaseoductos y oleoductos, monitorización de tráfico urbano o monitorización de cables submarinos que sostienen el 98% del tráfico internacional de Internet., entre otras aplicaciones. Para llevar a cabo la monitorización, la tecnología HDAS se basa en la propagación de un pulso linealmente modulado en frecuencia por la fibra y la posterior adquisición y procesado de las trazas retrodispersadas por el efecto Rayleigh. La modulación lineal de la frecuencia del pulso hace que cualquier perturbación de temperatura o vibración sobre la fibra se transfiera a la traza como un desplazamiento temporal local y proporcional a la perturbación. De esta manera, mediante una medida de estimación de retardo puede cuantificarse la perturbación. El procesado típico de las trazas recibidas se basa en realizar ventanas móviles de correlación entre la traza actual y una traza de referencia a lo largo de toda la fibra. Este proceso es muy pesado computacionalmente, para lo cual HDAS comerciales necesitan procesado en paralelo de trazas mediante GPU.&nbsp;</p><p style="text-align:justify;">&nbsp;</p>ÓPTICA
267-103-2024/2025<p><i><strong>Breve descripción del trabajo:</strong></i></p><p>&nbsp;</p><p>Los hidrogeles son materiales blandos constituidos por redes poliméricas tridimensionales capaces de retener una gran cantidad de agua. Curiosamente, algunos hidrogeles responden a estímulos externos, como el pH, la temperatura, la luz, el calor o el campo magnético. Nos referimos a estos hidrogeles como hidrogeles sensibles a estímulos. Por ejemplo, algunos de estos hidrogeles pueden experimentar cambios en sus dimensiones y/o forma en respuesta a los estímulos, convirtiendo la energía externa en movimiento mecánico, que es la base de los actuadores blandos con control remoto. Algunos de estos sistemas poseen la propiedad de responder a más de un estímulo, es decir, son hidrogeles que responden a múltiples estímulos, o simplemente hidrogeles multiestímulo.&nbsp;</p><p><i><strong>Metodología:</strong></i></p><p>&nbsp;</p><p>Para la consecución de los objetivos que se plantean, seguiremos la siguiente metodología:</p><ol><li><p style="text-align:justify;">Se realizará una revisión bibliografía reciente sobre hidrogeles que responden a múltiples estímulos.</p></li><li><p style="text-align:justify;">Se prepararán hidrogeles que respondan a múltiples estímulos, centrándonos en la temperatura, el pH y los campos magnéticos. Para que sea posible la respuesta a campos magnéticos es necesaria la inclusión de partículas magnéticas en la red polimérica. Para lograr la respuesta a cambios de temperatura usaremos polímeros termosensibles, como la agarosa. La respuesta a cambios de pH se logrará usando polímeros sensibles al pH, como por ejemplo la poliacrilamida.</p></li><li><p style="text-align:justify;">Se realizará una caracterización de las propiedades mecánicas bajo esfuerzos uniaxiales usando los reómetros disponibles en los laboratorios del Departamento de Física Aplicada.</p></li><li><p style="text-align:justify;">Se estudiará el comportamiento del hidrogel ante estímulos externos: temperatura, pH y campo magnético, o una combinación de estos.</p></li></ol><p>&nbsp;</p>FÍSICA APLICADA
267-98-2024/2025<p>Este trabajo tiene como objetivo estudiar y comprender el método de las funciones de Green, una técnica matemática muy<br>potente y reconocida para resolver ecuaciones diferenciales con condiciones de contorno.<br>Este método se aplicará para la resolución de problemas en diferentes áreas de la física (mecánica clásica, cuántica) [1], pero<br>principalmente se centrará en la resolución de problemas en el ámbito del electromagnetismo [2,3,4], tanto en estática como<br>en dinámica. Se trata, por tanto, de un trabajo principalmente teórico con una contribución a aplicaciones numéricas (Método<br>de los Momentos).</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-99-2024/2025<p>Este trabajo consiste en estudiar y comprender los distintos términos de las ecuaciones clásicas de la magnetodinámica a nivel microscópico, estas se conocen como el modelo de Landau–Lifshitz–Gilbert (LLG) [1-3]. Las ecuaciones LLG son las que describen el movimiento de precesión y atenuación de un dipolo magnético ante un campo magnético externo. En segundo lugar los conceptos anteriores se extenderán a una colección de dipolos donde se podrá incluir el potencial de interacción entre dipolos (según distintos modelos) y fluctuaciones térmicas, y estudiar el comportamiento de la magnetización frente a la variación del campo externo. Finalmente el estudiante debe de realizar un programa sencillo que implemente las ecuaciones anteriores junto con las ecuaciones de Maxwell, usando el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD).</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-100-2024/2025<p style="text-align:justify;">En este trabajo se estudiarán y analizarán las propiedades electromagnéticas de los medios anisótropos y bianisótropos, enfocándose en su comportamiento en diferentes escenarios.</p><p style="text-align:justify;">Los medios anisótropos son aquellos cuyas propiedades físicas, como la permitividad y la permeabilidad, varían según la dirección. Esto provoca que la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas difiera dependiendo de la dirección, afectando fenómenos como la birrefringencia y la polarización de la luz. Los medios bianisótropos van más allá al incluir acoplamiento entre los campos eléctricos y magnéticos. Esto significa que, además de ser anisótropos, presentan interacciones cruzadas entre los componentes eléctricos y magnéticos, lo que puede dar lugar a fenómenos aún más complejos, como respuestas no recíprocas.</p><p style="text-align:justify;">Se implementará un código de programación (preferentemente en Python o C++) como prueba de concepto, utilizando el método de Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo (FDTD). Este código incluirá modelos numéricos tanto para medios anisótropos como bianisótropos, con el fin de simular y comprender cómo las propiedades de estos medios afectan la propagación de una onda electromagnética.</p><p><br>&nbsp;</p>ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA
267-126-2024/2025<p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);">En los últimos años, el diseño de microcompartimentos capaces de responder a campos de fuerzas externas ha atraído mucho interés. Estos microcompartimentos, formados por autoensamblaje, y de composiciones muy diversas (gotas de emulsión, liposomas, vesículas, etc.) pueden variar sus propiedades bajo la aplicación de dichos campos, con la ventaja añadida de que, dadas sus reducidas dimensiones, permiten una <strong>modulación de su comportamiento bajo campo en la microescala</strong> [1-2].&nbsp;</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);">En este TFG nos planteamos preparar <strong>microesferas constituidas por partículas magnéticas </strong>(lo que permite respuesta a estímulos magnéticos, estímulo #1) <strong>dispersas en una matriz polimérica sensible a un segundo estímulo</strong> (estímulo #2, por ejemplo, cambios de temperatura). En particular, variando el estímulo #2 seremos capaces de gelificar la matriz polimérica, lo que a su vez resultará en un aumento de la viscosidad del medio en el que estén incorporadas las partículas. Por ejemplo, si las partículas se incorporan en una matriz de agarosa (sensible a la temperatura), cuando la temperatura de la mezcla sea inferior a unos 60 ºC, el interior de la microesfera se comportará como un hidrogel, de modo que la movilidad de las partículas estará impedida. Sin embargo, al calentar a temperaturas cercanas a los 60ºC se provocará una transición gel-sol, la viscosidad se reducirá drásticamente, y las partículas podrán estructurarse y formar cadenas en presencia de campos magnéticos externos (estímulo #1).&nbsp;</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);">La metodología a seguir será la siguiente:</span></p><ol><li><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);"><strong>Preparación de microesferas de una matriz polimérica.</strong> Se ensayarán técnicas de emulsificación o microfluídica para tal fin. Se podrán explorar polímeros sensibles a diferentes estímulos tales como agarosa, alginato, etc.</span></li><li><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);"><strong>Encapsulación de partículas magnéticas en microesferas como las formadas en 1. </strong>Se adicionarán partículas magnéticas comerciales (o sintetizadas por el/la estudiante) en concentraciones variables.</span></li><li><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);"><strong>Caracterización de las microesferas. </strong>Su morfología (tamaño y forma), estabilidad y eficiencia de encapsulación se caracterizarán mediante microscopía óptica.</span></li><li><span style="background-color:transparent;color:rgb(0,0,0);"><strong>Estudio del comportamiento de las partículas cuando se sometan a cambios del estímulo #2 con aplicación simultánea de campos magnéticos. </strong>Así por ejemplo, se evaluará si las partículas pueden estructurarse bajo campo cuando la temperatura del medio externo aumente en el caso de matrices de agarosa. Asimismo se determinará si dicha estructuración da lugar a cambios adicionales en las propiedades de las gotas, como por ejemplo, a cambios de su transparencia.&nbsp;</span></li></ol>FÍSICA APLICADA
267-3-2024/2025<p>El estudio de las representaciones de los distintos grupos de Lie juega un papel fundamental en física teórica. Así por ejemplo, en teoría cuántica de campos, las diferentes partículas se expresan como representaciones irreducibles del grupo de Poincaré y los diferentes grupos de simetría internos de la teoría en consideración. Por otro lado, el estudio de los distintos grupos espinoriales y sus representaciones son cruciales para la descripción de los fermiones, constituyentes últimos de la materia. Para ello, es de gran utilidad el estudio del álgebra de Clifford. En este trabajo de fin de grado se propone realizar un estudio sobre las álgebras de Clifford en diferentes espacios-tiempos, sus representaciones, así como algunas de las implicaciones prácticas de las mismas.</p>FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS
267-71-2024/2025<p style="margin-left:0cm;"><span style="color:black;">Actualmente muchos dispositivos móviles, como teléfonos o relojes inteligentes poseen conectividad GPS, y están provistos de software que les permite seguir la trayectoria en desplazamientos y medir distancia recorrida.</span></p><p style="margin-left:0cm;"><span style="color:black;">En este TFM se pretende estudiar la precisión y exactitud de estos sistemas para la medición de distancia en desplazamientos.</span></p><p style="margin-left:0cm;"><span style="color:black;">Este estudio se hará desde un punto de vista teórico y experimental, tratando cuestiones como la obtención de la posición en el sistema GPS, la estimación de distancia a partir de la posición GPS y el efecto que las herramientas de suavizado de muchas aplicaciones tiene en la estimación.</span></p>FÍSICA APLICADA
267-61-2024/2025<p>Un ordenador cuántico utiliza el principio de superposición para realizar tareas de manera potencialmente más eficiente que un ordenador clásico, por el denominado paralelismo cuántico. Sin embargo hay severas limitaciones en su construcción por efectos de pérdida de coherencia cuántica y la consiguiente propagación de errores, y también por la dificultad en crear algoritmos compartimentados para realizar distintas cálculos.<br>&nbsp;</p>FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
267-14-2024/2025<p><i>La resolución analítica de las ecuaciones de Maxwell mediante la teoría de Mie permite evaluar la dispersión, absorción y extinción de luz por partículas. Esta resolución es posible cuando trabajamos con radiación monocromática, plana y cuando las partículas tienen geometría esférica y composición y distribución homogénea. La velocidad de la luz en el interior de la partícula se verá modificada en comparación con su valor en el vacío. Este efecto se recoge en el índice de refracción siendo el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío (c) y aquella que posee en el medio material (v). Este parámetro óptico es sensible a la composición química de la partícula y la podemos cuantificar mediante la teoría de Mie. El rango de aplicabilidad de dicha teoría está condicionado por el tamaño de las partículas a evaluar siendo óptimo aquel donde el tamaño de la partícula/s es del orden de la longitud de onda de la luz. No obstante, con objeto de estudiar su validez desde partículas inmersas en fluidos hasta partículas suspendidas en aire y vacío con tamaños de partícula muy diferentes, pretendemos explorar aplicaciones en distintas áreas de la Física como son la Física de la atmósfera y la ciencia coloidal. Además, de gran interés será evaluar el campo de aplicabilidad del modelo de Mie a sistemas de partículas con diferencias de tamaño mayor o igual a un orden de magnitud.&nbsp;</i></p>FÍSICA APLICADA
267-124-2024/2025<p>La Programación es una materia básica para el estudiante de Física o Matemáticas. Los estudiantes han de realizar ejercicios consistentes en programas que son evaluados por sus profesores, y estos programas a menudo han de realizarse por escrito debido a las restricciones de las aulas y la dificultad de poder usar ordenadores en los laboratorios, así como la imposibilidad de poder cigilar los mismos para evitar fraudes académicos.</p><p>Para este trabajo se pretende crear una plataforma que pueda ser usada por los estudiantes y que facilite la subida de código fuente de los ejercicios, la comprobación de errores y evaluación automática de los mismos.</p><p>Así mismo, se pretende dotar a la plataforma de mecanismos para detectar el fraude o plagio de los ejercicios presentados.&nbsp;</p>INGENIERÍA DE COMPUTADORES, AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología Propuesto por alumno (sí/no)
AM-01 ANÁLISIS MATEMATICO Espacios normados y espacios métricos Eduardo Nieto Arco 1 No
AM-02 ANÁLISIS MATEMATICO El teorema de categoría de Baire: profundización y aplicaciones José Extremera Lizana 2 No
AM-03 ANÁLISIS MATEMATICO The Eigenvalue Problem Francisco Fernández Polo 1 No
AM-04 ANÁLISIS MATEMATICO Productos infinitos Antonio Moreno Galindo 1 No
AM-05 ANÁLISIS MATEMATICO Introducción a las Ecuaciones dispersivas Rafael López Soriano 1 No
EFM-01 Electromagnetismo y Física de la materia Simulación y estudio de redes neuronales cuánticas Joaquín Torres 2 sí (Víctor Palma Cortés)
EFM-02 Electromagnetismo y Física de la materia Estudio teórico-computacional de fenómenos emergentes complejos en neurociencia Joaquín Torres 2 no
EFM-03 Electromagnetismo y Física de la materia Estimating the overlaps between three different species of quantum states Michalis Skotiniotis 2 no
EFM-04 Electromagnetismo y Física de la materia Quantum effects in Magnetoreception Michalis Skotiniotis Y Daniel Manzano 2 sí (Angela Hidalgo Valverde)
EFM-05 Electromagnetismo y Física de la materia Super-Resolution of partially coherent sources Michalis Skotiniotis 2 no
EFM-06 Electromagnetismo y Física de la materia Dualidad Tiempo-Frecuencia en el estudio del circuito RC Alfonso Salinas 4 no
EFM-07 Electromagnetismo y Física de la materia Estudio de la regeneración de paquetes de onda cuánticos Carlos Pérez 1,2 sí (Miryam Suárez Delgado)
EFM-08 Electromagnetismo y Física de la materia Generalización cuántica de la red neuronal de Hopfield Carlos Pérez 1,2 sí (Pablo Gallardo Calleja)
EFM-09 Electromagnetismo y Física de la materia Cuasi potenciales de no-equilibrio Pedro Garrido 1 no
EFM-10 Electromagnetismo y Física de la materia Aplicación de Electromagnetismo Computacional a la simulación de paneles delgados Luis Díaz y Alejandro Muñoz 5 sí (Pablo Valdés Gamiz)
EFM-11 Electromagnetismo y Física de la materia Realización de medidas experimentales y análisis de datos de materiales ferromagnéticos Luis Díaz 3 no
EFM-12 Electromagnetismo y Física de la materia Fundamentos teóricos y técnicas numéricas de las ecuaciones clásicas de la magnetodinámica Miguel Ruiz-Cabello 1,2 no
EFM-13 Electromagnetismo y Física de la materia Fundamentos teóricos y técnicas numéricas para determinar incertidumbres de magnitudes electromagnéticas Miguel Ruiz-Cabello 1,2,5 sí (Antonio Jesús Rodríguez Perales)
EFM-14 Electromagnetismo y Física de la materia Fundamentos teóricos y técnicas numéricas en electromagnetismo para modelar materiales dependientes de frecuencia: comparación de las técnicas clásicas con técnicas basada en redes neuronales Miguel Ruiz-Cabello y Salvador González 1,2 sí (María del Mar Lozano Mateo)
EFM-15 Electromagnetismo y Física de la materia Efectos de la no-normalidad (no-hermiticidad) de la dinámica de redes neuronales Serena di Santo 2 sí (Jaime Héctor Lacuesta García)
EFM-16 Electromagnetismo y Física de la materia Modelado y caracterización de redes complejas Ana Millán 2 no
EFM-17 Electromagnetismo y Física de la materia Estudio computacional de la organización funcional del cerebro en casos de salud y enfermedad. Ana Millán 2 sí (Laura Sánchez Martínez)
EFM-18 Electromagnetismo y Física de la materia Redes neuronales y electromagnetismo computacional Salvador González y Luis Díaz 1 no
EFM-19 Electromagnetismo y Física de la materia Computación cuántica aplicada al electromagnetismo computacional Salvador González y Miguel Ruiz-Cabello 1 sí (Jesús Sales Martínez)
EFM-20 Electromagnetismo y Física de la materia Implementación de métodos en diferencias finitas para las ecuaciones de Maxwell incluyendo materiales no lineales Salvador González y Luis Díaz 5 no
EFM-21 Electromagnetismo y Física de la materia Supercomputación y simulación de alto rendimiento de circuitos cuánticos Juani Bermejo y Daniel Manzano 2 sí (Noelia Sánchez Gómez)
EFM-22 Electromagnetismo y Física de la materia Simulación de alto rendimiento de circuitos cuánticos con Programmable Gate Arrays Juani Bermejo 2 sí (Antonio Jesús Rivera Pérez)
ETC-01 Electrónica y Tecnología de Computadores Estudio de la absorción de fotones en redes periódicas de puntos cuánticos mediante modelos simplificados Francisco Manuel Gómez Campos 5 Si, Manuel Almagro Rivas
ETC-02 Electrónica y Tecnología de Computadores Simulación con SIMION de un haz de deuterones enfocado usando lentes de Einzel. Andrés Roldán Aranda 3 no
ETC-03 Electrónica y Tecnología de Computadores Caracterización de imanes de neodimio mediante dipolos magnéticos y equipo de medida experimental Andrés Roldán Aranda 3 no
ETC-04 Electrónica y Tecnología de Computadores Implementación en Python de un medidor de partículas Alpha y Beta en muestras radiactivas. Andrés Roldán Aranda 3 no
ETC-05 Electrónica y Tecnología de Computadores/Física Aplicada Desarrollo de técnicas de ajuste dipolar y cuadrupolar de campos magnéticos creados por equipos aeroespaciales Andrés Roldán Aranda / Juan Francisco Gómez Lopera 3 no
ETC-06 Electrónica y Tecnología de Computadores/Física Aplicada Determinación del tensor de inercia de un satélite universitario usando un péndulo trifilar Andrés Roldán Aranda / Juan Francisco Gómez Lopera 3 no
ETC-07 Electrónica y Tecnología de Computadores/Física Aplicada Estudio, simulación y medida de emisividades de materiales metálicos. Andrés Roldán Aranda / Juan Francisco Gómez Lopera 3 no
ETC-08 Electrónica y Tecnología de Computadores Estudio del transporte de carga en dieléctricos para aplicaciones en memorias resistivas Juan Bautista Roldán Aranda 2 no
ETC-09 Electrónica y Tecnología de Computadores Aplicación de la técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) para caracterizar materiales y disoluciones Andrés Godoy Medina 1,2 no
ETC-10 Electrónica y Tecnología de Computadores Modelado y simulación de dispositivos optoelectrónicos QLED para sistemas en automoción Francisco M. Gómez Campos / Juan J. Santaella Hernández 2 no
ETC-11 Electrónica y Tecnología de Computadores Nanotecnología aplicada a Sistemas de Automoción Francisco M. Gómez Campos/ Juan J. Santaella Hernández 1,2 no
ETC-12 Electrónica y Tecnología de Computadores Guiado de Luz-Ondas (Fibras ópticas/ Guía de Ondas) y su aplicación en sistemas de iluminación en automóviles Francisco Manuel Gómez Campos/José Juan Castro Torres/Juan M. Martínez Spínola 2,3 no
ETC-13 Electrónica y Tecnología de Computadores Eficiencia Radiométrica en proyectos de iluminación en automóviles Francisco M. Gómez Campos/José Juan Castro Torres / Juan M. Martínez Spínola 2,3 No
ETC-14 Electrónica y Tecnología de Computadores Fuentes de luz basadas en semiconductores utilizadas en sistemas de iluminación en automóviles Francisco Manuel Gómez Campos/ José Juan Castro Torres / Juan M. Martínez Spínola 2,3 No
ETC-15 Electrónica y Tecnología de Computadores Materiales (propiedades de volumen y superficiales) y su aplicación en la industria de la iluminación óptica Francisco Manuel Gómez Campos/ Luis Gómez Robledo / Juan M. Martínez Spínola 2,3 No
ETC-16 Electrónica y Tecnología de Computadores Gestión térmica de la potencia: Gestión fuentes de luz semiconductoras para conseguir mejor balance Térmico - Óptico Francisco Manuel Gómez Campos/ Luis Gómez Robledo /Juan M. Martínez Spínola 2,3 No
ETC-17 Electrónica y Tecnología de Computadores Caracterización de LEDs fuera de condiciones nominales, desviación y modelos en ambientes automotrices Francisco Manuel Gómez Campos / José R. Martínez Pérez 2,3 No
FA-01 Física Aplicada Hidrogeles híbridos basados en nanoarcillas y polímeros Modesto Torcuato López López / Laura Rodríguez Arco 1 y 3 No
FA-02 Física Aplicada Formación de bandas en suspensiones de partículas magnéticas José Rafael Morillas Medina / Juan de Vicente Álvarez-Manzaneda 2
FA-03 Física Aplicada Estudio de estructura y separación de fases de sistemas de nanopartículas blandas responsivas usando la teoría del funcional de la densidad Arturo Moncho Jordá / Alessandro Patti 2
FA-04 Física Aplicada Superficies recolectoras de agua inspiradas en el pétalo de rosa Francisco Javier Montes Ruiz-Cabello / Miguel Ángel Rodríguez Valverde 3
FA-05 Física Aplicada Dinámica Molecular de Cristales Líquidos Alessandro Patti / Irene Adroher Benítez 2
FA-06 Física Aplicada Validación de las salidas de un modelo climático regional a muy alta resolución espacial en la Península Ibérica. Matilde García-Valdecasas Ojeda / Sonia Raquel Gámiz Fortis 1 y 3 No
FA-07 Física Aplicada Estudio de las propiedades ópticas del aerosol atmosférico en Sierra Nevada Gloria Titos Vela / Alberto Cazorla Cabrera 3 No
FA-08 Física Aplicada Espectrómetro de núcleos de hielo: puesta a punto y primeras medidas experimentales Alberto Cazorla Cabrera / Gloria Titos Vela 3 No
FA-09 Física Aplicada Estudio de la precipitación en Sierra Nevada: impacto del origen del aerosol atmosférico Alberto Cazorla Cabrera / Gloria Titos Vela 3 No
FA-10 Física Aplicada Caracterización de perfiles de aerosol atmosférico mediante un lidar Raman multiespectral con despolarización dual y fluorescencia inducida Juan Luis Guerrero Rascado / Lucas Alados Arboledas 3
FA-11 Física Aplicada Estudio numérico de problemas de dinámica de fluidos Jorge Portí Durán 2
FA-12 Física Aplicada Biotintas para bioimpresión 3D e Ingeniería Tisular Stefania Nardecchia / Juan de Vicente Álvarez-Manzaneda 3
FA-13 Física Aplicada Velocimetría por imágenes de partículas en sistemas coloidales magnéticos Juan de Vicente Álvarez Mandaneda / Guillermo Camacho Villar 3 No
FA-14 Física Aplicada Evaluación de algoritmos de inversión lidar para la obtención de propiedades ópticas y físicas del aerosol atmosférico mediante generación de señales lidar sintéticas. Juan Antonio Bravo Aranda / Lucas Alados Arboledas 3
FA-15 Física Aplicada Estudio comparativo de los protocolos A y B de medida en la norma ISO12913-2:2018 para la evaluación del paisaje sonoro en la ciudad de Granada Jerónimo Vida Manzano 3
FA-16 Física Aplicada Contribución al estudio del efecto de variables de contexto en la evaluación del paisaje sonoro según la norma ISO12913-3:2019 Jerónimo Vida Manzano 3
FA-17 Física Aplicada Estudio de la estructura e interacciones en coloides blandos activos fluctuantes fuera del equilibrio Arturo Moncho Jordá 2
FA-18 Física Aplicada Machine Learning y Cambio Climático Matilde García-Valdecasas Ojeda / Sonia Raquel Gámiz Fortis 1 No
FA-19 Física Aplicada Hidrogeles magnéticos para actuadores Modesto Torcuato López López / Laura Rodríguez Arco 1 y 3 No
FA-20 Física Aplicada Adhesión de una gota sésil excéntrica sometida a un campo centrífugo Miguel Ángel Rodríguez Valverde / Miguel Cabrerizo Vílchez 2 y 3 SI
FA-21 Física Aplicada Intercambios de CO2 y H2O en plantas sometidas a diferentes gradientes de presión atmosférica Andrew Kowalski / Enrique Pérez Sánchez-Cañete 3 No
FA-22 Física Aplicada Especificidad iónica en sistemas coloidales Delfina Bastos González / Arturo Moncho Jordá 2 y 3
FA-23 Física Aplicada Estructura y Dinámica en Modelos de Sistemas de Partículas Activas Sándalo Roldán Vargas 2 No
FA-24 Física Aplicada Respuesta de suspensiones de nanopartículas a campos alternos. Efecto de la distribución de tamaños Ángel V. Delgado Mora / Silvia Ahualli Yapur 1 y 3 No
FA-25 Física Aplicada Análisis experimental de la micro-reología pasiva de un medio viscoelástico mediante dispersión de luz de partículas María Tirado Miranda / Ana Belén Jódar Reyes 3 No
FA-26 Física Aplicada Puesta a punto de una práctica sobre el motor de Stirling Antonio Martín Rodríguez / Juan Luis Ortega Vinuesa 4 No
FA-27 Física Aplicada Nanopartículas magnéticas de forma cúbica, recubiertas de polímeros biocompatibles. Caracterización en Hipertermia magnética, fototermia y liberación de fármacos para aplicaciones biomédica Guillermo Iglesias Salto / Zhila Shaterabadi 3 No
FA-28 Física Aplicada Investigando el vapor de agua atmosférico mediante técnicas de teledetección y datos de reanálisis Francisco Navas Guzmán / Ana Del Águila Pérez 2 No
FA-29 Física Aplicada Adsorción selectiva de iones en electrodos porosos con superficies funcionalizadas. Silvia Ahualli Yapur / Guillermo Iglesias Salto 3 No
FA-30 Física Aplicada Efecto de la composición de disoluciones en la extracción de energía capacitiva por diferencia de salinidad Silvia Ahualli Yapur / Ángel Delgado Mora 3 No
FA-31 Física Aplicada Modelado numérico de problemas de propagación mediante el uso de líneas de transmisión Jorge Portí Durán 2 No
FA-32 Física Aplicada Análisis y Propuestas de Nuevas Metodologías para la Enseñanza de la Física en Educación Secundaria Juan Francisco Gómez Lopera 1 y 5
FA-33 Física Aplicada Hidrogeles magnéticos. Control de la estructura mediante ensamblado en presencia de campos Fernando Vereda Moratilla / Juan de Vicente Álvarez-Manzaneda 3
FA-34 Física Aplicada Hidratación/deshidratación de iones mediante técnicas espectroscópicas de alta resolución Antonio Valenzuela-Gutiérrez / Alberto Martín Molina 3 No
FA-35 Física Aplicada Estructura y dinámica de nanopartículas y micropartículas activas María Luisa Jiménez Olivares / Raúl A. Rica Alarcón 3 No
FA-36 Física Aplicada Caracterización de gases contaminantes en la ciudad de Granada usando el instrumento PANDORA de la red PGN (Pandonia Global Network) Inmaculada Foyo Moreno 1, 2 y 3 No
FA-37 Física Aplicada Caracterización de la radiación ultravioleta (UV), radiación fotosintéticamente activa (PAR) e infrarrojo cercano (NIR) en un entorno rural Inmaculada Foyo Moreno / Francisco Navas Guzmán 3 No
FA-38 Física Aplicada Control remoto de microgotas mediante campos externos Laura Rodríguez Arco / María Luisa Jiménez Olivares 3 No
FA-39 Física Aplicada Litografía coloidal blanda para crear máscaras negativas para depositado de nanopartículas inorgánicas Miguel Ángel Fernández Rodríguez 3 No
FA-40 Física Aplicada Síntesis de microgeles por microfluídica Miguel Ángel Fernández Rodríguez / Delfina Bastos González 3 No
FA-41 Física Aplicada Estudio de las propiedades ópticas de nanopartículas plasmónicas Raúl Alberto Rica Alarcón/ Hirak Chatterjee 2, 3 No
FA-42 Física Aplicada Montaje de una práctica de medida de la velocidad de la luz para el Laboratorio de Física General I Raúl Alberto Rica Alarcón/ Sándalo Roldán Vargas 2, 3 No
FA-43 Física Aplicada Dinámica browniana de una partícula activa en una trampa óptica Raúl Alberto Rica Alarcón/ Ignacio Moya Ramírez 1, 2, 3 Si, Violeta Manzano Hernández
FAMN-01 Física Atómica, Molecular y Nuclear Simulación del transporte de protones en medios materiales en presencia de un campo magnético Marta Anguiano Millán 2 Sí, Álvaro Morcillo Pineda
FAMN-02 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio Monte Carlo de un tratamiento de melanoma ocular mediante protonterapia Marta Anguiano Millán 1 y 2 Sí, Lucía Viudez Pareja
FAMN-03 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de la producción de isótopos emisores b+ en protonterapia Marta Anguiano Millán 2 Sí, Manuel Morcillo Oller
FAMN-04 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de la técnica PIXE mediante simulación Monte Carlo: Aplicaciones Marta Anguiano Millán 2 Sí, Victoria Dordyay Fedoruk
FAMN-05 Física Atómica, Molecular y Nuclear Átomos muónicos Marta Anguiano Millán 2 Sí, Manuel Almagro Cabeza
FAMN-06 Física Atómica, Molecular y Nuclear La energía nuclear de fusión Marta Anguiano Millán e Irene Álvarez Castro 1 Sí, Rogelio Artero García
FAMN-07 Física Atómica, Molecular y Nuclear Dosimetría relativa de haces de fotones de campos pequeños Marta Anguiano Millán y Damián Guirado Llorente 2 y 3 Sí, Atamán Morales Martín
FAMN-08 Física Atómica, Molecular y Nuclear Dosimetría relativa de haces de electrones para un acelerador de uso clínico Marta Anguiano Millán y Damián Guirado Llorente 2 y 3 Sí, Helena María Delgado Soto
FAMN-09 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de la terapia con haces de electrones de alta energía Marta Anguiano Millán y Daniel Puerta Megías 1 y 2 Sí, Patricia Berjón Galán
FAMN-10 Física Atómica, Molecular y Nuclear Aproximación del potencial efectivo óptimo en núcleos Fernando Arias de Saavedra Alías y Enrique Buendía Ávila 2 No
FAMN-11 Física Atómica, Molecular y Nuclear Uso de técnicas ab-initio para el análisis de la estabilidad de defectos en aceros Blanca Biel Ruiz y Pablo Canca López 2 No
FAMN-12 Física Atómica, Molecular y Nuclear Uso de técnicas ab-initio para el análisis del MoS2 y aplicaciones en tecnología de células solares Blanca Biel Ruiz y Pablo Canca López 2 No
FAMN-13 Física Atómica, Molecular y Nuclear Potencial de interacción entre los núcleos en moléculas diatómicas: Determinación microscópica con el potencial efectivo óptimo Enrique Buendía Ávila y Fernando Arias de Saavedra Alías 2 No
FAMN-14 Física Atómica, Molecular y Nuclear Aproximación del potencial efectivo óptimo relativista: Espectroscopía de Rayos X de los átomos Enrique Buendía Ávila y Fernando Arias de Saavedra Alías 2 No
FAMN-15 Física Atómica, Molecular y Nuclear Átomos sometidos a presión Francisco Javier Gálvez Cifuentes y Enrique Buendía Ávila 2 No
FAMN-16 Física Atómica, Molecular y Nuclear Confinamiento atómico en el régimen ultrafrío María Rosario González Férez 1 y 2 No
FAMN-17 Física Atómica, Molecular y Nuclear Algoritmos en Computación Cuántica María Rosario González Férez y Marta Anguiano Millán 1 y 2 Sí, Inmaculada Montiel Estévez
FAMN-18 Física Atómica, Molecular y Nuclear Resolución numérica de la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo María Rosario González Férez y Marta Anguiano Millán 1 y 2 No
FAMN-19 Física Atómica, Molecular y Nuclear Simulación Monte Carlo del funcionamiento de una cámara de ionización Antonio M. Lallena Rojo 2 Sí, José Luis Curbelo Pérez
FAMN-20 Física Atómica, Molecular y Nuclear Campo medio nuclear con un potencial de tipo pozo cuadrado finito Antonio M. Lallena Rojo 2 No
FAMN-21 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de las características fractales de los estabilogramas Antonio M. Lallena Rojo 2 No
FAMN-22 Física Atómica, Molecular y Nuclear Análisis de sensibilidad en la reconstrucción de espectros de neutrones Antonio M. Lallena Rojo y Álvaro Jesús Quero Ballesteros 2 No
FAMN-23 Física Atómica, Molecular y Nuclear Modelos con dimensiones extra y espectro continuo Eugenio Megías Fernández 2 No
FAMN-24 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio del posible tratamiento BNCT de metástasis hepáticas mediante simulación Monte Carlo en maniquíes antropomórficos José Ignacio Porras Sánchez 2 SÍ, Mónica Tirado Molero
FAMN-25 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de producción de radioisótopos en IFMIF-DONES Javier Praena Rodríguez 2 Sí, Elia del Moral Zamorano
FAMN-26 Física Atómica, Molecular y Nuclear Relojes ópticos y la importancia de la regulación del láser en la transición “reloj” de un átomo Daniel Rodríguez Rubiales 3 No
FAMN-27 Física Atómica, Molecular y Nuclear Diseño conceptual para la implementación de una trampa Penning criogénica (4 K) en un imán superconductor sostenible para experimentos con un oscilador cuántico Daniel Rodríguez Rubiales 3 No
FAMN-28 Física Atómica, Molecular y Nuclear Decoherencia de sistemas cuánticos entrelazados Enrique Ruiz Arriola 2 No
FAMN-29 Física Atómica, Molecular y Nuclear Soportes físicos para la computación cuántica Lorenzo Luis Salcedo Moreno y Pablo Sánchez Puertas 1 No
FAMN-30 Física Atómica, Molecular y Nuclear Introducción a las teorías quirales Pablo Sánchez Puertas 1 Sí, Enrique Gallego Toribio
FTyC-01 Física Teórica y del Cosmos Termodinámica Relativista Bert Janssen Antonio Martín Rodríguez 1, 2 Álvaro Salazar Cuadros
FTyC-02 Física Teórica y del Cosmos Estructura Causal de agujeros negros con constante cosmológica Bert Janssen 1,2 No
FTyC-03 Física Teórica y del Cosmos Exploración de la producción de campos eléctricos oscuros durante la inflación y su aplicación a la producción de materia oscura inflacionaria mediante el efecto Schwinger. Roberto Vega Morales 1, 2 José Manuel Camacho Juárez
FTyC-04 Física Teórica y del Cosmos Imágenes del Sol, la Tierra y Júpiter producidas por los rayos cósmicos de alta energía Manuel Masip Mellado 2 No
FTyC-05 Física Teórica y del Cosmos Caracterización de perfiles de luz y tamaños de galaxias en varios ambientes Estrella Florido Navío Laura Sánchez Menguiano 2 No
FTyC-06 Física Teórica y del Cosmos Dependencia de la forma del perfil radial de brillo superficial en galaxias según su ambiente Tomás Ruiz Lara Laura Sánchez Menguiano 2 Ana Castillo Guerrero
FTyC-07 Física Teórica y del Cosmos Influencia de la formación de estrellas en la composición química de galaxias Tomás Ruiz Lara Laura Sánchez Menguiano 2 Sergio Reyes Martín
FTyC-08 Física Teórica y del Cosmos Origen de las diferentes estructuras morfológicas en galaxias enanas Isabel Pérez Martín Bahar Bidaran 2 Celia Gámez Chiclana
FTyC-09 Física Teórica y del Cosmos Localización de terremotos en el volcán Erebus (Antártida) Fco. Javier Almendros González 1, 2, 3 Pedro Jesús Lorente Molina
FTyC-10 Física Teórica y del Cosmos Estudios sistemáticos de modelos de nueva física mediante teorías efectivas de campos Juan Carlos Criado Álamo 2 No
FTyC-11 Física Teórica y del Cosmos Efectos de nueva física en el sector del quark top. Jorge de Blas Mateo 1, 2 No
FTyC-12 Física Teórica y del Cosmos Cálculos de matching en teorías supersimétricas. Javier Fuentes Martín 2 Diego Muñoz Ovalle
FTyC-13 Física Teórica y del Cosmos Correcciones cuánticas en teorías cuánticas de campos Javier Fuentes Martín 2 No
FTyC-14 Física Teórica y del Cosmos Understanding magnetic star-planet interaction through excentric exoplanets Juan Carlos Suárez Yanes Pedro J. Amado González 3 Charan Herraiz Escalé
FTyC-15 Física Teórica y del Cosmos Perfiles de brillo superficial y densidad electrónica en nebulosas ionizadas Almudena Zurita Muñoz Estrella Florido Navío 2 Carlos Martín Morales
FTyC-16 Física Teórica y del Cosmos Fase de recalentamiento después de inflación y equilibrio térmico Mar Bastero Gil 2 David Gómez Cara
FTyC-17 Física Teórica y del Cosmos Modos cuasinormales de agujeros negros Javier Antonio Olmedo Nieto 2 Dominik Pastuszka
FTyC-18 Física Teórica y del Cosmos Agujeros negros primordiales: de inflación a radiación Mar Bastero Gil 2 Javier Aguilar Delgado
FTyC-19 Física Teórica y del Cosmos Modelado de estrellas binarias con una componente 𝛿 Sct Antonio García Hernández Juan Carlos Suárez Yanes 3 Juan Carlos Repolés Gutiérrez
FTyC-20 Física Teórica y del Cosmos Relatividad Numérica y Cosmología Mar Bastero Gil 2 Oskar Borgvall González
FTyC-21 Física Teórica y del Cosmos Caracterización de un novedoso sensor de silicio de la empresa FBK para su aplicación en el experimento de neutrinos DUNE. Patricia Sánchez Lucas 3 No
FTyC-22 Física Teórica y del Cosmos Catalogación de regiones HII en galaxias espirales Almudena Zurita Muñoz Estrella Florido Navío 2 Pablo Ramos Gavilán
FTyC-23 Física Teórica y del Cosmos Propiedades fotométricas de regiones HII en barras estelares Almudena Zurita Muñoz Estrella Florido Navío 2 Enol Urquijo Rodríguez
FTyC-24 Física Teórica y del Cosmos Selección de sucesos de tipo cuasielástico en el experimento SBND mediante técnicas de “Machine Learning” Bruno Zamorano García 2 Maravillas García González
FTyC-25 Física Teórica y del Cosmos Directividad de la ruptura de los terremotos del 6 de febrero 2023 en Turquía. José Ángel López Comino Daniel Stich 3 Jaime Moreno San Antonio
FTyC-26 Física Teórica y del Cosmos Detección de neutrinos cósmicos en argón líquido Diego García Gámez 2 Paula Criado Ibáñez
FTyC-27 Física Teórica y del Cosmos Partículas tipo axión en teoría quiral de perturbaciones Adrián Carmona Bermúdez 1, 2 Juan José Rojas Ruiz
FTyC-28 Física Teórica y del Cosmos Gracias universo por dejarnos existir: determinación de la kill zone de supernovas en la galaxia M33 María del Carmen Argudo Fernández Salvador Duarte Puertas 2 No
GT-01 Geometría y Topología El papel del centro de gravedad en los modelos de arcos y cúpulas Rafael López Camino 1, 2 y 3 No
GT-02 Geometría y Topología El embebimiento conforme de Penrose Miguel Ortega Titos 1. 1 No
GT-03 Geometría y Topología Espaciotiempos de Robertson-Walker Generalizados Miguel Ortega Titos 1, 2 No
ICAR-01 Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica Estudio de Predicción de Series Temporales mediante Estadística de Bayes Luis Javier Herrera Maldonado José Luis Bernier Villamor 2 Sí, Javier Jesús González Moreno
ICAR-02 Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica Detección de obstáculos en tiempo real mediante técnicas de Machine Learning José Luis Bernier Villamor Luis Javier Herrera Maldonado 3 Sí, Ana Fuentes Rodríguez
ICAR-03 Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica Diseño de un sistema automático de clasificación basado en inteligencia computacional para el observatorio CTA Luis Javier Herrera Maldonado Alberto Guillén Perales 1 y 2 Sí, Jesús Alejandro Dos Santos Sánchez
ICAR-04 Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica Procesado de imágenes de CTA mediante algoritmos de hormigas Alberto Guillén Perales Rubén López Coto 3 no
ICAR-05 Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica Diseño de disparadores con ML para observatorio de rayos gamma Alberto Guillén Perales 2, 3 no
MA-01 Matemática Aplicada Hamiltoniano de Feynman asociado a un circuito cuántico Manuel Calixto 1 No
MA-02 Matemática Aplicada Nociones de Información y Computación Cuánticas Manuel Calixto 1 Si, Juan Marcos Renema Díaz
OP-01 Óptica Análisis del cambio de contraste inducido por gafas comerciales de ayuda para daltónicos Miguel Ángel Martínez Domingo Rafael Huertas Roa 3 NO
OP-02 Óptica Preferencias de iluminación en escenas naturales y obras de arte Rafael Huertas Roa Luis Gómez Robledo 3 NO
OP-03 Óptica Colores Óptimos para Daltónicos. Rafael Huertas Roa Juan Luis Nieves Gómez 2 NO
OP-04 Óptica Reflexión total en medios anisótropos Rafael Huertas Roa 2 NO
OP-05 Óptica Percepción visual del suavizado de imágenes Rafael Huertas Roa 2 NO
OP-06 Óptica Transmisión de la luz en metales Rafael Huertas Roa 2 NO
OP-07 Óptica Extracción de características del espectro para identificación de materiales en muestras de tinta en diferentes sustratos Eva M. Valero Benito Miguel A. Martínez Domingo 3 SI Carlos García Rubia
OP-08 Óptica Estudio de modelos de unmixing en cuadros al óleo con paleta conocida: optimización automática del modelo de mezcla y número de componentes Eva M. Valero Benito Ana Belén López Baldomero 3 SI Eduardo Rodriguez Palomar
OP-09 Óptica Solitones ópticos y sus principales aplicaciones Eva M. Valero Benito Javier Hernández Andrés 1 SI Marta Pérez Serrano
OP-10 Óptica Evaluación de la información relevante en imágenes para observadores normales y daltónicos Fco. Javier Romero Mora Juan Luis Nieves Gómez 1 3 SI Javier Archidona
OP-11 Óptica Adaptación cromática con LEDs Rafael Huertas Roa Javier Hernández Andrés 2 NO
OP-12 Óptica Diseño de un triplete de 50mm a f/5, con un FOV de 40o, para una cámara digital compacta. José Antonio Díaz Navas 2 NO
OP-13 Óptica Diseño de objetivo de 5 mm de focal a f/2.8, para la cámara de un dispositivo móvil. José Antonio Díaz Navas 2 NO
QI-01 Química Inorgánica Conversión de energía solar mediante fotocatálisis Pablo Garrido Barros 3 No

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología Propuesto por alumno (sí/no)
ALG-01_DG ÁLGEBRA Sistemas dinámicos y sus aplicaciones José A. Jiménez Madrid 1, 2 (12 ECTS) No
AM-01_DG ANÁLISIS MATEMÁTICO Sobre las álgebras no asociativas de interés en la Física M. Victoria Velasco Collado 1, 2 (12 ECTS) Si, María José Sánchez Noguera
AM-02_DG ANÁLISIS MATEMÁTICO Representación holomórfica de la mecánica cuántica Armando R. Villena Muñoz 1, 2 (12 ECTS) Si, Pablo Moreno Kotcheev
AM-03_DG ANÁLISIS MATEMÁTICO Cuantización de Weyl Armando R. Villena Muñoz 1,2 (12 ECTS) SI, José Antonio Moyano Chicano
EFM-01_DG ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA Broadcasting quantum gates Michalis Skotiniotis 2 (12 ECTS) No
EFM-02_DG ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA Controlling quantum systems under physical and information theoretic constraints Michalis Skotiniotis 2 (12 ECTS) No
EFM-03_DG ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA Quantum Random Access Codes: Certified Access some of the time Michalis Skotiniotis 2 (12 ECTS) No
EFM-04_DG ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA Super Replication of Quantum Channels Michalis Skotiniotis 2 (12 ECTS) No
EFM-05_DG ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA The Quantum Superposing Machine Michalis Skotiniotis 2 (12 ECTS) No
EFM-06_DG ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA Desarrollo de simuladores de líneas de transmisión multiconductoras Luis M. Díaz Angulo 5 (6 ECTS) No
EFM-07_DG ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA Simulación de metamateriales mediante métodos numéricos en electromagnetismo Salvador González García y Luis M. Díaz Angulo 5 (12 ECTS) No
EFM-08_DG ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA Detección de anomalías y comportamiento inauténtico de usuarios en redes sociales Jara J. Bermejo Vega 2 (12 ECTS) No
EFM-09_DG ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA Simetría y simulación clásica de circuitos cuánticos Jara J. Bermejo Vega 2 (12 ECTS) No
EFM-10_DG ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA DE LA MATERIA Resolución de problemas electromagnéticos mediante transformaciones conformes Miguel D. Ruiz-Cabello Núñez, Salvador González García 1, 2 (6 ECTS) No
EST-01_DG ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA Introducción a la teoría de campos aleatorios y sus aplicaciones José L. Romero Béjar y Bruno Zamorano García 1, 2 (12 ECTS) Si, David Murillo Castellano
EST-02_DG ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA Teoría general de mantingalas. Aplicación a juegos de azar Aurora Hermoso Carazo 2 (6 ECTS) No
EST-03_DG ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA Entrelazamiento en un sistema de cuatro fermiones apareados dos a dos en una red óptica de cuatro modos Peter A. Bouvrie Morales 1, 2 (12 ECTS) No
FA-01_DG FÍSICA APLICADA Transporte de iones en electrodos porosos. Aplicación a la desionización capacitiva y producción de energía azul Silvia Ahualli Yapur y Juan Calvo Yagüe 1, 2, 3 (12 ECTS) No
FA-02_DG FÍSICA APLICADA Procesos estocásticos de termalización con partículas brownianas en pinzas ópticas Raúl Rica Alarcón y Antonio Lasanta Becerra 1, 2, 3 (12 ECTS) No
FAMN-01_DG FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR Análisis matemático de la ecuación de Dirac Marta Anguiano Millán y Juan Calvo Yagüe 1, 2 (12 ECTS) Si, Alejandro Moreno Díaz
FAMN-02_DG FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR Análisis estadístico de la uniformidad de una gammacámara Antonio M. Lallena Rojo 2 (12 ECTS) No
FAMN-03_DG FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR Teorías de gravedad masiva y fenómenos de transporte Eugenio Megías Fernández 2 (12 ECTS) No
FTYC-01_DG FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS Machine learning aplicado a la búsqueda de leptones neutros pesados en el experimento SBND Bruno Zamorano García / José Luis Romero Béjar 1, 3 (12 ECTS) Si, Baltasar Miguel Fenoll
FTYC-02_DG FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS Técnicas multivariantes de clasificación y su aplicación para la identificación de sucesos de tipo cuasielástico en el experimento SBND Bruno Zamorano García / José Luis Romero Béjar 1, 3 (12 ECTS) Si, José Antonio Rosano Calvillo
FTYC-03_DG FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS Robustez del entrelazamiento cuántico entre pares de Hawking Javier Antonio Olmedo Nieto Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda 2 (12 ECTS) Si, José Manuel Montes Armenteros
FTYC-04_DG FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS Estudio estadístico bayesiano de la distribución espectral de energía del polvo interestelar en galaxias cercanas Mónica Relaño Pastor Ute Lisenfeld 3 (12 ECTS) Si, Francisco Javier Sánchez-Garrido Jiménez
FTYC-05_DG FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS Skyrmions y algunas aplicaciones de topología algebraica en física Juan Carlos Criado Álamo 1 (12 ECTS) Si, Sergio Yebes Baena
FTYC-06_DG FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS Efectos nucleares en experimentos de oscilaciones de neutrinos en LArTPCs Diego García Gámez 2 (12 ECTS) Si, Victor Bayona Marchal
FTYC-07_DG FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS Álgebras de Lie y representaciones Mikael Rodríguez Chala 1, 2 (12 ECTS) Si, Francisco Orihuela Olea
FTYC-08_DG FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS Diseño e implementación de un sistema no-supervisado de reconocimiento de eventos sísmicos guiado por datos: aplicación a la monitorización de volcanes activos Guillermo Cortés Moreno 1,3 (12 ECTS) No
GEO-01_DG GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA Teoría de la curva elástica aplicada a la geometría de gotas sésiles inclinadas Magdalena Rodríguez Pérez, Miguel A. Rodríguez Valverde 2 (12 ECTS) Si, Andrés López Mena
MA-01_DG MATEMÁTICA APLICADA Modelos de Schrödinger con potencial no lineal José L. López Fernández 1, 2 (12 ECTS) Si, Salvador González Bernal
MA-02_DG MATEMÁTICA APLICADA Modelización y simulación de la separación dielectroforética de plaquetas de glóbulos rojos en un canal midrofluídico Juan Soler Vizcaino y Lázaro R. Izquierdo Fábregas 1 (12 ECTS) Si, María del Carmen Ramírez Trujillo
MA-03_DG MATEMÁTICA APLICADA Ecuaciones de Vlasov-Fokker-Planck sobre grafos dirigidos Juan Soler Vizcaino y Margarita Arias López 1 (12 ECTS) Si, José Miguel Reinaldos Miñarro
OP-01_DG ÓPTICA Y OPTOMETRÍA CÁLCULO COMPLEJO EN PROBLEMAS DE ÓPTICA RAFAEL HUERTAS ROA 1 (12 ECTS) No

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento / Ámbito de Conocimiento Título Tutor/es Tipología Propuesto por estudiante (sí/no) N.º estudiantes a los que se oferta
24CA/01/AG Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Procesos de degradación ambiental en campos cultivados en viñedos Jesús Rodrigo Comino Trabajo Investigación No 1
24CA/01/AM Análisis Matemático Métodos numéricos Juan Carlos Cabello Piñar Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/02/AM Análisis Matemático Algunos modelos matemáticos para CCAA Julio Becerra Guerrero Trabajo Bibliográfico No 1
23CA/03/AM Análisis Matemático Teoría de cópulas para reflejar relaciones de dependencia Manuel Díaz Carrillo Trabajo Bibliográfico No 1
23CA/04/BC Biología Celular Maderas duras y blandas. Identificación y propiedades. Su uso en edificios emblemáticos granadinos. Esperanza López Garrido Trabajo Bibliográfico / Trabajo de investigación No 1
23CA/05/BC Biología Celular Descripción histológica de especies forestales por su importancia ornamental o constructiva en edificios de la época nazarí. Esperanza López Garrido Trabajo Bibliográfico / Trabajo de investigación No 1
24CA/01/BO Botánica Participación de las plantas arbustivas en la mitigación de la contaminación atmosférica Gonzalez Trabajo de investigación No 1
24CA/02/BO Botánica Fitotoponimia, corología y paleovegetación en Andalucía Oriental sobre el cultivo del moral y la morera. Guillermo Benítez Cruz Trabajo de investigación No 1
24CA/03/BO Botánica Estudio y análisis de los nombres del primer diccionario andaluz de nombres populares de plantas, trabajo inédito de Simón de Rojas Clemente Guillermo Benítez Cruz Trabajo de investigación No 1
24CA/04/BO Botánica Fitotoponimias, corología y paleovegetación de especies leñosas en Andalucía Oriental. Tres evidencias del paisaje vegetal contemporáneo. Santiago Fernández Jiménez Trabajo de investigación No 1
24CA/05/BO Botánica Efecto de la peletización de semillas de pino sobre la depredación por vertebrados María Noelia Jiménez Morales Trabajo de investigación No 1
24CA/06/BO Botánica Impacto de los cambios de uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos en zonas esteparias Eva Cañadas Sánchez Trabajo de investigación No 1
24CA/07/BO Botánica Transformación de humedales salinos e implicaciones para la conservación de la biodiversidad Eva Cañadas Sánchez Trabajo de investigación No 1
24CA/08/BO Botánica Uso de registros históricos para cuantificar cambios en la floración en relación al cambio global Rocío Pérez Barrales Trabajo de investigación No 1
24CA/01/CIA Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Creación de mapas interactivos para la divulgación de información ambiental Antonio Bautista Bailón Morillas Trabajo de investigación No 1
24CA/02/CIA Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Teledetección en el análisis del cambio climático Antonio Bautista Bailón Morillas Trabajo de investigación No 1
24CA/01/DA Derecho Administrativo Evaluación ambiental estratégica de planes y programas Asensio Navarro Ortega/Fátima Ramallo López Trabajo de investigación No 1
24CA/02/DA Derecho Administrativo Contaminación ambiental y su legislación protectora I Asensio Navarro Ortega/Fátima Ramallo López Trabajo de investigación No 1
24CA/03/DA Derecho Administrativo Contaminación ambiental y su legislación protectora II (Parte Especial) Asensio Navarro Ortega/Fátima Ramallo López Trabajo de investigación No 1
23CA/16/DCE Didáctica de las Ciencias Experimentales Propuestas de educación ambiental en contextos formales y no formales Francisco Javier Carrillo Rosúa Trabajo Bibliográfico / Trabajo de investigación / Informe o proyecto profesional No 1
23CA/18/EC Ecología Evaluación de los efectos toxicológicos de nuevos absorbentes de fósforo utilizados para la restauración de ecosistemas acuáticos Inmaculada de Vicente Álvarez-Manzaneda Trabajo Bibliográfico No 1
23CA/20/EC Ecología Variabilidad fenotípica en O. europea: patrones evolutivos y ecológicos Rafael Rubio de Casas Trabajo de investigación No 1
24CA/01/EC Ecología Análisis de distintos sustancias y mecanismos para la protección de las bellotas ante los depredadores Jorge Castro Gutiérrez Trabajo de investigación Rebeca Herrero García
24CA/02/EC Ecología Factores determinantes del éxito de regeneración asistida de Quercus: un experimento a escala continental Alexandro B. Leverkus Trabajo de investigación No 1
24CA/03/EC Ecología Detección de bellotas mediante olfato por parte del arrendajo (Garrulus glandarius) Jorge Castro Gutiérrez Trabajo de investigación Lucía Collado Jiménez
21CA/23/EA Economía Aplicada Análisis de la disposición a pagar por la mejora del servicio urbano de agua en países de bajos ingresos Miguel Ángel García Rubio Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/01/EA Economía Aplicada Análisis del impacto sobre los recursos hídricos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima Miguel Ángel García Rubio Trabajo Bibliográfico No 1
21CA/34/EQ Edafología y Química Agrícola Estudio del mineral cuarzo, en Protosuelos de Sierra Nevada, mediante microscopía electrónica (SEM-EDX) Juan Manuel Martín García/Alberto Molinero García Trabajo de investigación No 1
23CA/23/EQ Edafología y Química Agrícola Estudio ecotoxicológico del Gadolinio en suelos Ana Romero Freire/Manuel Sierra Aragón Trabajo de investigación No 1
24CA/01/EQ Edafología y Química Agrícola El impacto de la deposición atmosférica en los suelos urbanos de Granada de Guadix (Granada). Annika Parviainen Trabajo de investigación No 1
24CA/02/EQ Edafología y Química Agrícola Caracterización de los suelos paleohidromorfos de la Hoya Francisco Javier Martínez Garzón/Ana Romero Freire Trabajo de investigación No 1
24CA/03/EQ Edafología y Química Agrícola Caracterización de suelos del borde de la depresión de Granada Francisco José Martín Peinado/Ana Romero Freire Trabajo de investigación No 1
24CA/01/EIO Estadística e Investigación Operativa Análisis de Regresión Múltiple aplicado a datos de Medio Ambiente Juan Manuel Praena Fernández/ Marta Trabajo Bibliográfico / Informe o proyecto No 1
24CA/02/EIO Estadística e Investigación Operativa R Studio: Análisis de datos de ciencias ambientales Juan Manuel Praena Fernández/ Marta Sánchez Sánchez Trabajo Bibliográfico / Informe o proyecto profesional No 1
24CA/03/EIO Estadística e Investigación Operativa SPSS: Análisis de datos de ciencias ambientales Juan Manuel Praena Fernández/ Marta Sánchez Sánchez Trabajo Bibliográfico / Informe o proyecto profesional No 1
21CA/48/FA Física Aplicada Intercambios de CO2 en plantas sometidas a un gradiente altitudinal Andrew S. Kowalski / Enrique Pérez Sánchez-Cañete Trabajo de investigación No 1
22CA/23/FA Física Aplicada Análisis del muro Trombe para la adaptación de la vivienda al medio en Granada Francisco José Olmo Reyes Trabajo de investigación No 1
24CA/01/FA Física Aplicada / Botánica ¿Cómo son las concentraciones de polen de Olea en un olivar?: análisis del efecto de la altura y variables atmosféricas Juan Luis Guerrero Rascado/Paloma Cariñanos González Trabajo de investigación No 1
24CA/02/FA Física Aplicada Potenciales insectos vectores en la península ibérica y el riesgo de introducción de enfermedades emergentes asociado a la alteración de su distribución a causa del cambio climático Enrique Pérez Sánchez-Cañete/Carlos Cordón Obras (CSIC) Trabajo Bibliográfico No 1
21CA/50/FMN Física Atómica, Molecular y Nuclear El sistema de vigilancia radiológica ambiental y un caso práctico Carmen García Recio/José Enrique Amaro Soriano Trabajo Bibliográfico / Trabajo de investigación No 1
24CA/01/FT Física Teórica y del Cosmos Estudio de técnicas de clustering para identificar precursores de erupciones volcánicas Guillermo Cortés Moreno Trabajo de investigación No 1
24CA/01/FV Fisiología Vegetal Fitorremediación de metales pesados Juan Manuel Ruiz Sáez Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/02/FV Fisiología Vegetal Terpenos en vegetales: estructura, clasificación, distribución y funciones en las plantas. Amada Pulido Regadera Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/01/GE Genética Análisis evolutivo en poblaciones naturales de liliáceas Carmelo Ruiz Rejón Trabajo de investigación No 1
24CA/02/GE Genética Estudio genético en poblaciones naturales de una especie alopoliploide natural Allium naepolitanum Carmelo Ruiz Rejón Trabajo de investigación No 1
24CA/03/GE Genética Metodología para la obtención de plantas y alimentos transgénicos. Beneficios y potenciales riesgos en el desarrollo, aplicación y consumo de organismos transgénicos. Federico Zurita Martínez Trabajo Bibliográfico No 1
22CA/32/GD Geodinámica Análisis de la evolución del suelo agrario en la Vega de Granada mediante fotografías aéreas y teledetección. José Vicente Pérez Peña Trabajo de investigación No 1
22CA/33/GD Geodinámica Estudio de la fracturación en el entorno de Béznar Antonio Jabaloy Sánchez Trabajo de investigación No 1
22CA/34/GD Geodinámica Evolución de la red de drenaje en un contexto de extensión y plegamiento activo en el frente occidental de Sierra Nevada Guillermo Booth Rea Trabajo de investigación No 1
24CA/01/GF Geografía Física Problemática y presiones que amenazan el litoral como espacio de elevada diversidad físico-ambiental Juan Garrido Clavero Trabajo Investigación/Trabajo Bibliográfico/ Informe o proyecto profesional No 1
24CA/02/GF Geografía Física La planificación del espacio litoral para una gestión integrada y sostenible. Juan Garrido Clavero Trabajo Investigación/Trabajo Bibliográfico/ Informe o proyecto profesional proyecto profesional No 1
24CA/03/GF Geografía Física Los límites del planeta en un contexto de crisis ecológica. Juan Garrido Clavero Trabajo Bibliográfico / Informe o proyecto profesional No 1
24CA/04/GF Geografía Física Evaluación ambiental en el ordenamiento territorial y en el ordenamiento urbanístico. Juan Garrido Clavero Trabajo Bibliográfico / Informe o proyecto profesional No 1
23CA/38/GH Geografía Humana Actuaciones de las empresas de ecoturismo de Sierra Nevada para promover la sostenibilidad Belén Pérez Pérez Trabajo de investigación/Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/01/GH Geografía Humana Estudio de los espacios protegidos en el marco del desarrollo sostenible Laura Porcel Rodríguez Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/02/GH Geografía Humana Criterios de ordenación de las energías renovables de ámbito subregional Belén Pérez Pérez Trabajo de investigación No 1
24CA/01/GT Geometría y Topología Funciones exponenciales y logarítmicas y sus aplicaciones a las ciencias medioambientales Francisco Martin Serrano Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/02/GT Geometría y Topología Simetrías de los modelos biológicos Francisco Martin Serrano Trabajo Bibliográfico No 1
23CA/42/GT Geometría y Topología Ecuaciones diferenciales ordinarias en medio ambiente Francisco Martin Serrano Trabajo de investigación No 1
21CA/69/ICO Ingeniería de la construcción y Proyectos de Ingeniería Análisis mediante imágenes satelitales del fenómeno Isla de Calor Urbano Eulalia Jadraque Gago Trabajo de investigación No 1
21CA/70/ICO Ingeniería de la construcción y Proyectos de Ingeniería Criterios ambientales en la contratación pública. Análisis de licitaciones de obras de ingeniería civil en el ámbito estatal. Begoña Moreno Escobar/Javier Alegre Bayo Trabajo de investigación No 1
21CA/71/ICO Ingeniería de la construcción y Proyectos de Ingeniería Criterios ambientales en la contratación pública. Análisis de licitaciones de obras de ingeniería civil en el ámbito autonómico andaluz. Begoña Moreno Escobar/Javier Alegre Bayo Trabajo de investigación No 1
23CA/43/IT Ingeniería Civil/Ingeniería del Terreno Evaluación de la utilidad de los mapas de peligrosidad en la prevención del riesgo volcánico Jesús Garrido Manrique/Jane H. Scarrow Trabajo Bibliográfico No 1
23CA/45/IT Ingeniería Civil/Ingeniería del Terreno AR Sandbox como instrumento para la prevención de los riesgos naturales en el ámbito educativo Paz Fernández Oliveras Trabajo de investigación No 1
23CA/46/IT Ingeniería Civil/Ingeniería del Terreno Aplicaciones de los drones en el estudio de los riesgos naturales Paz Fernández Oliveras Trabajo Bibliográfico No 1
23CA/47/IT Ingeniería Civil/Ingeniería del Terreno Pérdidas económicas producidas por la erupción volcánica de La Palma Jesús Garrido Manrique / Pilar Ibarrondo Dávila Trabajo de investigación No 1
23CA/48/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Identificación de bacterias filamentosas en fangos activos y definición de mecanismos para la resolución del problema de flotabilidad de fangos en EDARs Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo de investigación No 1
23CA/49/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Análisis de viabilidad de medidas para el desarrollo del biogás en la provincia de Granada Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo Bibliográfico No 1
23CA/50/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Análisis de la influencia del secado previo de la biomasa sobre el rendimiento del proceso de carbonización y la calidad del biochar obtenido Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo de investigación No 1
23CA/53/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Bioindicación de fangos activos de EDARs en la provincia de Granada Miguel Ángel Gómez Nieto Trabajo de investigación No 1
24CA/01/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Análisis de contaminantes emergentes en plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas Juan Carlos Leyva Díaz Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/02/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Regeneración de agua residual tratada mediante un fotobiorreactor con microalgas Juan Carlos Leyva Díaz Trabajo de investigación No 1
24CA/03/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Estudio del efecto de contaminantes emergentes en un biorreactor de membrana con lecho móvil para el tratamiento de aguas residuales urbanas Juan Carlos Leyva Díaz Trabajo de investigación No 1
24CA/04/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Aplicación del análisis de ciclo de vida regenerada: influencia del tratamiento terciario (ACV) al agua Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo Técnico/Profesional No 1
24CA/05/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Optimización energética del proceso de depuración de aguas residuales mediante el uso de herramientas de simulación Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo Técnico/Profesional No 1
24CA/06/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Generación de escenarios potenciales locales de cambio climático mediante generadores estocásticos Antonio Juan Collados Lara Trabajo de investigación No 1
24CA/07/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Desarrollo de un dispositivo de bajo coste y tecnología simple para la toma activa de muestras integradas de agua Cristina Postigo Rebollo/Ana María Jiménez Carvelo Trabajo de investigación No 1
24CA/08/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Estimación del consumo de droga por la población a partir de concentraciones de indicadores de consumo en el agua residual Cristina Postigo Rebollo/Ana María Jiménez Carvelo Trabajo de investigación No 1
24CA/09/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Análisis de agua residual con fines epidemiológicos para evaluar la exposición a plaguicidas Cristina Postigo Rebollo/Miguel Ángel Gómez Nieto Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/10/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO: modelos empíricos aplicados a la evaluación de las emisiones desde embalses de Andalucía Cintia Luz Ramón Casañas/Francisco J. Rueda Valdivia Trabajo de investigación

No

1
24CA/11/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Análisis de presiones en masas de agua superficial a escala regional: cargas orgánicas por vertidos de agua residual en redes fluviales. Francisco J. Rueda Valdivia Trabajo de investigación No 1
24CA/12/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Estudio de la movilidad de la comunidad universitaria Adelina Peinado Muñoz/Francisco Serrano Bernardo Informe o proyecto profesional No 1
24CA/13/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Elaboración de la huella de carbono de 2022, de un campus universitario de la Universidad de Granada José Manuel Poyatos Capilla/ José Carlos Romero García Informe o proyecto profesional No 1
24CA/14/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Estudio de viabilidad para la implantación de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica y compostaje en la Universidad de Granada y reducción del desperdicio alimentario Montserrat Zamorano Toro/Carolina Cárdenas Páiz Informe o proyecto profesional No 1
24CA/15/TMA Ingeniería Civil/Tecnologías del Medio Ambiente Aplicación del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) para la comparativa ambiental de distintas variantes de Cemento Ecológico Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo Técnico/Profesional Pablo Miguel Cappa Vargas
24CA/01/IQ Ingeniería Química Gestión y tratamiento de efluentes de la industria textil Javier M. Ochando Pulido Trabajo Bibliográfico/ Informe o proyecto profesional No 1
24CA/02/IQ Ingeniería Química Determinación del poder espumante y tensión superficial de saponinas y mezclas de saponinas con tensioactivos no iónicos Ana Isabel García López Trabajo de investigación No 1
24CA/03/IQ Ingeniería Química Evaluación ambiental de productos textiles obtenidos con poliéster reciclado María Ángeles Martín Lara /Mónica Calero de Hoces Informe o proyecto profesional No 1
24CA/04/IQ Ingeniería Química Informe de calidad del aire con propuestas de mejora Antonio Pérez Muñoz/Mónica Calero de Hoces Informe o proyecto profesional No 1
24CA/01/TO Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física/Toxicología Efectos tóxicos de un tipo de contaminante Olga López Guarnido Trabajo Bibliográfico No 1
22CA/44/MP Medicina Preventiva y Salud Pública Tratamientos para la prevención de la formación de subproductos de la cloración en las aguas de consumo Elena Espigares Rodríguez Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/01/MDE Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Educación Ambiental y Cambio Climático José Gutiérrez Pérez Trabajo Bibliográfico / Trabajo de investigación / Informe o proyecto profesional No 1
23CA/57/MB Microbiología Resistencia a antibióticos en el medio ambiente Manuel Montalbán López Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/01/MB Microbiología Procesos y microorganismos involucrados en la emisión y reducción de óxido nitroso en suelos agrícolas. Clementina Pozo Llorente Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/02/MB Microbiología Aeromicrobiología: ¿es el aire vehículo o hábitat de microorganismos? Manuel Montalbán López Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/03/MB Microbiología Virus gigantes en la naturaleza Manuel Montalbán López Trabajo Bibliográfico No 1
23CA/58/MI Mineralogía y Petrología Estudio experimental de la coprecipitación de metales de transición con minerales de la arcilla Encarnación Ruiz Agudo Trabajo de investigación No 1
23CA/59/MI Mineralogía y Petrología Estudio experimental de procesos expansivos asociados a la hidratación de periclasa (MgO) Encarnación Ruiz Agudo Trabajo de investigación No 1
24CA/01/OE Organización de Empresas II Influencia del comportamiento proambiental en la gestión de empresas. Encarnación García Sánchez Trabajo de investigación/Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/02/OE Organización de Empresas II Economía circular en Ciencias Ambientales. Encarnación García Sánchez Trabajo de investigación/Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/01/PA Parasitología Biodiversidad de organismos protozoos tripanosomátidos en el medio ambiente Luis Miguel de Pablos Torró Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/02/PA Parasitología Incidencia de Toxoplasmosis gondii en animales domésticos y salvajes en Europa Jennifer Solano Parada Trabajo Bibliográfico No 1
24CA01/QA Química Analítica Verificación del etiquetado de productos químicos comerciales de alto impacto medioambiental Ana María Jiménez Carvelo Informe o proyecto profesional No 1
23CA/64/QA Química Analítica Valorización de subproductos de la industria aguacatera: recuperación de compuestos de interés Lucía Olmo García/Alegría Carrasco Pancorbo Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/01/QF Química Física Avances Recientes en Química Verde: Innovaciones y Oportunidades para un Futuro Sostenible Salvador Casares Atienza Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/02/QF Química Física Desarrollo y evaluación de estrategias de remediación química para suelos contaminados Salvador Casares Atienza Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/01/QI Química Inorgánica Estudio de los niveles de radón en una cueva turística y sus implicaciones dosimétricas Francisco Piñero García Trabajo de investigación No 1
24CA/02/QI Química Inorgánica Utilización de materiales porosos para la captura y degradación/recuperación de agentes tóxicos y contaminantes Pablo Garrido Barros Trabajo Bibliográfico No 1
23CA/67/MF Radiología y Medicina Física Exposición a radiación no ionizante y salud. Nuevas tecnologías Mercedes Villalobos Torres Trabajo Bibliográfico / Informe o proyecto profesional No 1
23CA/97/MF Radiología y Medicina Física Exposición ambiental a contaminantes no persistentes y efectos en salud. Revisión bibliográfica de la literatura científica Elena Salamanca Fernández Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/01/MF Radiología y Medicina Física Biomarcadores de exposición y efecto a radiación ionizante Mercedes Villalobos Torres/Pablo González Carrasco Trabajo Bibliográfico No 1
22CA/54/SO Sociología Medición y modelización de la sostenibilidad Adolfo Torres Rodríguez Informe o proyecto profesional No 1
21CA/82/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Estrategias de desarrollo urbano sostenible para ciudades bajas en emisiones: revisión de herramientas de cálculo Luis Miguel Valenzuela Montes Trabajo Bibliográfico / Trabajo de investigación No 1
22CA/56/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Lecciones ambientales para la ciudad post-pandemia: tendencias estadísticas y experiencias sostenibles. Luis Miguel Valenzuela Montes Trabajo de investigación/Informe o proyecto profesional No 1
24CA/01/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Colonialismo energético, extractivismo y transiciones socioecológicas Alberto Matarán Ruiz Trabajo de investigación No 1
24CA/02/OT Urbanística y Ordenación del Territorio La agroecología frente al colapso: Estrategias de transición y sistemas alimentarios locales. Alberto Matarán Ruiz Trabajo de investigación No 1
24CA/01/ZO Zoología Influencias ambientales de los pesticidas Félix Hidalgo Puertas Trabajo Bibliográfico No 1
24CA/02/ZO Zoología Las arañas de la ciudad de Granada Olivia Mª Sanllorente Bolinches Informe o proyecto profesional No 1
24CA/03/ZO Zoología Biodiversidad en las ciudades en un escenario de cambio climático Tomás Pérez Contreras Trabajo de investigación No 1
24CA/04/ZO Zoología Principales problemas de conservación en la fauna española. Legislación y normativa vigente relacionadas Juan Gabriel Martínez Suárez Trabajo Bibliográfico Adrián Capilla Rojas

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología
ARQ-23/24-01 Arquitectura y Tecnología de Computadores Aplicaciones de aprendizaje máquina en química Luis Javier Herrera Maldonado   A1
BQ-23/24-01 Bioquímica y Biología Molecular 1 Coordinación e integración del metabolismo energético en mamíferos José Manuel Jiménez López   C
BQ-23/24-02 Bioquímica y Biología Molecular 1 Bioquímica de la visión José Manuel Jiménez López   C
EM-23/24-01 Electromagnetismo y Física de la Materia Estudio de fuerzas intermoleculares mediante técnicas de dinámica molecular Daniel Manzano Diosdado.   A1
FA-23/24-01 Física Aplicada Uso de teléfonos móviles como plataformas sensoras en el laboratorio docente de Física: electromagnetismo Arturo Quirantes Sierra   A2
FA-23/24-02 Física Aplicada Funcionalización química de nanopartículas Francisco Galisteo González   C
FT-23/24-01 Física Teórica y del Cosmos Ray Davis: Un químico que revolucionó la física con un experimento de neutrino solares Patricia Sánchez Lucas   C
GT-23/24-01 Geometría y Topología Teoría de grafos José Antonio Gálvez López   A1
GT-23/24-02 Geometría y Topología Aplicaciones de la teoría matemática de grupos José Antonio Gálvez López   A1
IQ-23/24-01 Ingeniería Química Dopado no metálico de nitruro de carbono grafítico para la eliminación fotocatalítica de contaminantes del agua Rafael Rodríguez Solís Mario Jesús Muñoz Batista A2
IQ-23/24-02 Ingeniería Química Desarrollo de materiales porosos a partir de cápsulas de café para la adsorción de contaminantes del agua Rafael Rodríguez Solís Gabriel Blázquez García A2
IQ-23/24-03 Ingeniería Química Depuración de efluentes gaseosos a partir de char de pirólisis de residuos plásticos Antonio Pérez Muñoz Gabriel Blázquez García A2
IQ-23/24-04 Ingeniería Química Depuración de efluentes gaseosos a partir de char de pirólisis de residuos plásticos Antonio Pérez Muñoz Gabriel Blázquez García A2
IQ-23/24-05 Ingeniería Química Extracción de saponinas de residuos agroalimentarios Ana Isabel García López Mercedes Fernández Serrano A2
IQ-23/24-06 Ingeniería Química Caracterización de enzimas para formulaciones de limpieza Juan Francisco Martínez Gallegos   A2
IQ-23/24-07 Ingeniería Química Estudio y análisis de la irritación cutánea de ingredientes de cosmética y productos de cuidado personal mediante métodos in vitro Manuela Lechuga Villena Francisco Ríos Ruiz A2
IQ-23/24-08 Ingeniería Química Estudio de alérgenos alimentarios: detección, eliminación y prevención. Mercedes Fernández Serrano   C
IQ-23/24-09 Ingeniería Química Formulación de detergentes para la limpieza y neutralización de olores a base de componentes bioactivos y químicos Francisco Ríos Ruiz José María Vicaria Rivillas A2
IQ-23/24-10 Ingeniería Química Formulación de detergentes para la limpieza y neutralización de olores a base de componentes bioactivos y químicos Francisco Ríos Ruiz José María Vicaria Rivillas A2
IQ-23/24-11 Ingeniería Química Evaluación medioambiental de microfibras liberadas por tejidos en combinación con tensioactivos Francisco Ríos Ruiz Manuela Lechuga Villena A2
IQ-23/24-12 Ingeniería Química Evaluación medioambiental de microfibras liberadas por tejidos en combinación con tensioactivos María Ángeles Martín Lara Fca. Mónica Calero de Hoces A2
MA-23/24-01 Matemática Aplicada AlphaFold y la predicción de la estructura proteínica Juan Calvo Yagüe   C
MP-23/24-01 Mineralogía y Petrología Resolución y refinamiento de estructuras de minerales mediante difracción de rayos X de polvo Alejandro Rodríguez Navarro   A1
MP-23/24-02 Mineralogía y Petrología Mejora de las prácticas de laboratorio en la asignatura de Geología en modo on-line Inmaculada Palomo Delgado Alejandro Rodríguez Navarro A3
QA-23/24-01 Química Analítica Desarrollo de sensores ópticos para análisis de frescura de alimentos envasados Luis Fermín Capitán Vallvey Isabel Mª Pérez de Vargas Sansalvador A2
QA-23/24-02 Química Analítica Desarrollo de sensores ópticos para aplicación en biomedicina o industria agroalimentaria Miguel Mª Erenas Rodríguez Isabel Mª Pérez de Vargas Sansalvador A2
QA-23/24-03 Química Analítica Desarrollo de electrodos serigrafiados basados en nanopartículas Ignacio de Orbe Payá Miguel Mª Erenas Rodríguez A2
QA-23/24-04 Química Analítica Caracterización de sensores plasmónicos mediante un sistema combinado de pinzas ópticas y espectroscopía Raman Miguel Mª Erenas Rodríguez Hirak Chatterjee A2
QA-23/24-05 Química Analítica Screening de compuestos nutricionales y/o bioactivos en subproductos de la industria agroalimentaria Isabel Borrás Linares Jesús Lozano Sánchez A2
QA-23/24-06 Química Analítica Determinación de parámetros de calidad de aceites de oliva: control de la conformidad del etiquetado Ana María Jiménez Carvelo Alejandra Arroyo Cerezo A2
QA-23/24-07 Química Analítica ¿Cumplen la legislación las aceitunas de mesa comercializadas en España? Antonio González Casado Ana María Jiménez Carvelo A2
QA-23/24-08 Química Analítica Determinación de etanol en alimentos para comprobar si cumplen con el estándar de calidad “Halal”. Isabel Borrás Linares Antonio González Casado A2
QA-23/24-09 Química Analítica Determinación de cafeína en preparados solubles y bebidas vegetales Isabel Borrás Linares Antonio González Casado A2
QA-23/24-10 Química Analítica ¿Las mieles comercializadas en España cumplen la normativa de calidad nacional? Antonio González Casado Ana María Jiménez Carvelo A2
QA-23/24-11 Química Analítica Estudio de la composición de suplementos nutricionales basados en
hoja de oliva mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas de alta resolución
Mª Luz Cádiz Gurrea Álvaro Fernández Ochoa A2
QA-23/24-12 Química Analítica Determinación de la composición química mediante cromatografía de gases de productos comercializados bajo la denominación de
'disolventes universales'
Ana María Jiménez Carvelo Luis Cuadros Rodríguez A2
QA-23/24-13 Química Analítica ¿Los suplementos alimentarios proteicos comercializados en España, están correctamente etiquetados en cuanto a su contenido proteico? Antonio González Casado Raquel Pérez Robles A2
QA-23/24-14 Química Analítica Extracción en fase sólida multicapa de agua para analizar contaminantes orgánicos emergentes con enfoques no dirigidos
mediante espectrometría de masas de alta resolución
Ana María Jiménez Carvelo Cristina Postigo Rebollo A2
QA-23/24-15 Química Analítica Liofilización como tratamiento genérico de amplio espectro para la caracterización holística de la huella de microcontaminantes orgánicos
en agua
Ana María Jiménez Carvelo Cristina Postigo Rebollo A2
QA-23/24-16 Química Analítica Optimización de métodos de espectrometría de masas en tándem (MS/MS) para su aplicación en estudios metabolómicos no dirigidos. Antonio Segura Carretero Álvaro Fernández Ochoa A2
QA-23/24-17 Química Analítica La calidad del aire en Andalucía bajo un enfoque quimiométrico Mª Gracia Bagur González Óscar Ballesteros García A1
QA-23/24-18 Química Analítica Disruptores endocrinos en el entorno perinatal Óscar Ballesteros García Fernando Vela Soria A2
QA-23/24-19 Química Analítica Optimización de la vehiculización de compuestos fenólicos de la piel de aguacate mediante nanoesrtructuras fosfolipidas Antonio Segura Carretero Mª Carmen Villegas Aguiolar A2
QA-23/24-20 Química Analítica Diseño de una práctica de laboratorio de FITR en muestras reales Jorge F. Fernández Sánchez Antonio González Casado A3
QA-23/24-21 Química Analítica Sistema de microfluídica para la síntesis de nanopartículas Jorge F. Fernández Sánchez   C
QA-23/24-22 Química Analítica Uso de nanomateriales en el desarrollo de nuevo métodos de análisis Jorge F. Fernández Sánchez   A2
QA-23/24-23 Química Analítica Optimización de metodología analítica usando cromatografía de líquidos para el control de agentes químicos de riesgo Maykel Hernández Mesa Mª Mar Aparicio Muriana A2
QA-23/24-24 Química Analítica Aplicación de técnicas de microextracción en el control de residuos usando técnicas separativas Francisco Jesús Lara Vargas Ana María García Campaña A2
QF-23/24-01 Química Física Caracterización del proceso de plegamiento/desplegamiento de una proteína modelo mediante técnicas espectroscópicas Beatriz Ibarra Molero   A2
QF-23/24-02 Química Física Diseño de seminarios de análisis de datos para la asignatura
“Laboratorio de Química Física”.
Isabel María Plaza del Pino   A3
QF-23/24-03 Química Física Diseño de una sesión práctica de un ensayo de cribado tipo ELISA para
la asignatura “Técnicas químico-físicas avanzadas y su aplicación a
ciencias de la vida”
Javier Murciano Calles   A3
QF-23/24-04 Química Física Análisis de la estabilidad de una familia de glicosidasas José Manuel Sánchez Ruiz   C
QF-23/24-05 Química Física Caracterización de la unión a RNAsa A del inhibidor citidina monofosfato (2´CMP). Ruiz Sanz, Javier   A2
QF-23/24-06 Química Física Análisis de interacciones proteína-ligando a partir de experimentos de desnaturalización Jose Cristóbal Martínez Herrerías   A2
QF-23/24-07 Química Física Análisis bioinformático del proteoma, fosfoproteoma y acetiloma de pacientes con leucemia mieloide aguda Mª Carmen Hernández Valladares   A2
QF-23/24-08 Química Física Detección de lectinas en alimentos líquidos mediante afinidad a resinas glicosílicas Mª Carmen Hernández Valladares   A2
QF-23/24-09 Química Física Análisis e interpretación de datos experimentales en biofísica María del Mar García Mira   A1
QF-23/24-10 Química Física Experimentación en Termoquímica Mercedes Guzmán Casado   A2
QF-23/24-11 Química Física Adaptación a hojas de cálculo habituales de algunas funciones estadísticas contenidas en el paquete BMDP y útiles en el estudio de
líneas espectrales del Espectro Infrarrojo.
Antonio Cardenete Espinosa   A3
QI-23/24-01 Química Inorgánica Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación con actividad biológica frente a Alzheimer Sara Rojas Macías Antonio Rodríguez Diéguez A2
QI-23/24-02 Química Inorgánica Polímeros de Coordinación Porosos como nuevo modelo para el desarrollo de agroquímicos Sara Rojas Macías Antonio Rodríguez Diéguez A2
QI-23/24-03 Química Inorgánica Termogeneración avanzada utilizando polímeros de coordinación porosos o MOFs Sara Rojas Macías Almudena Rivadeneyra Torres A2
QI-23/24-04 Química Inorgánica Conversión de CO2 en productos químicos de alto valor añadido mediante fotocatálisis Luisa María Pastrana Martínez Sergio Morales Torres A2
QI-23/24-05 Química Inorgánica Captura y separación de compuestos orgánicos volátiles por materiales flexibles luminiscentes Antonio Rodríguez Diéguez Iñigo Javier Vitorica Yrezabal A2
QI-23/24-06 Química Inorgánica Factores estéricos y electrónicos sobre el número de coordinación en metales de transición Antonio José Mota Ávila   A1
QI-23/24-07 Química Inorgánica Coordinación en metales 3d vs 4f: la importancia del tamaño Antonio José Mota Ávila   A1
QI-23/24-08 Química Inorgánica Uso de la impresión 3D para el diseño de reactores fotocatalíticamente activos de altas prestaciones para su uso en
descontaminación ambiental
Esther Bailón García Cristian Yesid Chaparro Garnica A2
QI-23/24-09 Química Inorgánica Síntesis de nanoestructuras core-shell para su uso como fotocatalizadores asistidos por luz solar Esther Bailón García Abdelhakim Elmouwahidi A2
QI-23/24-10 Química Inorgánica Síntesis de nanomateriales compuestos carbón-metal de transición para su uso en electrocatálisis Francisco Carrasco Marín María Pérez Cadenas A2
QI-23/24-11 Química Inorgánica Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación luminiscentes Juan Ramón Jiménez Gallego   A2
QI-23/24-13 Química Inorgánica Compuestos metal-orgánicos porosos para la descontaminación de aguas Francisco Jesús Carmona Fernández   A2
QI-23/24-14 Química Inorgánica Nuevos fertilizantes basados en materiales metal-orgánicos porosos Francisco Jesús Carmona Fernández   A2
QI-23/24-15 Química Inorgánica Caracterización estructural avanzada de materiales metal-orgánicos porosos mediante difracción de rayos-X en polvo Francisco Jesús Carmona Fernández Rebecca Vismara A2
QI-23/24-16 Química Inorgánica Transferencia acoplada de protones y electrones en procesos catalíticos Pablo Garrido Barros   C
QI-23/24-17 Química Inorgánica Desarrollo de electrodos reticulares activos para catálisis tándem de reducción Pablo Garrido Barros Jorge Andrés Rodríguez Navarro A2
QI-23/24-18 Química Inorgánica Desarrollo de fotocatalizadores basados en cajas metalorgánicas para conversión de energía solar Pablo Garrido Barros   A2
QI-23/24-19 Química Inorgánica Nanomateriales modificados con plasmas fríos con aplicación en electrocatálisis Manuel J. Pérez Mendoza Víctor Karim Abdelkader Fernández A2
QI-23/24-20 Química Inorgánica Caracterización textural de sólidos mediante adsorción de gases Manuel J. Pérez Mendoza Víctor Karim Abdelkader Fernández A2
QI-23/24-21 Química Inorgánica Catalizadores basados en nitruro de carbono grafítico para la degradación fotocatalítica de fármacos antitumorales en agua Luisa María Pastrana Martínez Álvaro Pérez Molina A2
QI-23/24-22 Química Inorgánica Síntesis de polímeros luminiscentes basados en ligandos quirales para su uso como sensores Antonio Rodríguez Diéguez Alfonso Salinas Castillo A2
QI-23/24-23 Química Inorgánica Síntesis de compuestos de coordinación mononucleares que actúen como posibles tratamientos en cáncer Antonio Rodríguez Diéguez María Belén Fernández López A2
QI-23/24-24 Química Inorgánica Síntesis de polímeros luminiscentes para su deposición en instrumentación electrónica portátil Antonio Rodríguez Diéguez Diego Pedro Morales Santos A2
QI-23/24-25 Química Inorgánica Adsorción de MOFs basados en ligandos aromáticos conjugados Antonio Rodríguez Diéguez Cristóbal Verdugo Escamilla A2
QI-23/24-26 Química Inorgánica Impacto radiológico de las tormentas de polvo sahariano en la calidad del aire de Granada María Ángeles Ferro García Francisco Piñero García A2
QI-23/24-27 Química Inorgánica Impacto radiológico ambiental de 210Pb y 226Ra en aguas de la provincia de Granada María Ángeles Ferro García Francisco Piñero García A2
QI-23/24-28 Química Inorgánica Desarrollo de fotocatalizadores para la eliminación de contaminantes en fase gas Sergio Morales Torres Luisa María Pastrana Martínez A2
QI-23/24-29 Química Inorgánica Caracterización de la capacidad de adsorción de metales por parte de materiales metalorgánicos Pablo Garrido Barros Rebecca Vismara A2
QO-23/24-01 Química Orgánica Análisis de propiedades quirópticas utilizando TD-DFT Juan M. Cuerva Carvajal   A1
QO-23/24-02 Química Orgánica Síntesis de macrociclos de lactama y oligoetilenglicol como potenciales componentes de rotaxanos de sulfonamidas Víctor Blanco Suárez Carlos Moreno Cruz A2
QO-23/24-03 Química Orgánica Síntesis de difenilmetanos como sintones para espirocompuestos quirales. Mª Araceli González Campaña Carlos Moreno Cruz A2
QO-23/24-04 Química Orgánica Aplicaciones de la Química Computacional en Química Orgánica José Antonio Dobado Jiménez   A2
QO-23/24-05 Química Orgánica Empleo de hidrogeles peptídicos para la formación y caracterización de materiales orgánicos avanzados Luis Álvarez de Cienfuegos Rodríguez   A2
QO-23/24-06 Química Orgánica Obtención de derivados del ácido oleanólico funcionalizados en los anillos A y D Antonio Martínez Rodríguez   A2
QO-23/24-07 Química Orgánica Diseño y síntesis de building-blocks funcionalizados para la síntesis de nanografenos distorsionados Samuel Delgado Hernández Daniel Salvador Gil A2
QO-23/24-08 Química Orgánica Síntesis y caracterización de materiales fluorescentes con aplicación en bioimagen Antonio Jesús Fernández Vargas   A2
QO-23/24-09 Química Orgánica Diseño y optimización de una práctica de laboratorio de síntesis de péptidos en fase sólida Alicia Megía Fernández   A3
QO-23/24-10 Química Orgánica Desarrollo de nuevos biopesticidas a partir de fuentes naturales José F. Quílez del Moral   A2
QO-23/24-11 Química Orgánica Disolventes eutécticos profundos biocompatibles Francisco García Calvo- Flores   A1
QO-23/24-12 Química Orgánica Optimización de las condiciones de la reacción de Sonogashira para la síntesis de precursores de nanografenos distorsionados Samuel Delgado Hernández Sandra Míguez Lago A1
QO-23/24-13 Química Orgánica Revisión bibliográfica del concepto “click chemistry” Joaquín Isac García Mariano Ortega Muñoz C
QO-23/24-14 Química Orgánica Síntesis y caracterización de un compuesto orgánico de interés en perfumería. Mariano Ortega Muñoz   A2
QO-23/24-15 Química Orgánica Síntesis y caracterización de un compuesto orgánico de interés en cosmética. Mariano Ortega Muñoz   A2
QO-23/24-16 Química Orgánica Síntesis y caracterización de ligandos orgánicos para la obtención de MOFs Mariano Ortega Muñoz Francisco Javier López Jaramillo A2
EMPRESA-01 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC(1) Diseño de cocristales fármaco-fármaco con propiedades fisicoquímicas mejoradas Óscar Ballesteros García Duane Choquesillo Lazarte A2
EMPRESA-02 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC(1) Preparación de nanocristales de apatito codopados con Tb3+ y Ag+ Óscar Ballesteros García Jaime Gómez Morales A2
PE-23/24-01 Estudiante:
Arturo García Sánchez
Sistemas rápidos para la detección de explosivos Luis Fermín Capitán Vallvey Ignacio de Orbe Payá C
PE-23/24-02 Estudiante:
Paula Esteban de Ignacio
Estudio de la concentración de Radón en aguas subterráneas de la Serranía de Ronda María Ángeles Ferro García Francisco Piñero García A2
PE-23/24-03 Estudiante:
Andrea Rubio Guzmán
La creatina y su potencial en la industria de suplementos alimenticios Rachid Chahboun Karimi   C

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología Nº alumnos
BC-01 Biología Celular Desarrollo de biosensores para monitorización de nuevos agentes de interés en aguas. José Ángel Traverso Gutiérrez / Iván Iglesias Baena 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
BC-02 Biología Celular Regulación por la ruta Gac-Rsm en Pseudomonas syringae. José Ángel Traverso Gutiérrez / Mª Trini Gallegos Fernández 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
BC-03 Biología Celular Modificación de las propiedades redox de la tiorredoxina atípica ACHT2 de Arabidopsis
thaliana mediante mutagénesis dirigida del sitio activo.
José Ángel Traverso Gutiérrez / Antonio Jesús Serrato Recio 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
BQ1-01 Bioquímica y Biología Molecular I Aproximación a la actividad pro-apoptotica y anti-inflamatoria de complejos organometálicos de cobalto. Reyes Zurita, Fernando/Ramirez Rodrigo, Hilario 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
BQ1-02 Bioquímica y Biología Molecular I Oncogénesis y desarrollo tumoral basado en modelos de coherencia cuántica con ventajas evolutivas espacio-temporales sobre el nicho celular y estímulos energéticos externos Martín Hernández, Miguel 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
BQ1-03 Bioquímica y Biología Molecular I Metabolómica y lipidómica en el cáncer Carrasco Jiménez, Mª Paz Bibliográfico 1
BQ1-04 Bioquímica y Biología Molecular I Implicación de los distintos tipos de RNAs en la fertilidad masculina Altmäe, Signe/Andrés León, Eduardo (CSIC) 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
BQ1-05 Bioquímica y Biología Molecular I Aplicación de la Inteligencia Artificial para el desarrollo de una herramienta informática de predicción funcional de proteínas Fernando Reyes zurita /Hilario ramirez camacho 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
BQ2-01 Bioquímica y Biología Molecular 2 Factores de riesgo asociados a trastornos de ansiedad y salud física Margarita Rivera Sánchez 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
BQ3-01 Bioquimica y Biología Molecular III e Inmunología La respuesta inmunitaria dependiente de HLA-G media la regulación de la tolerancia inmunitaria. Papel en los mecanismos de escape de los tumores. Mª Teresa Cabrera Castillo 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
BQ3-02 Bioquimica y Biología Molecular III e Inmunología Correlación entre la expresión HLA y factores pronósticos en tumores. ¿Hay diferencias entre las tecnologías utilizadas? Mª Teresa Cabrera Castillo 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
CCIA-01 Ciencias de la Computación Regulación en respuesta a microoxia en rizobios: Interrelación entre factores de transcripción tipo FixK y FnrN ortólogos Coral del Val Muñoz/Socorro Mesa Banqueri (CSIC) 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
CCIA-02 Ciencias de la Computación Análisis de variantes génicas en pacientes con cáncer de pulmón: Identificación y relevancia en el pronóstico y tratamiento del paciente. Coral del Val Muñoz/ Laura carmen Terrón (IPBLN-CSIC) 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
CCIA-03 Ciencias de la Computación Poniendo a prueba las nuevas tecnologías para generar genomas perfectos. ¿Estamos tan cerca como pensamos? Coral del Val Muñoz/Jose Luis Ruiz Rodríguez (IPBLN_CSIC) 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
CCIA-04 Ciencias de la Computación Revisitando datos ómicos a nivel bulk en la nueva ola de conocimiento single-cell. Coral del Val Muñoz/Jose Luis Ruiz Rodríguez (IPBLN_CSIC) 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
CCIA-05 Ciencias de la Computación Implicación de “los no invitados” en proyectos ómicos. La bioinformática al rescate. Coral del Val Muñoz/Eduardo Andrés León (IPBLN-CSIC) 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
ESTA-01 ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA Introducción al estudio y análisis de datos con software estadístico avanzado ISMAEL RAMÓN SÁNCHEZ BORREGO Trabajos experimentales, de toma de datos 1
FA-01 Física Aplicada Nanopartículas como transportadores de sustancias hidrofóbicas Francisco Galisteo González / Paola Sánchez Moreno 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
FA-02 Física Aplicada Hidrogeles magnéticos a base de biopolímeros para aplicaciones biomédicas Stefania Nardecchia / Fernando Vereda Moratilla 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
FARMTEC-01 Farmacia y Tecnología Farmacéutica Aplicación de las nanopartículas poliméricas como vectores génicos no virales Mª Encarnación Morales Hernández 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
FQ-01 FISICOQUíMICA Estudio de la interacción de las proteínas SNAREs con las proteínas reguladoras sinaptotagmina-1 y sinaptotagmina-7. Pérez Lara, Ángel 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
FV-01 FISIOLOGÍA VEGETAL Aproximaciones biotecnológicas para desarrollar cereales fijadores de nitrógeno Luis F. García del Moral Garrido 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
FV-02 FISIOLOGÍA VEGETAL Control de Verticillium dahliae en el olivar de la Provincia de Granada Vanessa Martos Nuñez 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
FV-03 FISIOLOGÍA VEGETAL / ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN-CSIC Caracterización de factores de transcripción dependiente de H2O2 peroxisomal en la resilencia de las plantas frente al cambio climático Amada Pulido Regadera / María C. Romero Puertas 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
GEN-01 Genética Conexión genética entre factores ambientales, metabólicos y nutricionales y la infertilidad humana Lara María Bossini Castillo 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
GEN-02 Genética Análisis de las bases genéticas y moleculares de la esclerosis sistémica F. David Carmona López 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
GEN-03 Genética Papel de SOX9 en la diferenciación sexual de mamíferos Rafael Jiménez Medina 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
HIST-01 Histología Optimización de nuevos sistemas de biofabricación en Ingeniería Tisular Ingrid J Garzón Experimental Bioinformático 2
IQUI-01 INGENIERÍA QUÍMICA Producción de lipopéptidos a partir de residuos agroindustriales DEISI ALTMAJER VAZ 5. Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-02 INGENIERÍA QUÍMICA Co-cultivos de bacterias y levaduras en hidrolizados de residuos vegetales IGNACIO MOYA RAMÍREZ 5. Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-03 INGENIERÍA QUÍMICA Retos y oportunidades de las biorrefinerías IGNACIO MOYA RAMÍREZ 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado 1
IQUI-04 INGENIERÍA QUÍMICA Extracción de saponinas de las cascarillas de la quinoa ANA ISABEL GARCÍA LÓPEZ   1
IQUI-05 INGENIERÍA QUÍMICA Análisis de biocatalizadores para formulaciones detergentes JUAN FRANCISCO MARTÍNEZ GALLEGOS 5. Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-06 INGENIERÍA QUÍMICA Producción de biosurfactantes a partir de posos de café DEISI ALTMAJER VAZ 5. Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-07 INGENIERÍA QUÍMICA Inmovilización de enzimas y su aplicación para la hidrólisis de biomasa MIGUEL GARCÍA ROMÁN 5. Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-08 INGENIERÍA QUÍMICA Obtención de hidrocarbones modificados para adsorber antibióticos o fármacos del agua MIGUEL GARCÍA ROMÁN / ESPERANZA ROMERO TABOADA 3.Elaboración de un plan de empresas
6.Trabajos derivados de la experiencia desarrollada en prácticas externas.
1
IQUI-09 INGENIERÍA QUÍMICA Producción de mannoligosacáridos y otros compuestos a partir de residuos del café ALEJANDRO FERNÁNDEZ ARTEAGA 5. Trabajos experimentales, de toma de datos 1
MAT-01 Analisis Matemático Métodos numéricos David Arcoya Álvarez 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
MIC-01 Microbiología Aplicaciones biotecnológicas de los sideróforos microbianos Aurelio Moraleda Muñoz 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
MIC-02 Microbiología Métodos de uso y entrega de biofertilizantes Jessica Purswani 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
MIC-03 Microbiología Nanocompuestos magnéticos para direccionamiento de moléculas Concepción Jiménez López 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
MIC-04 Microbiología Degradación biológica de plásticos Margarita López Fernández 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
MIC-05 Microbiología Aislamiento y selección de microorganismos sociales promotores del crecimiento vegetal Jessica Purswani 5. Trabajos experimentales, de toma de datos.  
PARA-01 Parasitología Producción de co-cultivos celulares para el estudio intracelular de la infección de T. cruzi. Francisco Olmo Arévalo 5. Trabajos experimentales, de toma de datos 1
PARA-02 Parasitología Estudio del secretoma del protozoo Trypanosoma cruzi Mercedes Gómez Samblás 5. Trabajos experimentales, de toma de datos 1
QI-01 Química Inorgánica Transferencia acoplada de protones y electrones en procesos biológicos Pablo Garrido Barros 1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, bibliográficos relacionados con la temática del Grado  1
QI-02 Química Inorgánica Desarrollo de fotocatalizadores bioinspirados para conversión de energía solar Pablo Garrido Barros 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
QO-01 Química Orgánica Preparación de sintones para la construcción de análogos al Granadaeno. Carlos Moreno Cruz/ Samuel Delgado Hernández 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
QO-02 Química Orgánica Preparación de sintones para la construcción de nanorotores Sara P. Morcillo Martínez/Salvador Sánchez Gil 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
QO-03 Química Orgánica Preparación de nuevos derivados con esqueleto ent-kaureno y el estudio de su actividad biológica Rachid Chahboun Karimi 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
QUIFI-01 Química Física Estudio de las bases moleculares del alosterismo. Análisis del papel de los restos aromáticos en las redes cooperativas intramoleculares. Irene Luque Fernández 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
QUIFI-02 Química Física Detección de lectinas en alimentos líquidos mediante afinidad a resinas glicosílicas Maria del Carmen Hernandez Valladares 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
QUIFI-03 Química Física Análisis bioinformático del proteoma, fosfoproteoma y acetiloma de pacientes con leucemia mieloide aguda Maria del Carmen Hernandez Valladares 5. Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
ZOO-1 Zoología  Valoración de la harina de altramuz blanco (Lupinus albus) sometida a un tratamiento biotecnológico como fuente proteica en piensos para tenca (Tinca tinca).  Amalia Morales Hernández  5. Trabajos experimentales, de toma de datos.
ZOO-02 Zoología  Identificación taxonómica molecular de invertebrados en Sierra Nevada  Michael Joseph Jowers  5. Trabajos experimentales, de toma de datos.

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología Nº alumnos a los que se oferta
AM-01 Análisis Matemático Introducción a la teoría de cópulas. Aplicación a la modelización hidrológica Manuel Díaz Carrillo Inicio Investigación 1
AM-02 Análisis Matemático Estudio práctico de algunos ejemplos sobre máximos y mínimos en programación no lineal. Antonio Cañada Villar Estudio de profundización 1
AM-03 Análisis Matemático Límites de Banach y Medias invariantes en semigrupos abelianos Juan Francisco Mena Jurado Bibliográficos sobre el estado actual 1
CCIA-01 Ciencias de la Computación e I.A. Retos en Machine ciencia de datos: Resolución de un caso de estudio mediante el uso de técnicas estadísticas y machine learning Alberto Fernández Hilario Profundización/Estudio casos teórico y prácticos / Creación, empleo herramientas informáticas / Investigación 2
CCIA-02 Ciencias de la Computación e I.A. Aplicación de técnicas de inteligencia Artificial a un problema real de clasificación Mª Carmen Pegalajar Jiménez Simulación / Inicio investigación 1
CCIA-03 Ciencias de la Computación e I.A. Aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial a un problema de clasificación de vinos Mª Carmen Pegalajar Jiménez Simulación / inicio investigación 1
CCIA-04 Ciencias de la Computación e I.A. Análisis de datos asociados a problemas de clasificación mediante técnicas de minería de datos Carlos J. Mantas Ruiz Herr. Informát. / Inic. Investig. 1
ESTIO-01 Estadística e Investigación Operativa Distribuciones Tipo Fase: una alternativa a las distribuciones clásicas de probabilidad Christian J. Acal González Profundización 1
ESTIO-02 Estadística e Investigación Operativa Ampliación de modelización de datos categóricos Ampliación de modelos categóricos Profundización/Creación y/o empleo herramientas informáticas 1
ESTIO-03 Estadística e Investigación Operativa Modelización de las series múltiples causales Francisco J. Alonso Morales Profundización 1
ESTIO-04 Estadística e Investigación Operativa Minería de datos no estructurados Francisco Javier Arnedo Fernández Profundización 1
ESTIO-05 Estadística e Investigación Operativa Revisión de técnicas de meta-análisis y software disponibles en el contexto de datos biomédicos Pedro Carmona Sáez/Juan Antonio Villatoro Bibliográfico 2
ESTIO-06 Estadística e Investigación Operativa Discriminación entre modelos alternativos y ajuste de parámetros en procesos propios del metabolismo celular Pedro Femia Marzo Profundización 1
ESTIO-07 Estadística e Investigación Operativa Métodos estadísticos aplicados a la genética Pedro Femia Marzo Profundización 2
ESTIO-08 Estadística e Investigación Operativa Inferencia en cadenas de Markov en tiempo discreto María Luz Gámiz Pérez Profundización 1
ESTIO-09 Estadística e Investigación Operativa Problema del viajante de comercio Mª Jesús García-Ligero Ramírez Profundización 1
ESTIO-10 Estadística e Investigación Operativa Análisis de Modelos de Clase Latente: Aplicación datos reales Juan de Dios Luna del Castillo/Miguel Ángel Montero Alonso Profundización 2
ESTIO-11 Estadística e Investigación Operativa Análisis de modelos de mezcla de distribuciones aplicados a datos reales Juan de Dios Luna del Castillo/Miguel Ángel Montero Alonso Profundización 1
ESTIO-12 Estadística e Investigación Operativa Análisis de concordancia en decisión de la imagen Histológica Juan Manuel Melchor Rodríguez/Miguel Ángel Martín Piedra Inicio a la Investigación 1
ESTIO-13 Estadística e Investigación Operativa Análisis bioestadístico de datos de imagen ecográfica para afecciones pulmonares Juan Manuel Melchor Rodríguez/ Miguel Ángel Montero Alonso Inicio a la investigación 2
ESTIO-14 Estadística e Investigación Operativa Análisis de la relación entre la exposición a ftalatos y el desarrollo de Cáncer en la cohorte GRAMO Juan Manuel Melchor Rodríguez/ Celia Pérez Diaz Profundización/ herramientas informáticas 1
ESTIO-15 Estadística e Investigación Operativa Análisis bioestadístico de datos Miguel Ángel Montero Alonso/ Juan Manuel Melchor Rodríguez Profundización 2
ESTIO-16 Estadística e Investigación Operativa Uso de gráficos de control para la detección de causas de muerte por Covid. Esteban Navarrete Álvarez Profundización 1
ESTIO-17 Estadística e Investigación Operativa Aplicación de Diseño de Experimentos Eva Mª Ramos Ábalos Profundización 1
ESTIO-18 Estadística e Investigación Operativa Estimación paramétrica vs no paramétrica de funciones Rocío Raya Miranda Inicio investigación 2
ESTIO-19 Estadística e Investigación Operativa Análisis multivariante aplicado a datos sobre proyectos STEAM en educación secundaria Nuria Rico Castro Elaboración de un informe o proyecto de naturaleza Estadística 1
ESTIO-20 Estadística e Investigación Operativa Modelos de distribuciones de probabilidad y relaciones entre ellos Nuria Rico Castro Profundización 1
ESTIO-21 Estadística e Investigación Operativa Comparación de los coeficientes kappa ponderados de dos test diagnósticos binarios José Antonio Roldán Nofuentes Inicio Investigación 1
ESTIO-22 Estadística e Investigación Operativa Estimación y comparación de las razones de verosimilitud de test diagnósticos binarios en presencia de datos faltantes José Antonio Roldán Nofuentes Inicio Investigación 1
ESTIO-23 Estadística e Investigación Operativa Aplicación de imputación múltiple con ecuaciones encadenadas para estimar la exactitud de un test diagnóstico binario en presencia de datos faltantes José Antonio Roldán Nofuentes Bibliográfico/ Inicio Investigación 1
ESTIO-24 Estadística e Investigación Operativa Aplicaciones estadísticas con el entorno de computación R Yolanda Román Montoya Profundización 1
ESTIO-25 Estadística e Investigación Operativa Aplicación de técnicas de calibración y modelización para la estimación del gasto turístico en España María del Mar Rueda / Ramón Ferri García Profundización 1
ESTIO-26 Estadística e Investigación Operativa Análisis de la calidad de la encuesta europea sobre las condiciones de trabajo María del Mar Rueda / Beatriz Cobo Rodríguez Estudio de casos teóricos o prácticos relacionados con la Estadística 1
ESTIO-27 Estadística e Investigación Operativa Diseño y análisis de encuestas por muestreo María del Mar Rueda / Ramón Ferri García Profundización 2
ESTIO-28 Estadística e Investigación Operativa Procesos Semimarkovianos en modelos multi-estado de fiabilidad Juan Eloy Ruiz Castro Profundización 1
ESTIO-29 Estadística e Investigación Operativa Análisis dinámico de tiempos de vida Juan Eloy Ruiz Castro Profundización 1
ESTIO-30 Estadística e Investigación Operativa Estudios avanzados en regresión lineal múltiple univariante Juan José Serrano Pérez Profundización 1
ESTIO-31 Estadística e Investigación Operativa La distribución normal matricial. Aplicaciones Francisco de Asís Torres Ruiz Profundización 1
ESTIO-32 Estadística e Investigación Operativa La distribución de Wishart Francisco de Asís Torres Ruiz/Gema Pérez Romero Profundización 1
ESTIO-33 Estadística e Investigación Operativa El modelo lineal general de Gauss-Markov multivariante. Casos particulares Francisco de Asís Torres Ruiz Profundización 1
ESTIO-34 Estadística e Investigación Operativa Realización de análisis estadísticos avanzados correspondientes a una investigación cuantitativa basada en encuestas de hogar llevadas a cabo por organizaciones humanitarias en comunidades rurales de Centroamérica. Úrsula Torres Parejo Simulación de encargos profesionales 2
ESTIO-35 Estadística e Investigación Operativa Análisis exploratorio de datos y su tratamiento computacional. Aplicación a un Proyecto estadístico José Fernando Vera Vera Todas tipologías 2

El objetivo de esta iniciativa es alfabetizar y aumentar el conocimiento y la comprensión en Estadística y Ciencia de datos en el alumnado de secundaria, bachiller y ciclos formativos de grado medio de Andalucía, Ceuta y Melilla. Para ello, el departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UGR convoca, cada curso, un concurso para trabajos de Estadística. Para participar, tan solo es necesario que los estudiantes diseñen (con ayuda de un tutor o profesor, que no tiene que pertenecer necesariamente al ámbito de las matemáticas) un trabajo de Estadística que puede definirse como el proceso de dar respuesta a una pregunta relevante usando técnicas estadísticas y cuyo resultado se presenta mediante un informe escrito.

incubadoraSondeos

¡Anímate y participa!

Más información en la web del Certamen

Las Semana de la Ciencia es el mayor evento anual de divulgación de la ciencia en Europa. Durante dos semanas, universidades, centros de investigación, empresas, museos, jardines botánicos y, en general, los agentes del conocimiento, organizan multitud de actividades (seminarios, conferencias, itinerarios didácticos, proyecciones, visitas, jornadas de puertas abiertas…) dirigidas a nuestros jóvenes y a la ciudadanía en general. La Universidad de Granada, teniendo en cuenta la situación sanitaria en la que nos encontramos, ha programado para esta nueva edición de la Semana de la Ciencia, que se celebra desde el 2 al 12 de noviembre de 2021, un amplio programa de conferencias, actividades divulgativas y cafés con ciencia en formato virtual y en línea. Contamos, como cada año, con la participación de la Facultad de Ciencias.

iconoSemanaCiencia

Actividades

Conferencias

  • Conferencia: Geocientífic@s en Acción
  • Conferencia: Desarrollo y perspectivas de la Genética en Biomedicina
  • Conferencia: Las partículas elementales: el corazón de la materia
  • Conferencia: La química en nuestras vidas: desmontando mitos
  • Conferencia: Un paseo por el Universo en expansión
  • Conferencia: Aspectos moleculares de reproducción humana
  • Conferencia: Los cristales en la vida diaria
  • Conferencia: Materiales para mejorar lo que respiramos, comemos y bebemos

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Cód. Departamento Título Responsable(s) de tutorización Estudiante
M-1 Análisis Matemático Espacios de funciones continuas Alaminos Prats, Jeronimo No
M-2 Geometría y Topología Complejos celulares Alarcón López, Antonio Álvarez Baños, Casimiro
M-3 Análisis Matemático Ecuaciones en derivadas parciales elípticas de segundo orden Arcoya Álvarez, David No
M-4 Matemática Aplicada Sistemas lineales de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias con coeficientes periódicos Arias López, Margarita Cano García, María Luisa
M-5 Matemática Aplicada Aproximación iterativa de puntos fijos Berenguer Maldonado, Isabel No
M-6 Álgebra Introducción a la teoría de categorías vía ejemplos Bullejos Lorenzo, Manuel Aguilar Salobreña, Álvaro
M-7 Análisis Matemático Cálculo diferencial en espacios normados Cabello Píñar, Juan Carlos

Huerga Hernainz, Javier

M-8 Análisis Matemático Cálculo funcional holomorfo Cabello Píñar, Juan Carlos Popara Sedeño, Nikola
M-9 Matemática Aplicada La ecuación logística discreta y sus aplicaciones a criptografía Cáceres Granados, María José Moya Díaz Santos, Nadia
M-10 Matemática Aplicada / Geometría y Topología Museología matemática Cáceres Granados, María José / Rodríguez Pérez, María Magdalena Fernández Novi, Alba
M-11 Análisis Matemático Dimensión finita-Dimensión infinita: un estudio comparativo desde el punto de vista del Análisis Funcional Cañada Villar, Antonio No
M-12 Análisis Matemático Ensayos de visualización en Análisis de Fourier Cañada Villar, Antonio Ávila Villena, Victor
M-13 Matemática Aplicada Estimaciones de la velocidad de convergencia al equilibrio en cadenas de Markov Cañizo Rincón, José A. Del Nogal León, Fátima
M-14 Matemática Aplicada Los modelos de Hodgkin-Huxley y Fitzhugh-Nagumo para el funcionamiento de una neurona Cañizo Rincón, José A. Hidalgo Castillo, Cristina
M-15 Álgebra Teorema general del funtor adjunto Carrasco Carrasco, Pilar No
M-16 Física Teórica y del Cosmos Fundamentos Matemáticos de Teorías Gauge De Blas Mateo, Jorge No
M-17 Geometría y Topología Curvas planas con historia Ferrer Martínez, Leonor Guillén Manrique, Ana Belén
M-18 Geometría y Topología Historia de la Geometría Ferrer Martínez, Leonor Ramos León, María Victoria
M-19 Geometría y Topología Hipersuperficies convexas y completas del espacio euclídeo Gálvez López, José Antonio García Abril, María
M-20 Geometría y Topología Principio de reflexión de Alexandorv Gálvez López, José Antonio Serrano Durán, José Antonio
M-21 Análisis Matemático Modelización y tratamiento de señales digitales mediante el Análisis de Fourier Gámez Ruiz, José Luis Saavedra Ortiz, Pedro
M-22 Matemática Aplicada Modelos de crecimiento económico de Solow-Swan García Cabello, Julia Arias Espinosa, Ángel
M-23 Matemática Aplicada Modelos matemáticos en macro y micro economía García Cabello, Julia Barriga Ponce, Natalia
M-24 Electromagnetismo y Física de la Materia Cuasi-potenciales de no-equilibrio Garrido Galera, Pedro L. No
M-25 CCIA Fundamentos matemáticos del aprendizaje profundo geométrico Gómez Romero, Juan No
M-26 Álgebra Estructura de módulos finitamente generados sobre un DIP no conmutativo. Aplicaciones Gómez Torrecillas, José López Funes, Nicolás
M-27 Álgebra Estudio y discusión de un artículo de divulgación para matemáticos profesionales. Ecuaciones en Cuaterniones Gómez Torrecillas, José No
M-28 Estadística e I. O. Procesos estocásticos en la Economía Gutiérrez Sánchez, Ramón Guerra Nuñez, Raquel
M-29 Estadística e I. O. Modelos de regresión lineal aplicados a la predicción de la producción de aceite en la provincia de Jaén Gutiérrez Sánchez, Ramón Mora Díaz, María José
M-30 Álgebra Anillos de funciones continuas Jara Martínez, Pascual Albalat Rodríguez, Jesús
M-31 Álgebra Códigos de geometría algebraica Lobillo Borrero, Fco. Javier Benjamin Stuursma, Demian
M-32 Álgebra Descripción y aspectos del criptoanálisis de la máquina Enigma Lobillo Borrero, Fco. Javier Cano, Lucía
M-33 Álgebra El teorema de los cuatro colores Lobillo Borrero, Fco. Javier Díez Sampedro, Marta
M-34 Geometría y Topología Construcción de recubridores: El recubridor universal López Fernández, Fco. José No
M-35 Geometría y Topología Teorema de Frobenius para distribuciones en variedades López Fernández, Fco. José No
M-36 Análisis Matemático Abundancia de objetos no deseados en Análisis gracias al teorema de Baire López Pérez, Ginés No
M-37 Análisis Matemático El Teorema de Mazur-Ulam Martín Suarez, Miguel No
M-38 Estadística e I. O. Introducción a la Inferencia Bayesiana Martínez Álvarez, Carmen Medina Ramos, Pablo
M-39 Geometría y Topología Geometrías sobre superficies. Introducción a la Geometría de un Universo Martínez López, Antonio Maldonado Bullejos, Álvaro
M-40 Geometría y Topología Aspectos Geométricos de la Ecuación Hessiano Uno Martínez López, Antonio No
M-41 Estadística e I. O. Estimación no paramétrica de densidades. Fundamentos y aplicaciones en R Martínez Miranda, María Dolores No
M-42 Análisis Matemático Convergencia en espacios topológicos: redes Mena Jurado, Juan Francisco No
M-43 Análisis Matemático Los números reales desde un punto de vista constructivo Mena Jurado, Juan Francisco No
M-44 Álgebra Operadores difusos inducidos Merino González, Luis Santos Aláez, Evangelina Díaz Montarroso, Carolina
M-45 Geometría y Topología Teoría afín de curvas Milán López, Francisco No
M-46 Geometría y Topología Teoría afín de superficies Milán López, Francisco No
M-47 CCIA Clasificación binaria con Procesos Gaussianos usando diferentes modelos de observación e inferencia variacional. Aplicación a imágenes médicas Molina Soriano, Rafael Rojas Arques, Marian
M-48 Análisis Matemático Ecuaciones diofánticas Moreno Galindo, Antonio Rubio Vera, Ignacio
M-49 Análisis Matemático Introducción a los espacios vectoriales topológicos Nieto Arco, Eduardo No
M-50 Matemática Aplicada Construcción de esferas salvajes Ortega Ríos, Rafael Oliva Fernández, Paula
M-51 Geometría y Topología Superficies completas de R^3 Ortega Titos, Miguel Cano Moreno, Nuria
M-52 Geometría y Topología Introducción a los grupos de Lie Ortega Titos, Miguel Gaya Navarro, Antonio
M-53 Análisis Matemático El lema de Baire y sus aplicaciones Payá Albert, Rafael No
M-54 Análisis Matemático Funciones enteras: teoremas de Picard Payá Albert, Rafael No
M-55 Análisis Matemático Aplicaciones lineales que preservan ortogonalidad entre espacios de Hilbert Peralta Pereira, Antonio M. López Molina, Alberto
M-56 Análisis Matemático Aplicaciones lineales que preservan operadores de rango uno Peralta Pereira, Antonio M. No
M-57 Análisis Matemático Introducción al problema de Tingley Peralta Pereira, Antonio M. No
M-58 Análisis Matemático Isometrías sobreyectivas entre espacios de Banach clásicos Peralta Pereira, Antonio M. No
M-59 Matemática Aplicada PageRank de Google. Contexto matemático Pérez Fernández, Teresa E. Aranda Elvira, Ainhoa
M-60 Geometría y Topología Una introducción a los espacios de proximidad Pérez Jiménez, Juan de Dios Lorite López, Antonio Jesús
M-61 Geometría y Topología Axiomas de separación Pérez Jiménez, Juan de Dios Rossiter Bang, Felix
M-62 Geometría y Topología La fórmula de integración en polares en una variedad Riemanniana Pérez Muñoz, Joaquín Atero Durán, Carmen
M-63 Matemática Aplicada Comparación de modelos continuos y discretos en epidemiología Piñar González, Miguel A. Fernández Molina, María
M-64 Matemática Aplicada Aplicaciones de la teoría de cópulas Quesada Molina, José Juan Algar Bendala, Margarita
M-65 Matemática Aplicada Métodos geométricos y algebraicos de construcción de cópulas Quesada Molina, José Juan Jiménez Rodríguez, Alicia
M-66 Matemática Aplicada Salario máximo. Limitación del total de ingresos personales Ramírez González, Victoriano González Rodelas, Pedro Martínez Gil, Sara
M-67 Matemática Aplicada Adaptación del sistema electoral del parlamento noruego a España Ramírez González, Victoriano Palomares Bautista, Antonio Cara Sánchez, Pablo
M-68 Matemática Aplicada Matemática electoral. Índices de desproporcionalidad Ramírez González, Victoriano Palomares Bautista, Antonio Melguizo García, Alba
M-69 Matemática Aplicada Elecciones a varios niveles. Adaptación del sistema electoral de Dinamarca a España Ramírez González, Victoriano Palomares Bautista, Antonio Rodríguez Pérez, Carmen
M-70 Geometría y Topología Compactificaciones en espacios topológicos Ritoré Cortés, Manuel Cabello Toro, Pablo
M-71 Matemática Aplicada La sucesión de Fibonacci: historia, aplicaciones y generalizaciones Robles Pérez, Aureliano García Alcázar, Remedios
M-72 Geometría y Topología Análisis complejo y superficies mínimas Rodríguez Pérez, Magdalena No
M-73 Estadística e I. O. Agrupamiento y Clasificación de Datos Multivariantes Romero Béjar, José Luis Ángulo Ibáñez, José Miguel Andrades Moya, Pablo
M-74 Estadística e I. O. Técnicas multivariantes aplicadas a la toma de decisiones en Medicina Romero Béjar, José Luis Ávila Ávila, María
M-75 Estadística e I. O. Modelos Lineales Generalizados para el Análisis de Datos Categóricos Romero Béjar, José Luis Fernández Aranda, Alejandro
M-76 Estadística e I. O. Introducción a la Teoría de juegos y sus aplicaciones Romero Béjar, José Luis Sáez Muñoz, José Antonio Padilla Martín, Natalia
M-77 Estadística e I. O. Modelos de Aprendizaje Supervisado Aplicados al Procesamiento del Lenguaje Natural Romero Béjar, José Luis Sáez Muñoz, José Antonio Rodríguez Gómez, José Pablo
M-78 Estadística e I. O. Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales y aplicaciones Romero Béjar, José Luis Esquivel Sánchez, Francisco Javier Rubio Muñoz, Juan Manuel
M-79 Estadística e I. O. Estudio del Análisis de Correlaciones Canónicas. Aplicación a datos Reales Romero Molina, Desirée Rico Castro, Nuria Checa Lain, Gloria
M-80 Estadística e I. O. Técnicas no paramétricas para el análisis de la varianza Romero Molina, Desirée Rico Castro, Nuria Díaz Pérez, Ana Irene
M-81 Estadística e I. O. Regresión lineal múltiple. Aplicación a datos ambientales Romero Molina, Desirée Rico Castro, Nuria Floro Rodríguez, Celia
M-82 Estadística e I. O. Diseño de experimentos completamente aleatorizados Romero Molina, Desirée Rico Castro, Nuria Lozano España, Sofía
M-83 Geometría y Topología Un principio del máximo con aplicaciones a superficies mínimas y de curvatura media constante Rosales Lombardo, M. César Molina Ruiz, Samuel José
M-84 Estadística e I. O. Técnicas de remuestreo para la estimación de la varianza Rueda García, María del Mar Ferri García, Ramón García Rodríguez, José Juan
M-85 Estadística e I. O. Regresión y análisis predictivo asintótico Ruiz Medina, María Dolores Nieves, José
M-86 CCIA Estudio de las medidas de interés para validación de Reglas de Asociación Ruiz Jiménez, María Dolores No
M-87 Física Atómica, Molecular y Nuclear Problema espectral inverso en mecánica cuántica Salcedo Moreno, Lorenzo L. No
M-88 Estadística e I. O. Introducción a la estadística bayessiana, aplicabilidad del método bayessiano Sánchez Sánchez, Marta Morales Solier, Raimundo
M-89 Álgebra Negaciones en [0, 1] Santos Aláez, Evangelina Merino González, Luis No
M-90 Análisis Matemático El método de los planos móviles en Geometría y en Análisis Sicbaldi, Pieralberto No
M-91 Análisis Matemático La teoría de la bifurcación en espacios de Banach aplicada a la Geometría Sicbaldi, Pieralberto No
M-92 Geometría y Topología Superficies llanas del espacio euclídeo Torralbo Torralbo, Francisco No
M-93 Estadística e I. O. Modelización de fenómenos de crecimiento mediante procesos de difusión Torres Ruiz, Francisco de Asís No
M-94 Matemática Aplicada Modelos matemáticos para la teoría del mutualismo en Ecología: estabilidad y bifurcación en modelos de dos especies Torres Villarroya, Pedro J. No
M-95 Análisis Matemático Historia del Cálculo diferencial e integral Villegas Barranco, Salvador Guardia Ortiz, David
M-96 Análisis Matemático Teorema de Cesàro (Teoría de números) Villegas Barranco, Salvador Peláez Hidalgo, Rafael
M-97 Análisis Matemático La transformada de Radon Villena Muñoz, Armando R. Merlo Olmedo, Isaac

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Responsable(s) de tutorización Estudiante
IM01 Ciencias de Computación e Inteligencia Artificial / Geometría y Topología Hyperbolic Deep Learning: Framework for the generation and comparison of word embeddings in hyperbolic space. Martínez Cámara, Eugenio / Romero Sarabia, Alfonso
IM02 Álgebra Semigrupos en criptografía García Sánchez, Pedro A.
IM03 Álgebra Criptografía en aplicaciones de mensajería García Sánchez, Pedro A.
IM04 Álgebra Algoritmo de Berlekamp-Masey y aplicaciones García Sánchez, Pedro A.
IM05 Álgebra / Lenguaje y Sistemas Informáticos Visualización de superficies en 3D García Sánchez, Pedro A. / Ureña Almagro, Carlos
IM06 Análisis Matemático / Ciencias de la Computación e I.A. Aproximación universal de redes neuronales para operadores Lipschitz continuos entre espacios de Banach: análisis e implementación Meri de la Maza, Francisco Javier / Molina Solana, Miguel
IM07 Arquitectura y Tecnología de los Computadores Sistema de aprendizaje reforzado para integración de inteligencia en agentes automáticos Ros Vidal, Eduardo / Garrido Alcázar, Jesús
IM08 Ciencias de la Computación e I.A. Códigos Cíclicos Navarro Garulo, Gabriel
IM09 Ciencias de la Computación e I.A. Algoritmo de Sugiyama para códigos Reed-Solomon torcidos Navarro Garulo, Gabriel
IM10 Ciencias de la Computación e I.A. / Álgebra Fundamentos matemáticos del Machine Learning y aplicaciones en Computación Cuántica Lasanta Becerra, Antonio / Cano Gutiérrez, Carlos
IM11 Ciencias de la Computación e I.A. / Álgebra Criptosistemas basados en el problema de la mochila Navarro Garulo, Gabriel / Lobillo Borrero, Francisco Javier
IM12 Ciencias de la Computación e I.A. / Estadística e I.O. Minería de Datos para la calibración en muestreo de poblaciones finitas Ruiz Jiménez, Mª Dolores / Torres Parejo, Úrsula
IM13 Estadística e I.O. El modelo de regresión lineal múltiple. Implementación del módulo "Regresión lineal" y de una plataforma web colaborativa para el aprendizaje de la Estadística con RTPSTAT Maldonado Jurado, Juan Antonio / Serrano Pérez, Juan José
IM14 Estadística e I.O. / Ciencias de la Computación e I.A. Técnicas estadísticas aplicadas a minería de texto Torres Parejo, Úrsula / Ruiz Jiménez, Mª Dolores Si
IM15 Matemática Aplicada Bases de la computación e información cuánticas Calixto Molina, Manuel
IM16 Matemática Aplicada Algoritmo PageRank de Google. Evolución y aplicaciones. Fernández Rodríguez, Lidia
IM17 Ciencias de la Computación e I.A. Clasificación de imágenes multiespectrales mediante el diseño automático de redes neuronales Tabik Ouled Hrour, Siham No
IM18 Matemática Aplicada Puertas lógicas y circuitos reversibles y cuánticos Calixto Molina, Manuel No
IM19 Matemática Aplicada Uso de técnicas de análisis de datos en la determinación de variables significativas en la evolución de la epidemia Covid 19 Campos Rodríguez, Juan No
IM20 Teoría de la Señal Telemática y Comunicaciones Detección de Anomalías en Redes con Aprendizaje Automático y Matrices de Covarianza Camacho Páez, José No
IM21 Teoría de la Señal Telemática y Comunicaciones Tomografía de Red basada en Aproximaciones Mínimo-cuadráticas Alternas Camacho Páez, José No
IM22 Teoría de la Señal Telemática y Comunicaciones Implementación de ZKP con fines docentes Rodríguez Gómez, Rafael A. No
IM23 Ciencias de la Computación e I.A. Aprendizaje Automático Cuántico para predicción de series temporales Pegalajar Cuéllar, Manuel / Garulo Navarro, Manuel
IM24 Matemática Aplicada Modelos de Markov ocultos y aplicaciones a la biología. Fernández Rodríguez, Lidia
IM25 Ciencias de la Computación e I.A. Una perspectiva algorítmica a la incompletitud de las matemáticas Callejón Moral, Serafín

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Responsable(s) de tutorización Estudiante
FyM01 Física AplicadaMatemática Aplicada Influencia del recubrimiento polimérico sobre superficiesporosas en el transporte iónico. Aplicación a la desionizacióncapacitiva y producción de energía. Ahualli Yapur, SilviaCalvo Yagüe, Juan No
FyM02 Física Atómica, Molecular y NuclearAnálisis Matemático Sobre los diferentes formalismos matemáticos de la MecánicaCuántica Anguiano Millán, MartaVelasco Collado, María Victoria Aycart Maldonado, Enrique
FyM03 Matemática Aplicada Velocidad de propagación en ecuaciones de reacción-difusión Arias López, Margarita Esteve Díaz, Dolores
FyM04 Electromagnetismo y Física de la MateriaMatemática Aplicada Estudio de la dinámica de difusión en redes complejas mediantemodelos entrópicos de física estadística Bermejo-Vega, JuaniPiñar González, Miguel A. Cuéllar Pérez, Laura
FyM05 Estadística e Investigación Operativa Sistemas de fermiones con interacción; de pocos átomos en redesópticas a condensados de Bose-Einstein Bouvrie Morales, Peter Alexander No
FyM06 Matemática AplicadaElectrónica y Tecnología de Computadores Estudio de la conducción de carga en memristores fabricados conmateriales bidimensionales Calixto, ManuelRoldan Aranda, Juan No
FyM07 Física AplicadaMatemáticaAplicada Dinámica no lineal en campos magnéticos triaxiales noestacionarios De Vicente Álvarez-Manzaneda, JuanCalvo Yagüe, Juan No
FyM08 Álgebra Teoremas de Incompletitud de Gödel y Teoría del Todo García Sánchez, Pedro A. Martín Muñoz, José
FyM09 Física Teórica y del Cosmos Geometría, cosmología y nucleosíntesis primordial Illana Calero, José Ignacio Árbol Guerrero, David Jesús
FyM10 Física Atómica, Molecular y Nuclear Análisis estadístico de la uniformidad de una gammacámara Lallena Rojo, Antonio M. No
FyM11 ÁlgebraFísica Teórica ydel Cosmos Grupos de Isometrías en los modelos cosmológicos deFriedmann–Lemaître–Robertson–Walker Lasanta Becerra, AntonioJanssen, Bert No
FyM12 Electromagnetismo y Física de la Materia Ecuaciones maestras cuánticas y Quantum Jumps Manzano Diosdado, Daniel Romero Lorca, Diego
FyM13 Física Atómica, Molecular y Nuclear Correspondencia AdS/CFT: anomalías cuánticas e hidrodinámica Megías Fernández, Eugenio No
FyM14 Matemática Aplicada Análisis de modelos de interacción social: cooperación vsconflictos Nieto Muñoz, Juan JoséSánchez Romero,Óscar Miralles Ferrer, Meritxell
FyM15 Física Teórica y del Cosmos Aspectos semiclásicos de agujeros negros 1+1 Olmedo Nieto, Javier AntonioPérez-VictoriaMoreno de Barreda, M. Montes Armenteros, José Manuel
FyM16 Matemática AplicadaÓptica Polinomios de Zernike. Aspectos Ópticos y Matemáticos Pérez Fernández, Teresa E.Yebra Rodríguez,Ana M. Cabrera Rodríguez, Manuel
FyM17 Física Teórica y del Cosmos Métodos on shell en física de partículas Pérez-Victoria Moreno de Barreda, M. Sánchez López, Rafael
FyM18 Física AplicadaElectromagnetismo yFísica de la Materia El método de modelado por líneas de transmisión: aspectosteóricos fundamentales Portí Durán, JorgeSalinas Extremera,Alfonso Grana Ramos, Daniel
FyM19 Geometría y Topología Energía libre de Gibbs y formas cristalográficas Ritoré Cortés, Manuel Mª Castillo Blaya, María
FyM20 Geometría y Topología Las ecuaciones de Cahn-Hilliard y Laplace-Young en modelizaciónde interfases Ritoré Cortés, Manuel Mª García Alfocea, Laura
FyM21 Geometría y Topología Extendibilidad de las trayectorias de partículas relativistassometidas a un campo electromagnético en un espacio-tiempoestacionario Romero Sarabia, Alfonso Ortiz Pozo, Jorge Javier
FyM22 Análisis Matemático Simetría para EDPs elípticas mediante el método de movingplanes Ruiz Aguilar, David Rodríguez Soto, José
FyM23 Física Atómica, Molecular y Nuclear Algebras de Hopf y renormalización perturbativa en teoríacuántica de campos Salcedo Moreno, Lorenzo Luis No
FyM24 Matemática Aplicada El teorema de Noether, formalización y aplicaciones Sánchez Romero, Óscar Zamora Sánchez, Pablo Adolfo
FyM25 Geometría y Topología Completitud geodésica y singularidades Sánchez Caja, Miguel No
FyM26 Análisis Matemático Operadores de clase de traza y su aplicación en mecánicacuántica Villena Muñoz, Armando R. Liang Liang Yang
FyM27 Análisis Matemático Grupos unitarios y relaciones de conmutación Villena Muñoz, Armando R. Moreno Sánchez, Adrián
FyM28 Física Teórica y del CosmosEstadística eInvestigación Operativa Técnicas de Aprendizaje Supervisado Aplicadas a clasificaciónde topologías de estado final en el experimento SBND Zamorano García, BrunoRomero Béjar, JoséLuis Hallamaa Carmona, Luis

Propuestas de 6 Créditos.

Código Departamento Título Responsable(s) de tutorización Estudiante
FyM29 Estadística e Investigación Operativa Teoría general de martingalas. Aplicación a juegos de azar Hermoso Carazo, Aurora No
FyM30 Electromagnetismo y Física de la Materia Desarrollo y análisis deestabilidad de integradores temporales aplicados al Electromagnetismo Computacional Díaz Angulo, Luis ManuelGonzález García, Salvador No
FyM31 Electromagnetismo y Física de la Materia Cuasi-potenciales de no-equilibrio Garrido Galera, Pedro Luis No
FyM32 Electromagnetismo y Física de la Materia Resolución de problemas electromagnéticos mediantetransformaciones conformes Ruiz-Cabello Núñez, Miguel David No

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología
22CA/03/AG Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Procesos de degradación ambiental en campos cultivados en viñedos Jesús Rodrigo Comino Trabajo de investigación
23CA/35/GF Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Problemática y presiones que amenazan el litoral de la provincia de Granada como espacio de elevada diversidad físico-ambiental José Antonio Olmedo Cobo Trabajo Bibliográfico
23CA/36/GF Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Los límites del planeta: el caso de la biodiversidad en un contexto de crisis ecológica José Antonio Olmedo Cobo Trabajo Bibliográfico
23CA/01/AM Análisis Matemático Métodos numéricos David Arcoya Álvarez Trabajo Bibliográfico
23CA/02/AM Análisis Matemático Algunos modelos matemáticos para CCAA Juan Carlos Cabello Piñar Trabajo Bibliográfico
23CA/03/AM Análisis Matemático Teoría de cópulas para reflejar relaciones de dependencia Manuel Díaz Carrillo Trabajo Bibliográfico
23CA/04/BC Biología Celular Maderas duras y blandas. Identificación y propiedades. Su uso en edificios emblemáticos granadinos. Esperanza López Garrido Trabajo Bibliográfico/ Trabajo de investigación
23CA/05/BC Biología Celular Descripción histológica de especies forestales por su importancia ornamental o constructiva en edificios de la época nazarí. Esperanza López Garrido Trabajo Bibliográfico/ Trabajo de investigación
23CA/06/BO Botánica Evaluación de diservicios ecosistémicos en Zonas Verdes de Granada Paloma Cariñanos Gonzalez Trabajo de investigación
23CA/07/BO Botánica Validación del Índice de Alergenicidad de Espacios verdes urbanos en la ciudad de Granada Paloma Cariñanos Gonzalez Trabajo de investigación
23CA/08/BO Botánica Impacto de la alteración de hábitats esteparios en la biodiversidad Eva Cañadas Sánchez Trabajo de investigación
23CA/09/BO Botánica Evaluación del potencial de invasibilidad de las especies vegetales formadoras de infraestructura verde urbana Paloma Cariñanos Gonzalez Trabajo de investigación
23CA/10/BO Botánica Uso de registros históricos para cuantificar cambios en la floración en relación al cambio global Rocío Pérez Barrales Trabajo de investigación
23CA/11/CIA Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Predicción de nichos ecológicos mediante aprendizaje automático Antonio Bautista Bailón Morillas Trabajo de investigación
23CA/12/CIA Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Creación de un servidor WMS y WFS con registros de biodiversidad de GBIF Antonio Bautista Bailón Morillas Trabajo de investigación
23CA/13/DA Derecho Administrativo Régimen jurídico de la energía nuclear y situación de las centrales nucleares en España Francisco Luis López Bustos Trabajo de investigación
23CA/14/DA Derecho Administrativo La responsabilidad ambiental Asensio Navarro Ortega Trabajo de investigación
23CA/15/DA Derecho Administrativo Los entes locales y el medio ambiente Asensio Navarro Ortega Trabajo Bibliográfico/ Trabajo de investigación/ Informe o proyecto profesional
23CA/16/DCE Didáctica de las Ciencias Experimentales Propuestas de educación ambiental en contextos formales y no formales Francisco Javier Carrillo Rosúa Trabajo Bibliográfico/ Trabajo de investigación/ Informe o proyecto profesional
23CA/17/DCE Didáctica de las Ciencias Experimentales Diseño didáctico de una sesión sobre Educación Ambiental para alumnado de Educación Primaria en el contexto de las actividades del “Aula Científica Permanente” de la Universidad de Granada. Susana Rams Sánchez Trabajo de investigación
23CA/18/EC Ecología Evaluación de los efectos toxicológicos de nuevos adsorbentes de fósforo utilizados para la restauración de ecosistemas acuáticos Inmaculada de Vicente Álvarez-Manzaneda Trabajo Bibliográfico
23CA/19/EC Ecología Factores determinantes del éxito de regeneración asistida de Quercus: una aproximación experimental Alexandro B. Leverkus Trabajo de investigación
23CA/20/EC Ecología Variabilidad fenotípica en O. europea: patrones evolutivos y ecológicos Rafael Rubio de Casas Trabajo de investigación
23CA/21/EC Ecología Efecto de la interacción entre la urraca y la cotorra argentina sobre los cultivos de frutales en la Vega de Granada Jorge Castro Gutiérrez Trabajo de investigación
23CA/22/EC Ecología Análisis del efecto de la siembra directa versus la plantación en el desarrollo de las encinas: implicaciones para la restauración forestal Jorge Castro Gutiérrez Trabajo de investigación
21CA/23/EA Economía Aplicada Análisis de la disposición a pagar por la mejora del servicio urbano de agua en países de bajos ingresos Miguel Ángel García Rubio Trabajo Bibliográfico
21CA/24/EA Economía Aplicada Análisis de los impactos sobre los recursos hídricos de la producción de biocombustibles a partir del concepto de huella hídrica Miguel Ángel García Rubio Trabajo Bibliográfico
21CA/34/EQ Edafología y Química Agrícola Estudio del mineral cuarzo, en Protosuelos de Sierra Nevada, mediante microscopía electrónica (SEM-EDX) Juan Manuel Martín García/Alberto Molinero García Trabajo de investigación
23CA/23/EQ Edafología y Química Agrícola Estudio ecotoxicológico del Gadolinio en suelos Ana Romero Freire/Manuel Sierra Aragón Trabajo de investigación
23CA/24/EQ Edafología y Química Agrícola Los Tecnosoles como alternativa para la recuperación de suelos y aguas contaminadas por elementos potencialmente contaminantes. Francisco Javier Martínez Garzón/Ana Romero Freire Trabajo Bibliográfico
21CA/33/EIO Estadística e Investigación Operativa Análisis de Regresión Múltiple aplicado a datos de Medio Ambiente María Dolores Martínez Miranda Trabajo Bibliográfico/ Trabajo de investigación
21CA/48/FA Física Aplicada Intercambios de CO2 en plantas sometidas a un gradiente altitudinal Andrew S. Kowalski/ Enrique Pérez Sánchez‐Cañete Trabajo de investigación
21CA/49/FA Física Aplicada Estudio de transporte y dispersión del aerosol atmosférico Daniel Pérez Ramírez Trabajo Bibliográfico/ Trabajo de investigación/ Informe o proyecto profesional
22CA/23/FA Física Aplicada Análisis del muro Trombe para la adaptación de la vivienda al medio en Granada Francisco José Olmo Reyes Trabajo de investigación
22CA/25/FA Física Aplicada Intercambios de CO2 en plantas sometidas a un gradiente bárico Andrew S. Kowalski/ Enrique Pérez Sánchez‐Cañete Trabajo de investigación
22CA/26/FA Física Aplicada Estudio de las emisiones de CO2 y CH4 de suelo en pinares bajo distinto manejo forestal Enrique Pérez Sánchez-Cañete Trabajo de investigación
23CA/25/FA Física Aplicada Sistemas de observación espaciales para el estudio del aerosol atmosférico Daniel Pérez Ramírez Trabajo Bibliográfico/ Trabajo de investigación/ Informe o proyecto profesional
23CA/26/FA Física Aplicada Distribución espacial de la temperatura superficial en Granada: diagnóstico y propuestas de mitigación Juan Luis Guerrero Rascado Trabajo de investigación
23CA/27/FA Física Aplicada Modelo de casa sostenible tipo Earthship Enrique Pérez Sánchez‐Cañete Trabajo Bibliográfico
21CA/50/FMN Física Atómica, Molecular y Nuclear El sistema de vigilancia radiológica ambiental y un caso práctico Carmen García Recio/José Enrique Amaro Soriano Trabajo Bibliográfico/ Trabajo de investigación
23CA/28/FV Fisiología Vegetal Utilización de bioestimulantes en la agricultura para la mejora de la resistencia de las plantas a condiciones de estrés abiótico Juan Manuel Ruiz Sáez Trabajo Bibliográfico
23CA/29/FV Fisiología Vegetal Compuestos fenólicos presentes en vegetales: estructura, clasificación, distribución y funciones en las plantas Amada Pulido Regadera Trabajo Bibliográfico
23CA/30/GE Genética Análisis evolutivo en poblaciones naturales de liliáceas Carmelo Ruiz Rejón Trabajo de investigación
23CA/31/GE Genética Organismos Genéticamente Modificados Federico Zurita Martínez Trabajo Bibliográfico
23CA/32/GE Genética Estudio del perfil de expresión de genes en Drosophila melanogaster Federico Zurita Martínez Trabajo de investigación
22CA/32/GD Geodinámica Análisis de la evolución del suelo agrario en la Vega de Granada mediante fotografías aéreas y teledetección. José Vicente Pérez Peña Trabajo de investigación
22CA/33/GD Geodinámica Estudio de la fracturación en el entorno de Béznar Antonio Jabaloy Sánchez Trabajo de investigación
22CA/34/GD Geodinámica Evolución de la red de drenaje en un contexto de extensión y plegamiento activo en el frente occidental de Sierra Nevada Guillermo Booth Rea Trabajo de investigación
23CA/37/GH Geografía Humana Los espacios protegidos: evolución y gestión en el marco del desarrollo sostenible Laura Porcel Rodríguez Trabajo Bibliográfico
23CA/38/GH Geografía Humana Actuaciones de las empresas de ecoturismo de Sierra Nevada para promover la sostenibilidad Belén Pérez Pérez Trabajo de investigación/Trabajo Bibliográfico
23CA/39/GH Geografía Humana Comunidades energéticas: regulación, barreras y oportunidades Belén Pérez Pérez Trabajo de investigación/Trabajo Bibliográfico
23CA/40/GT Geometría y Topología Las funciones exponenciales y logarítmicas y sus aplicaciones al medio ambiente Francisco Martin Serrano Trabajo de investigación
23CA/41/GT Geometría y Topología La simetría del tiempo biológico Francisco Martin Serrano Trabajo de investigación
23CA/42/GT Geometría y Topología Ecuaciones diferenciales ordinarias en medio ambiente Francisco Martin Serrano Trabajo de investigación
21CA/69/ICO Ingeniería de la construcción y Proyectos de Ingeniería Análisis mediante imágenes satelitales del fenómeno Isla de Calor Urbano Eulalia Jadraque Gago Trabajo de investigación
21CA/70/ICO Ingeniería de la construcción y Proyectos de Ingeniería Criterios ambientales en la contratación pública. Análisis de licitaciones de obras de ingeniería civil en el ámbito estatal. Begoña Moreno Escobar/Javier Alegre Bayo Trabajo de investigación
21CA/71/ICO Ingeniería de la construcción y Proyectos de Ingeniería Criterios ambientales en la contratación pública. Análisis de licitaciones de obras de ingeniería civil en el ámbito autonómico andaluz. Begoña Moreno Escobar/Javier Alegre Bayo Trabajo de investigación
23CA/43/IT Ingeniería Civil Evaluación de la utilidad de los mapas de peligrosidad en la prevención del riesgo volcánico Jesús Garrido Manrique/Jane H. Scarrow Trabajo Bibliográfico
23CA/44/IT Ingeniería Civil Ciudad sostenible y riesgos naturales: diseño y posibles efectos mediante simulación y juego serio Paz Fernández Oliveras Trabajo de investigación
23CA/45/IT Ingeniería Civil AR Sandbox como instrumento para la prevención de los riesgos naturales en el ámbito educativo Paz Fernández Oliveras Trabajo de investigación
23CA/46/IT Ingeniería Civil Aplicaciones de los drones en el estudio de los riesgos naturales Paz Fernández Oliveras Trabajo Bibliográfico
23CA/47/IT Ingeniería Civil Pérdidas económicas producidas por la erupción volcánica de La Palma Jesús Garrido Manrique/Pilar Ibarrondo Dávila Trabajo de investigación
23CA/48/TMA Ingeniería Civil Identificación de bacterias filamentosas en fangos activos y definición de mecanismos para la resolución del problema de flotabilidad de fangos en EDARs Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo de investigación
23CA/49/TMA Ingeniería Civil Análisis de viabilidad de medidas para el desarrollo del biogás en la provincia de Granada Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo Bibliográfico
23CA/50/TMA Ingeniería Civil Análisis de la influencia del secado previo de la biomasa sobre el rendimiento del proceso de carbonización y la calidad del biochar obtenido Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo de investigación
23CA/51/TMA Ingeniería Civil Análisis multiparamétrico y optimización del proceso de pre-compostaje Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo de investigación
23CA/52/TMA Ingeniería Civil Análisis microbiológico del compost Luz Marina Ruiz Hernández Trabajo de investigación
23CA/53/TMA Ingeniería Civil Bioindicación de fangos activos de EDARs en la provincia de Granada Miguel Ángel Gómez Nieto Trabajo de investigación
23CA/54/IQ Ingeniería Química Informe de calidad del aire con propuestas de mejora Antonio Pérez Muñoz/Mónica Calero de Hoces Informe o proyecto profesional
23CA/55/IQ Ingeniería Química Eliminación de CO2 empleando carbones activados obtenidos a partir del char de co-pirólisis de biomasa y residuos plásticos Mª Ángeles Martín Lara/Mónica Calero de Hoces Trabajo de investigación/Trabajo Bibliográfico
22CA/44/MP Medicina Preventiva y Salud Pública Tratamientos para la prevención de la formación de subproductos de la cloración en las aguas de consumo Elena Espigares Rodríguez Trabajo Bibliográfico
23CA/56/MB Microbiología Aplicaciones de las nanopartículas de origen microbiano Clementina Pozo Llorente Trabajo Bibliográfico
23CA/57/MB Microbiología Resistencia a antibióticos en el medio ambiente Manuel Montalbán López Trabajo Bibliográfico
23CA/58/MI Mineralogía y Petrología Estudio experimental de la coprecipitación de metales de transición con minerales de la arcilla Encarnación Ruiz Agudo Trabajo de investigación
23CA/59/MI Mineralogía y Petrología Estudio experimental de procesos expansivos asociados a la hidratación de periclasa (MgO) Encarnación Ruiz Agudo Trabajo de investigación
23CA/60/PA Parasitología Estudio de la biodiversidad de organismos tripanosomátidos en el Phylum Arthropoda 1. Tamara Gómez Moracho Trabajo de investigación
23CA/61/PA Parasitología Estudio de la biodiversidad de organismos tripanosomátidos en el Phylum Arthropoda 2. Luis Miguel de Pablos Torró Trabajo de investigación
23CA/62/QA Química Analítica Determinación potenciométrica de potasio usando electrodos serigrafiados selectivos a iones Miguel Erenas Rodríguez/Ignacio de Orbe Payá Trabajo de investigación
23CA/63/QA Química Analítica Determinación de iones de interés medioambiental en aguas de ríos cercanos a núcleos urbanos Mª Isabel Borrás Linares/ Laura Gámiz Gracia Trabajo de investigación
23CA/64/QA Química Analítica Valorización de subproductos de la industria aguacatera: recuperación de compuestos de interés Lucía Olmo García/Alegría Carrasco Pancorbo Trabajo Bibliográfico
21CA/93/QF Química Física Presente y futuro de la Química Sostenible Ángel Luis Pey Rodríguez Trabajo Bibliográfico
23CA/65/QF Química Física Uso de algoritmos matemáticos y métodos computacionales en la optimización de lacasas para la
biorremediación
Javier Murciano Calles/Irene Luque Fernández Trabajo Bibliográfico
23CA/66/QF Química Física Aplicación de enzimas para la degradación de plásticos. Evolución dirigida de proteínas para su
optimización
Javier Murciano Calles Trabajo Bibliográfico
23CA/67/MF Radiología y Medicina Física Exposición a radiación no ionizante y salud. Nuevas tecnologías Mercedes Villalobos Torres Trabajo de Bibliográfico/ Informe o proyecto profesional
22CA/54/SO Sociología Medición y modelización de la sostenibilidad Adolfo Torres Rodríguez Informe o proyecto profesional
23CA/68/TO Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física Estudio de animales portadores de sustancias toxicas (animales venenosos) Olga López Guarnido Trabajo de Bibliográfico
23CA/69/TO Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física Efectos tóxicos por la exposición a un/os contaminante/s Olga López Guarnido Trabajo de Bibliográfico
21CA/82/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Estrategias de desarrollo urbano sostenible para ciudades bajas en emisiones: revisión de herramientas de cálculo Luis Miguel Valenzuela Montes Trabajo Bibliográfico/ Trabajo de investigación
22CA/55/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Estimación de efectos ambientales para el medio ambiente urbano de granada en un escenario de incremento en el uso de la bicicleta Luis Miguel Valenzuela Montes Trabajo de investigación/ Informe o proyecto profesional
22CA/56/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Lecciones ambientales para la ciudad post-pandemia: tendencias estadísticas y experiencias sostenibles. Luis Miguel Valenzuela Montes Trabajo de investigación/Informe o proyecto profesional
23CA/70/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Colonialismo energético, extractivismo y transiciones socioecológicas. Alberto Matarán Ruiz Trabajo de investigación
23CA/71/OT Urbanística y Ordenación del Territorio La agroecología frente al colapso: Estrategias de transición y sistemas alimentarios locales. Alberto Matarán Ruiz Trabajo de investigación
23CA/72/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Paisajes salvados/paisajes por salvar. Movilización social y preservación del paisaje en el litoral mediterráneo español Alberto Matarán Ruiz Trabajo de investigación
23CA/73/ZO Zoología Evolución de las ciudades: pérdida de biodiversidad o sustitución de especies. El caso de la avifauna urbana Tomás Pérez Contreras Trabajo de Bibliográfico
23CA/74/ZO Zoología Adaptaciones fisiológicas de los animales a la vida en desiertos cálidos Félix Hidalgo Puertas Trabajo de Bibliográfico
23CA/75/ZO Zoología Adaptación local en las preferencias tróficas de las mariposas de la familia Pieridae Adela González Megías Trabajo de Bibliográfico
23CA/76/EA Economía Aplicada ¿Es el decrecimiento económico sustentable una alternativa a la escasez creciente de los recursos? Miguel Ángel García Rubio Trabajo de Bibliográfico
23CA/77/EQ Edafología y Química Agrícola Revalorización de residuos urbanos, industriales y agrícolas en la recuperación de áreas afectadas por la minería metálica Ana Romero Freire/Manuel Sierra Aragón Trabajo de Bibliográfico
23CA/78/ZO Zoología Impactos de la actividad humana sobre la avifauna en la ciudad de Granada Tomás Pérez Contreras Trabajo de investigación
23CA/79/EA Economía Aplicada Decoupling: una revisión de la literatura Miguel Ángel García Rubio Trabajo de Bibliográfico
23CA/95/MF Radiología y Medicina Física Exposición ambiental a contaminantes atmosféricos y efectos en salud respiratoria. Revisión bibliográfica de la literatura científica Mercedes Villalobos Torres / Elena Salamanca Fernández Trabajo Bibliográfico
23CA/96/MF Radiología y Medicina Física Estudio de la concentración de microplásticos en peces y sus implicaciones en la salud humana. Revisión bibliográfica de la literatura científica Elena Salamanca Fernández Trabajo Bibliográfico
23CA/97/MF Radiología y Medicina Física Exposición ambiental a contaminantes no persistentes y efectos en salud. Revisión bibliográfica de la literatura científica Elena Salamanca Fernández Trabajo Bibliográfico

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Título Tutor/es Tipología Nº alumnos a los que se oferta
ESTA-01 Estadística e Investigación Operativa Introducción al estudio y análisis de datos con software estadístico avanzado
Ismael Ramón Sánchez Borrego Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
FARTEC-01 Farmacia y Tecnología Farmacéutica Aplicación de las nanopartículas poliméricas como vectores génicos no virales Mª Encarnación Morales Hernández 6 1
ZOO-01 Zoología Repercusiones metabólicas de la inclusión de nuevas fuentes proteicas en piensos para tenca (Tinca tinca) Amalia Morales Hernández Trabajos experimentales, de toma de datos 1
ZOO-02 Zoología Optogenética y sus aplicaciones Laura García Rejón Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado 1
CCIA-01 Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Estudios de interacción proteína-ADN con el regulador PhaR de Bradyrhizobium diazoefficiens Coral del Val Muñoz
Socorro Mesa Banqueri
Experimental Bioinformático 1
CCIA-02 Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Caracterización Bioinformática de la proteína ASIC1a Coral del Val Muñoz
Socorro Mesa Banqueri
Experimental Bioinformático 1
GEN-01 Genética Alteraciones del inmunoprivilegio testicular en el fallo espermatogénico grave Francisco David Carmona López Trabajo bibliográfico 1
GEN-02 Genética Estudio del control genético de la variabilidad del receptor de los linfocitos T y B Lara Bossini Castillo Trabajo bibliográfico 1
GEN-03 Genética Papel del gen WNT4 en la diferenciación sexual en mamíferos Rafael Jiménez Medina Trabajo bibliográfico 1
BQ3-01 Bioquímica y Biología Molecular 3 e Inmunología Análisis del microambiente inmunitario en cáncer (TIME): tecnologías emergentes en el estudio de la arquitectura espacial Mª Teresa Cabrera Castillo Trabajo bibliográfico 1
BQ3-02 Bioquímica y Biología Molecular 3 e Inmunología Inmunoterapia de la esclerosis múltiple Enrique García Olivares
Mª José Ruiz Magaña
Trabajo bibliográfico 1
FA-01 Física Aplicada Nanopartículas como transportadores de sustancias hidrofóbicas Fco. Galisteo González Experimental 1
FA-02 Física Aplicada Materiales magnéticos multifuncionales para aplicaciones biomédicas Stefania Nardecchia
Fernando Vereda
Experimental 1
FA-03 Física Aplicada Biotintas para bioimpresión 3D e Ingeniería Tisular Stefania Nardecchia
Juan de Vicente
Experimental 1
DER-01 DERECHO MERCANTIL Y DERECHO ROMANO APORTACIONES NO DINERARIAS AL CAPITAL SOCIAL DE LA SOCIEDADES ANÓNIMAS: ELEMENTOS NECESARIOS DE LA PATENTE BIOTECNOLÓGICA GARCÍA ESCOBAR, GABRIEL ANTONIO Elaboración de un informe o un proyecto de naturaleza profesional
1
DER-02 DERECHO MERCANTIL Y DERECHO ROMANO PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DESCUBRIMIENTOS BIOTECNOLÓGICOS: ANÁLISIS DE DIFERENTES SUPUESTOS GÓMEZ BETETA, JUAN ESTEBAN Elaboración de un informe o un proyecto de naturaleza profesional
1
FV-01 Fisiología Vegetal Compuestos fenólicos vegetales: funciones en las plantas, propiedades nutraceúticas y aplicaciones. Estrategias biotecnológicas PULIDO REGADERA, AMADA Trabajos bibliográficos 1
FV-02 Fisiología Vegetal Variación somaclonal: importancia para el cultivo in vitro y aplicación a la mejora vegetal GARCÍA DEL MORAL GARRIDO, LUIS F. Trabajos bibliográficos 1
FV-03 Fisiología Vegetal Exopolisacáridos bacterianos de interés biotecnológico MARTOS NÚÑEZ, VANESSA Trabajos experimentales, de toma de datos 1
QO-01 Química Orgánica Perspectiva del uso terapéutico del transporte dirigido de antineoplásicos F. Javier Lopez Jaramillo Trabajo bibliográfico 1
QO-02 Química Orgánica Empleo de ciclodextrinas como microreactores Alicia Megía Fernández
Francisco Santoyo González
Trabajo bibliográfico 1
QO-03 Química Orgánica Biopesticidas a partir de Fuentes Naturales José Francisco Quílez del Moral Trabajo experimental 1
MIC-01 Microbiología Sideróforos microbianos: tipos, funciones y potenciales aplicaciones Aurelio Moraleda Muñoz Bibliográfico 1
MIC-02 Microbiología TRANSHUMANISMO POR MODIFICACIÓN DE LA LÍNEA GERMINAL: ÉTICA Y SOCIEDAD Enrique Iañez Pareja Bibliográfico 1
MIC-03 Microbiología Microbioma y cáncer Eva Valdivia Martínez Bibliográfico 1
MIC-04 Microbiología Nanopartículas magnéticas en procesos de purificación de moléculas Concepción Jiménez López
Ylenia Jabalera Ruz
Experimental 1
QI-01 Química Inorgánica Materiales vivos como biocatalizadores mejorados para la fermentación de vinos José Manuel Delgado López Estudio de casos, teóricos o prácticos, relacionados con la temática del Grado
1
PARA-01 Parasitología
Caracterización de Substancias Poliméricas Extracelulares (EPSs) secretadas por protozoos parásitos tripanosomátidos Luis Miguel de Pablos Torró Trabajos experimentales, de toma de datos 1
PARA-02 Parasitología
Caracterización de la capacidad protectora de un EPS, secretado por un protozoo parásito, frente a un proceso inflamatorio Luis Miguel de Pablos Torró
Trabajos experimentales, de toma de datos 1
BC-01 Biología Celular Analisis funcional de transportadores de Cl - incluidos en QTLs de tolerancia a salinidad en cítricos José Ángel Traverso Gutiérrez Experimental de toma de datos 1
BC-02 Biología Celular Regulación y señalización redox por redoxinas en la reproducción sexual de plantas José Ángel Traverso Gutiérrez Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado 1
BC-03 Biología Celular Nanoparticle interaction with an in vitro model of blood-brain barrier Mattia Bramini Experimental de toma de datos 1
IQUI-01 Ingeniería Química Mejora de un proceso de obtención de quitosano a partir de subproductos de la industria alimentaria Alejandro Fernández Arteaga Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-02 Ingeniería Química Estudio de la hidrólisis enzimática de los posos de café Miguel García Román Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-03 Ingeniería Química Aprovechamiento integral de los posos de café mediante enfoque de biorrefinerías Deisi Altmajer Vaz Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado 1
IQUI-04 Ingeniería Química Técnicas de encapsulación aplicadas a la contención espacial y el co-cultivo de microorganismos y células. Ignacio Moya Ramírez Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado 2
IQUI-05 Ingeniería Química Inmovilización enzimática sobre nano/microsoportes para la hidrólisis de polisacáridos Juan Francisco Martínez Gallegos Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-06 Ingeniería Química Estado del arte de la producción de biometano y la captura de CO2 por procesos biotecnológicos Mª Ángeles Martín Lara Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado 1
IQUI-07 Ingeniería Química Biosurfactantes: Función biológica y posibles aplicaciones Miguel García Román Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-08 Ingeniería Química Producción industrial de ácido glucónico Nikolay Bojkov Vassilev Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado 1
MA-01 ANÁLISIS MATEMÁTICO Modelos matemáticos en dinámica de poblaciones. Juan Carlos Cabello Píñar Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado. 1
QA-01 Química Analítica
Desarrollo de un biosensor ópticos mágnetico basado en la inmobilización de Biomoleculas en micropartículas tipo Corazón(magnetico)-cubierta(polimérica)
Antonio Luis Medina Castillo / Mª Dolores Fernandez Ramos Experimental
1
QA-02 Química Analítica
Optimización de metodología analítica basada en el empleo de técnicas separativas para el análisis de cianotoxinas Monsalud del Olmo Iruela/ FranciscoJ. Lara Vargas Experimental
1
QA-03 Química Analítica
Evaluación de la funcionalidad en anticuerpos monoclonales (AcMo) terapéuticos: cromatografía de afinidad para evaluar la capacidad de unión al receptor Fc. Natalia A. Navas Iglesias Experimental
1
BQ1-01 Bioquímica y Biología Molecular I Metabolismo lipídico en cáncer: oportunidades terapéuticas Mª Paz Carrasco Jiménez Bibliográfico 1
BQ1-02 Bioquímica y Biología Molecular I Aproximación a la actividad pro-apoptotica y anti-inflamatoria de complejos organometálicos de cobalto.
Fernando Reyes Zurita Trabajos experimentales, de toma de datos 1
BQ1-03 Bioquímica y Biología Molecular I Desvelando el origen del microbioma seminal: comunidades microbianas antes y después de la vasectomía
Signe Altmäe Trabajos experimentales, de toma de datos 1
BQ1-04 Bioquímica y Biología Molecular I Edición génica de mutaciones importantes para el desarrollo tumoral Pedro P. Medina Vico/ Juan Carlos Álvarez Pérez Trabajos experimentales, de toma de datos 1
QUIFI-01 Química Física Cambios conformacionales inteligentes en proteínas: CLIC1 proteína soluble y de membrana
Ana Isabel Azuaga Fortes
Encarnación Medina Carmona
Trabajos experimentales. Toma de datos 1
QUIFI-02 Química Física Puesta a punto de un ensayo proteómico para el estudio de la especificidad de unión en dominios WW Irene Luque Fernández Trabajos experimentales. Toma de datos 1
QUIFI-03 Química Física Descifrando el mecanismo de inserción en la membrana de MLKL y su relación con necroptosis
Encarnación Medina Carmona Trabajos experimentales. Toma de datos 1
QUIFI-04 Química Física Análisis bioinformático del glicoproteoma de pacientes con leucemia mieloide aguda María del Carmen Hernández Valladares Trabajos experimentales. Toma de datos 1
QUIFI-05 Química Física Detección de lectinas en alimentos líquidos mediante afinidad a resinas glicosílicas María del Carmen Hernández Valladares Trabajos experimentales. Toma de datos 1
FQ-01 Fisicoquímica Caracterización de proteínas fluorescentes sensibles a cloruros mediante espectroscopía de fluorescencia. José Manuel Paredes Martínez Experimental 1
FQ-02 Fisicoquímica Estudio cinético de la formación de las fibras de Aβ en Alzheimer. Francisco Ángel Pérez Lara Experimental 1

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Título Tutor/es Alumno/a Departamento
AM01 Ecuaciones diferenciales y circuitos eléctricos Francisco José Fernandez Polo   Análisis Matemático
AM02 The Eigenvalue Problem. Application to electronic systems. Francisco José Fernandez Polo   Análisis Matemático
ATC01 Automatización de una vivienda mediante dispositivos y tecnologías IoT Miguel Damas Hermoso   Arquitectura y Tecnología de los Computadores
ATC02 Diseño de un gemelo digital para un proceso de fabricación automatizado y supervisado remotamente Miguel Damas Hermoso   Arquitectura y Tecnología de los Computadores
ATC03 Control de un péndulo invertido lineal Gonzalo Olivares Ruiz   Arquitectura y Tecnología de los Computadores
ATC04 Sistema de adquisición rápida de datos para redes de Gigabit Ethernet basada en SoC (System-on-Chip). Antonio F. Díaz García   Arquitectura y Tecnología de los Computadores
ATC05 Sistema de generación de pulsos de precisión para la validación de sistemas de adquisición de eventos en telescopios de neutrinos Antonio F. Díaz García   Arquitectura y Tecnología de los Computadores
CCIA01 Comportamientos Inteligentes para Conducción Autónoma Mediante Sensores LiDAR Jorge Casillas Barranquero   Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
DTSS01 Los riesgos electromagnéticos y su prevención Juan Antonio Maldonado Molina   Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
DTSS02 El accidente eléctrico y su prevención Juan Antonio Maldonado Molina   Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
EFM01 Estudio, construcción y análisis de la propagación de ondas en líneas de transmisión en radiofrecuencia Ignacio Sánchez García   Electromagnetismo y Física de la Materia
EFM02 Construcción y evaluación de un RADAR de onda continua (CW) para medida de distancias Ignacio Sánchez García   Electromagnetismo y Física de la Materia
EST01 Interferencia paramétrica para la estimación de medidas estadísticas a emplear en la construcción de gráficos de control Úrsula Torres Parejo   Estadística e Investigación Operativa
ETC01 Modelado de transistores orgánicos de lámina delgada. Aplicaciones en memorias. Juan Antonio Jiménez Tejada   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC02 Sistema de Control de Tráfico Ferroviario con FPGA y SCADA adaptado a modelismo a escala. Luis Parrilla Roure David Gonzalez Moreno Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC03 Caracterización de baterías utilizando un DC-Power Analyzer Salvador Rodríguez Bolívar, Luis Parrilla Roure   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC04 Implementación de un sistema de control multimotor con FPGA Luis Parrilla Roure, Encarnación Castillo Morales   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC05 Desarrollo de un sistema multiespectral portátil basado en dispositivo inteligente Antonio Martínez Olmos, Nuria López Ruiz   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC06 Balistocardiografía óptica para medida de bioseñales en un asiento Nuria López Ruiz, Antonio Martínez Olmos   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC07 Guiado de un barco a escala mediante aplicación móvil Andrés Roldán Aranda   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC08 Modelado de resistencia térmica de contacto para equipo aeroespacial Andrés Roldán Aranda   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC09 Medidor de radiactividad usando centelleador y sistema de adquisición de señales mediante Python Andrés Roldán Aranda   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC10 Medidor de campos magnéticos con fluxgate usando ESP32 y RTOS Andrés Roldán Aranda   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC11 Determinación óptica del tamaño de burbujas en un sistema de detección de gases Nuria López Ruiz, Alberto Palma López   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC12 Plataforma microcontrolada con enlace NFC Pablo Escobedo Araque, Alberto Palma López   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC13 Diseño térmico y simulación de una placa de circuito impreso para misión aeroespacial Andrés Roldán Aranda   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC14 Estudio, diseño y control de un amortiguador magnético para bicicleta Salvador Rodríguez Bolívar Guillermo Javier Iglesias Ahualli Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC15 Simulación de transistores basados en nanowire/nanosheet:
efecto túnel entre fuente y drenador
Luca Donetti, Cristina Medina Bailón   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC16 Diseño de un convertidor Buck sin monitorización de corriente del inductor Noel Rodríguez Santiago, Diego P. Morales Santos   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC17 Entorno para estimación de consumo de bicicletas eléctricas b asado en rutas preestablecidas Noel Rodríguez Santiago, Diego P. Morales Santos   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC18 Análisis comparativo de técnicas de conmutación soft en convertidores de potencia Diego P. Morales Santos, Noel Rodríguez Santiago   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC19 Fabricación de circuitos impresos mediante control numérico computerizado (CNC) Pedro García Fernández   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC20 Monitorización de la actividad eléctrica del corazón mediante dispositivos de bajo coste Pedro García Fernández   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC21 Registro de la actividad eléctrica que produce el corazón mediante Arduino Pedro García Fernández   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC22 Implementación de redes neuronales básicas en FPGA Luis Parrilla Roure, Encarnación Castillo Morales   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC23 Simulación de dispositivos electrónicos nanométricos Carlos Sampedro Matarín, Francisco J. Gámiz Pérez   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC24 Monitorización de constantes vitales utilizando un RADAR UWB Carlos Sampedro Matarín, Francisco J. Gámiz Pérez   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC25 Caracterización eléctrica de materiales bidimensionales Francisco J. Gámiz Pérez, Carlos Sampedro Matarín   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC26 Sistema de adquisición de imágenes de sensores en el interior de cámaras climáticas Encarnación Castillo Morales, Almudena Rivadeneyra Torres   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC27 Sistema microcontrolado basado en impresión de tinta para el desarrollo de sensores flexibles Diego Pedro Morales Santos, Almudena Rivadeneyra Torres   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC28 Sistema de impresión basado en escritura manual para el desarrollo de sensores flexibles Encarnación Castillo Morales, Almudena Rivadeneyra Torres   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC29 Desarrollo de impresora 3D con capacidad para deposición por espray Noel Rodríguez Santiago, Almudena Rivadeneyra Torres   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC30 Desarrollo de banco de pruebas para termopares Diego Pedro Morales Santos, Almudena Rivadeneyra Torres   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC31 Diseño de sistema vestible para control de radiación ultravioleta (UV) Noel Rodríguez Santiago, Almudena Rivadeneyra Torres   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC32 Medición de la conductividad térmica de un material mediante el método 3-ω Antonio Martínez Olmos Carlos Jerez García Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC33 Diseño de moduladores digitales PSK y FSK basados en transistores de grafeno Francisco Pasadas Cantos, Francisco Javier García Ruiz   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC34 Diseño de un multiplicador de frecuencia basado en transistores de grafeno Francisco Pasadas Cantos, Enrique González Marín   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC35 Caracterización de ruido y trampas en transistores basados en grafeno Francisco Pasadas Cantos, Noel Rodríguez Santiago   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC36 Estudio de ruido flicker y RTN en dispositivos MOS usando simulaciones TCAD Mohit GaneriwalMohit, Francisco J. García Ruiz   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC37 Implementación en Simulink de modelos compactos de transistores y varactores de grafeno para aplicaciones de RF Francisco Pasadas Cantos, Francisco Javier García Ruiz   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC38 Recolección de energía inalámbrica ubicua mediante rectificadores de grafeno y dicalcogenuros de metales de transición Andrés Godoy Medina, Francisco Pasadas Cantos Pablo Criado Asensio Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC39 Sistema de caracterización de sensores de gases Almudena Rivadeneyra Torres, Noel Rodríguez Santiago   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC40 Sistema de curado por UV e IR para electrónica imprimible Almudena Rivadeneyra Torres, Diego Pedro Morales Santos   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC41 KARDIOAP: aplicación para gestión en el sector sanitario Encarnación Castillo Morales, Almudena Rivadeneyra Torres   Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC42 Caracterización y diseño de sistemas biosensores basados en materiales 2D Francisco J. Gámiz Pérez, Carlos Sampedro Matarín Pilar Fernández Martínez-Rey Electrónica y Tecnología de los Computadores
ETC43 Estación de telemetría y adquisición de datos sobre el estado de un
vehículo en tiempo real
Antonio Martínez Olmos, Salvador Rodríguez Bolívar Carlos Francisco Barranco Luque Electrónica y Tecnología de los Computadores
FA01 Diseño e implementación de un circuito electromagnético para la generación de campos magnéticos triaxiales Juan de Vicente Álvarez-Manzaneda   Física Aplicada
FA02 Dispositivo de control de experimentos de foto-termia láser con Arduino/Raspberry PI Guillermo Iglesias Salto   Física Aplicada
FA03 Diseño de un sistema de control y seguimiento óptico para la rotación de campos magnéticos en un microscopio óptico basado en la plataforma Arduino/Raspberry PI Guillermo Iglesias Salto   Física Aplicada
FA04 Sistema de adquisición de datos y monitorización de eventos en carreras de asfalto Guillermo Iglesias Salto, Fernando Manuel Moreno Navarro   Física Aplicada
GyT01 Geometría de las superficies en el diseño industrial Rafael López Camino   Geometría y Topología
GyT02 Geometría de la localización espacial en el diseño industrial Rafael López Camino   Geometría y Topología
IQ01 Control y optimización energética de una columna de rectificación Rafael Bailón Moreno   Ingeniería Química
MA01 Desarrollo y aplicaciones de la transformada de Laplace en problemas de ingeniería electrónica Antonio López Carmona   Matemática Aplicada
MEIH01 Dispositivo médico para diagnóstico no invasivo en tiempo real de melanoma por elastografía Guillermo Rus Carlborg Alejandro León Carmona Zurfluh Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica
OEI01 La coopetición en la industria de la electrónica Javier Tamayo Torres   Organización de Empresas I
OEI02 Creación de empresas en el marco electrónico Javier Tamayo Torres   Organización de Empresas I
OEI03 Modelo EFQM y empresas del sector de la electrónica en España Dainelis Cabeza Pullés   Organización de Empresas I
OEI04 La dirección estratégica en empresas electrónicas Dainelis Cabeza Pullés   Organización de Empresas I
OP01 Sensor plasmónico para la medida de la salinidad en agua Francisco Pérez Ocón   Óptica
TSTC01 Diseño e implementación de una baliza para conocer la ocupación de una plaza aparcamiento en tiempo real Isaac Manuel Álvarez Ruiz, Alejandro Rubia Ortiz   Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones
TSTC02 Brain Computer Interface (BCI) mediante functional Near- Infrared Spectroscopy (fNIRS)" Ignacio Álvarez Illán, Juan Manuel Górriz Sáez   Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones
TSTC03 Desarrollo de un dispositivo conversor imagen-audio para apoyo a personas invidentes Ángel Manuel Gómez García   Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones

 

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología
ARQ-22-23-01 Arquitectura y Tecnología de Computadores Aplicaciones de Aprendizaje Máquina en Química Luis Javier Herrera Maldonado A1
BQ-22-23-01 Bioquímica y Biología Molecular 1 Coordinación e integración del metabolismo energético en mamíferos José Manuel Jiménez López C
BQ-22-23-02 Bioquímica y Biología Molecular 1 Mejora de las actividades prácticas en la asignatura de Bioquímica José Manuel Jiménez López A3
EL-22-23-01 Electromagnetismo y Física de la Materia Estudio de fuerzas intermoleculares mediante técnicas de dinámica molecular Daniel Manzano Diosdado A1
FA-22-23-01 Física Aplicada Uso de teléfonos móviles como plataformas sensoras en el laboratorio docente de Física. Aplicación al movimiento armónico simple y amortiguado Arturo Gabriel Quirantes Sierra A2
FA-22-23-02 Física Aplicada Funcionalización química de nanopartículas Francisco Galisteo González C
FA-22-23-03 Física Aplicada Funcionalización de partículas magnéticas con biopolímeros Stefania Nardecchia / Fernando Vereda Moratilla A2
FT-22-23-01 Física Teórica y del Cosmos Estudios de sistema de partículas idénticas en mecánica cuántica Adrián Carmona Bermúdez C
GT-22-23-01 Geometría y Topología Teoría de grafos José Antonio Gálvez López A1
GT-22-23-02 Geometría y Topología Aplicaciones de la teoría matemática de grupos José Antonio Gálvez López A1
IQ-22-23-01 Ingeniería Química Análisis y estudio del poder espumante de tensioactivos comerciales biodegradables Ana Isabel García López / Germán Luzón González A2
IQ-22-23-02 Ingeniería Química Desarrollo de procesos y formulaciones de limpieza de suciedades mixtas en la industria Jose Maria Vicaria Rivillas A2
IQ-22-23-03 Ingeniería Química Materiales basados en nitruro de carbono grafítico para la fotoreducción de cromo hexavalente Mario Jesús Muñoz Batista / Rafael Rodríguez Solís A2
IQ-22-23-04 Ingeniería Química Depuración de efluentes gaseosos a partir de char de pirólisis de residuos plásticos Antonio Pérez Muñoz / Gabriel Blázquez García A2
IQ-22-23-05 Ingeniería Química Depuración de efluentes gaseosos a partir de char de pirólisis de residuos plásticos Antonio Pérez Muñoz / Gabriel Blázquez García A2
MA-22-23-01 Matemática Aplicada El teorema de deficiencia cero Juan Calvo Yagüe A1
CM-22-23-01 Mineralogía y Petrología Resolución y refinamiento de estructuras de minerales mediante difracción de rayos X de polvo Alejandro Rodríguez Navarro A1
CM-22-23-02 Mineralogía y Petrología Mejora de las prácticas de laboratorio en la asignatura de Geología en modo on-line Inmaculada Palomo Delgado / Alejandro Rodríguez Navarro A3
QA-22-23-01 Química Analítica Desarrollo de sensores ópticos para análisis de frescura de alimentos envasados Luis Fermin Capitán Vallvey / Isabel M Pérez de Vargas Sansalvador A2
QA-22-23-02 Química Analítica Microencapsulación de compuestos bioactivos para mejorar su funcionalidad en cosmética Antonio Segura Carretero / María de la Luz Cádiz Gurrea A2
QA-22-23-03 Química Analítica Determinación de gases en muestras líquidas mediante métodos de análisis ópticos María Dolores Fernández Ramos / Isabel M Pérez de Vargas Sansalvador A2
QA-22-23-04 Química Analítica Empleo de técnicas cromatográficas acopladas a espectrometría de masas de alta resolución para el estudio de la biodisponibilidad y metabolismo de compuestos bioactivos Antonio Segura Carretero/ Álvaro Fernández Ochoa A2
QA-22-23-05 Química Analítica ¿Las bebidas alcohólicas espirituosas comercializadas en España cumplen la legislación en cuanto a su contenido alcohólico? Antonio González Casado/ Ana M. Jiménez Carvelo A2
QA-22-23-06 Química Analítica Evolución de compuestos polares en el proceso de fritura de diferentes aceites vegetales Antonio González Casado/ Ana M. Jiménez Carvelo A2
QA-22-23-07 Química Analítica ¿Los jamones con sello de calidad diferenciada cumplen la legislación en cuanto a su contenido salino? Antonio González Casado/ Ana M. Jiménez Carvelo A2
QA-22-23-08 Química Analítica Desarrollo de un sensor basado en óxidos metálicos para determinación de compuestos orgánicos volátiles derivados de la actividad industrial María Dolores Fernández Ramos/ Luisa María Pastrana Martínez A2
QA-22-23-09 Química Analítica Nanotecnología aplicada al desarrollo de un sensor químico para la determinación rápida de formaldehido procedente de la actividad industrial María Dolores Fernández Ramos/ Antonio Luis Medina Castillo A2
QA-22-23-10 Química Analítica Diseño y desarrollo de micropartículas sensibles a los cambios de pH atmosférico mediante atenuación de luminiscencia María Dolores Fernández Ramos/ Antonio Luis Medina Castillo A2
QA-22-23-11 Química Analítica Sistema de microfluídica para la síntesis de nanopartículas Jorge F. Fernández Sánchez / Lucía Olmo García C
QA-22-23-12 Química Analítica Uso de nanomateriales en el desarrollo de nuevo métodos de análisis Jorge F. Fernández Sánchez / Lucía Olmo García A2
QA-22-23-13 Química Analítica Optimización de metodología analítica para el control de residuos en alimentos Maykel Hernández Mesa / Maria del Mar Delgado Povedano A2
QA-22-23-14 Química Analítica Aplicación de la microextracción líquido-líquido dispersiva en el control de residuos de plaguicidas Francisco Jesús Lara Vargas / Ana María García Campaña A2
QA-22-23-15 Química Analítica Uso de ionóforos en química analítica Luis Fermín Capitán Vallvey / Ignacio de Orbe Payá C
QA-22-23-16 Química Analítica ¿Los suplementos alimentarios proteicos comercializados en España, cumplen la legislación en cuanto a su contenido proteico? Antonio González Casado / Raquel Perez Robles A2
QA-22-23-17 Química Analítica Desarrollo de un método analítico para la determinación de ácidos biliares en suero Luca Narduzzi / Maykel Hernández Mesa A2
QA-22-23-18 Química Analítica Disruptores endocrinos en el entorno perinatal: análisis de ácidos perfluoroalquílicos y fenoles en placenta Oscar Ballesteros García / Fernando Vela Soria A2
QA-22-23-19 Química Analítica La calidad del aire de Granada bajo un enfoque quimiométrico M. Gracia Bagur González / Óscar Ballesteros García A1
QF-22-23-01 Química Física Diseño de una sesión teórico-práctica de la resonancia de plasmones de superficie para la asignatura “Técnicas químico-físicas avanzadas y su aplicación a ciencias de la vida y biotecnología Javier Murciano Calles A3
QF-22-23-02 Química Física Caracterización de la unión a RNAsa A del inhibidor citidina monofosfato (2´CMP) Javier Ruiz Sanz A2
QF-22-23-03 Química Física Puesta a punto de una práctica para el laboratorio de Química Física. Determinación de las constantes de formación de los complejos Cu(I) y Cu(II) con NH3 Antonio Parody Morreale A1
QF-22-23-04 Química Física Análisis de interacciones proteína-ligando a partir de experimentos de desnaturalización Jose Cristóbal Martínez Herrerías A2
QF-22-23-05 Química Física Análisis e interpretación de datos experimentales en biofísica María del Mar García Mira A1
QF-22-23-06 Química Física Análisis bioinformático del glicoproteoma de pacientes con leucemia mieloide aguda María del Carmen Hernández Valladares A2
QF-22-23-07 Química Física Detección de lectinas en alimentos líquidos mediante afinidad a resinas glicosílicas María del Carmen Hernández Valladares A2
QF-22-23-08 Química Física Diseño de seminarios de análisis de datos para la asignatura “Laboratorio de Química Física”. Isabel María Plaza del Pino A3
QF-22-23-09 Química Física Experimentación en termoquímica Germán Luque Caballero A2
QF-22-23-10 Química Física Análisis de la estabilidad de la familia 5 de glicosidasas José Manuel Sánchez Ruiz C
QF-22-23-11 Química Física Adaptación de funciones BMDP a Excel. Aplicación al estudio de bandas IR. Antonio Cardenete Espinosa A1
QF-22-23-12 Química Física Caracterización del proceso de plegamiento/desplegamiento de una proteína modelo mediante técnicas espectroscópicas Beatriz Ibarra Molero A2
QF-22-23-13 Química Física Descifrando el mecanismo de inserción en la membrana de MLKL y su relación con necroptosis Encarnación Medina Carmona A2
QI-22-23-01 Química Inorgánica Síntesis de materiales híbridos para el desarrollo de pilas de combustible Sara Rojas Macías / Antonio Rodríguez Diéguez A2
QI-22-23-02 Química Inorgánica Síntesis de nuevos fármacos para el tratamiento de osteoporosis Sara Rojas Macías / Antonio Rodríguez Diéguez A2
QI-22-23-03 Química Inorgánica Polímeros de Coordinación Porosos como nuevo modelo para el desarrollo de agroquímicos Antonio Rodríguez Diéguez / Sara Rojas Macías A2
QI-22-23-04 Química Inorgánica Síntesis de Polímeros Luminiscentes Basados en Ligandos Quirales para su Uso como Sensores Antonio Rodríguez Diéguez / Alfonso Salinas Castillo A2
QI-22-23-05 Química Inorgánica Síntesis de polímeros luminiscentes para su deposición en instrumentación electrónica portátil Antonio Rodríguez Diéguez / Morales Santos Diego Pedro A2
QI-22-23-06 Química Inorgánica Modulación de la emisión luminiscente de nanopartículas TbxCe1-xF3 mediante complejos metálicos de transición de espín. Juan Manuel Herrera Martínez A2
QI-22-23-07 Química Inorgánica Cálculos de propiedades moleculares de metalocenos con geometrías inusuales Antonio José Mota Ávila A1
QI-22-23-08 Química Inorgánica Estudio teórico de las constantes de acoplamiento magnético en complejos metálicos (3d) polinucleares Antonio José Mota Ávila A1
QI-22-23-09 Química Inorgánica Compuestos de Coordinación Multifuncionales de Iones Lantánidos para la Tecnología del Futuro María Ángeles Palacios López / María del Mar Quesada Moreno A2
QI-22-23-10 Química Inorgánica Compuestos basados en bio-carbón/semiconductor para la eliminación de fármacos usando radiación solar Luisa María Pastrana Martínez / Sergio Morales Torres A2
QI-22-23-11 Química Inorgánica Síntesis de electrocatalizadores basados en carbono para la electrorreducción fotoasistida de CO2 a combustibles verdes Esther Bailón García / Agustín Francisco Pérez-Cadenas A2
QI-22-23-12 Química Inorgánica Desarrollo de fotocatalizadores activos bajo luz visible basados en nanopartículas de óxidos metálicos para la descontaminación ambiental Esther Bailón García / Agustín Francisco Pérez-Cadenas A2
QI-22-23-13 Química Inorgánica Diseño e impresión 3D de microreactores fotocatalíticamente activos para la fotodegradación de compuestos emergentes en el agua Esther Bailón García / Arantxa Davó Quiñonero A2
QI-22-23-14 Química Inorgánica Desarrollo de nanomateriales multifuncionales para una agricultura sostenible Gloria Belén Ramírez Rodríguez A2
QI-22-23-15 Química Inorgánica Diseño, fabricación y optimización de catalizadores monolíticos bimetálicos por impresión 3D para el proceso de metanación de CO2 Arantxa Davó Quiñonero / Esther Bailón García A2
QI-22-23-16 Química Inorgánica Síntesis y caracterización de materiales luminiscentes basados en compuestos de coordinación metálicos Juan Ramón Jiménez Gallego A2
QI-22-23-17 Química Inorgánica Estudio comparativo de la textura porosa de nanomateriales de carbono Manuel J. Pérez Mendoza / Víctor Karim Abdelkader Fernández A2
QI-22-23-18 Química Inorgánica Modificación selectiva de redes metalorgánicas mediante tratamientos con plasmas fríos Víctor Karim Abdelkader Fernández A2
QI-22-23-19 Química Inorgánica Síntesis de Compuestos de Coordinación Mononucleares con Actividad Biológica frente al Alzheimer Antonio Rodríguez Diéguez / Belén Fernández López A2
QI-22-23-20 Química Inorgánica Adsorción de MOFs Basados en Ligandos Aromáticos Conjugados Antonio Rodríguez Diéguez / Cristóbal Verdugo Escamilla A2
QO-22-23-01 Química Orgánica Síntesis de macrociclos de lactama y oligoetilenglicol como potenciales componentes de rotaxanos de sulfonamidas Víctor Blanco Suárez A2
QO-22-23-02 Química Orgánica Síntesis de intermedios para la preparación de hidrocarburos policíclicos conjugados no alternados Alba Millán Delgado A2
QO-22-23-03 Química Orgánica Síntesis de halo [n]-helicenos Juan Manuel Cuerva Carvajal A2
QO-22-23-04 Química Orgánica Síntesis orgánica sin metales: organocatálisis Francisco García Calvo-Flores A1
QO-22-23-05 Química Orgánica Estudio y empleo de metodologías orgánicas sintéticas para la construcción de productos aromáticos de interés Sara Patricia Morcillo Martínez A2
QO-22-23-06 Química Orgánica Síntesis de hidrogeles peptídicos con capacidad de auto-curación Luis Álvarez de Cienfuegos Rodríguez A2
QO-22-23-07 Química Orgánica Reacción de ciclotrimerización de alquinos: búsqueda bibliográfica, diseño y optimización Araceli González Campaña A2
QO-22-23-08 Química Orgánica Diseño y optimización de una práctica de laboratorio de síntesis de péptidos en fase sólida Alicia Megía Fernández A3
QO-22-23-09 Química Orgánica Optimización de la síntesis de mono amino -ciclodextrina Alicia Megía Fernández A2
QO-22-23-10 Química Orgánica Síntesis de un sustrato peptídico para detección enzimática Alicia Megía Fernández A2
QO-22-23-11 Química Orgánica Resonancia magnética nuclear de productos naturales Joaquín Isac García C
QO-22-23-12 Química Orgánica Aplicaciones de la Química Computacional en Química Orgánica José Antonio Dobado Jiménez A2
QO-22-23-13 Química Orgánica Biopesticidas a partir de fuentes naturales José Francisco Quílez del Moral A2
QO-22-23-14 Química Orgánica Obtención de derivados del ácido maslínico funcionalizados en los anillos A y D Antonio Martínez Rodríguez A2
QO-22-23-15 Química Orgánica Preparación de algunos derivados heterocíclicos nitrogenados del ácido dehidroabiético (DHA) Rachid Chahboun Karimi A2

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología Propuesto por alumno
AM-01 Análisis Matemático Cálculo variacional: problemas de optimización Juan Carlos Cabello Píñar 1, 2 No
AM-02 Análisis Matemático El teorema de categoría de Baire: profundización y aplicaciones José Extremera Lizana 2 No
AM-03 Análisis Matemático Espacios normados y espacios métricos Eduardo Nieto Arco 1, 2 No
ATC-01 Arquitectura y Tecnología de computadores Detección de patrones rítmicos y armonía en pistas de audio José Luis Bernier Villamor 2,3 No
ATC-02 Arquitectura y Tecnología de computadores Caracterización de voces en contenidos audiovisuales Alberto Guillén Perales,
Luis J. Herrera Maldonado
2.3 Si
ATC-03 Arquitectura y Tecnología de computadores Diseño de un sistema automático de clasificación basado en inteligencia computacional para el observatorio CTA Luis J. Herrera Maldonado
Alberto Guillén Perales
1, 2 Si
EFM-01 Electromagnetismo y Física de la materia Física de difusión de discursos de odio en redes sociales Juani Bermejo Vega 1,2
EFM-02 Electromagnetismo y Física de la materia Física estadística de líquidos anómalos Francisco de los Santos Fernández 1 no
EFM-03 Electromagnetismo y Física de la materia Estudio teórico-computacional de fenómenos emergentes complejos en neurociencia Joaquín Torres Agudo 2 no
EFM-04 Electromagnetismo y Física de la materia Estudio Computacional de una red neuronal con sinapsis tripartitas Joaquín Torres Agudo 2
EFM-05 Electromagnetismo y Física de la materia Estudio de las fluctuaciones dinámicas en un modelo de gas reticular Carlos Pérez Espigares 1,2
EFM-06 Electromagnetismo y Física de la materia Estudio del fenómeno de sincronización a través del modelo de Kuramoto Carlos Pérez Espigares 1,2
EFM-07 Electromagnetismo y Física de la materia Bobinas de Maxwell-Helmholtz. Análisis, simulación, construcción y aplicaciones Ignacio Sánchez García 3 no
EFM-08 Electromagnetismo y Física de la materia Termodinámica del Universo temprano Pablo Hurtado Fernández 1 no
EFM-09 Electromagnetismo y Física de la materia Paradojas de la Física estadística Pablo Hurtado Fdez. y Francisco de los Santos Fdez. 1 no
EFM-10 Electromagnetismo y Física de la materia Fundamentos teóricos y técnicas numéricas para determinar incertidumbres de magnitudes electromagnéticas Miguel David Ruiz-Cabello Núñez 1,2,5
EFM-11 Electromagnetismo y Física de la materia Fundamentos teóricos y técnicas numéricas de antenas fractales y sus aplicaciones Miguel David Ruiz-Cabello Núñez 1,2,5
EFM-12 Electromagnetismo y Física de la materia Técnicas de optimización y aplicaciones usando resultados obtenidos mediante simulaciones Miguel David Ruiz-Cabello Núñez 1,2,5
EFM-13 Electromagnetismo y Física de la materia Redes neuronales y electromagnetismo computacional Salvador González García y Luis Manuel Díaz Angulo 1 no
EFM-14 Electromagnetismo y Física de la materia Computación cuántica aplicada a electromagnetismo computacional Salvador González García y Luis Manuel Díaz Angulo 1 no
EFM-15 Electromagnetismo y Física de la materia Estado del arte en electromagnetismo computacional en el dominio del tiempo Salvador González García y Luis Manuel Díaz Angulo 1 no
EFM-16 Electromagnetismo y Física de la materia Introducción al Electromagnetismo Computacional en el dominio del tiempo Salvador González García y Luis Manuel Díaz Angulo 5 no
EFM-17 Electromagnetismo y Física de la materia Cuasi-potenciales de no-equilibrio Pedro Garrido 1,2 no
EFM-18 Electromagnetismo y Física de la materia Electromagnetismo computacional aplicado líneas de transmisión. Luis Díaz Angulo y Salvador González García 5
EFM-19 Electromagnetismo y Física de la materia Simulación de metamateriales mediante métodos numéricos en electromagnetismo Salvador González García y Luis Díaz Angulo 1 no
ETC-01 Electrónica y Tecnología de Computadores Estudio del transporte iónico en baterías utilizando Quantum ATK Mohit Ganeriwala, Enrique González Marín 1, 2 No
ETC-02 Electrónica y Tecnología de Computadores Estudio de la electrostática de una heteroestructura rectificadora basada en un semiconductor 2D Francisco Pasadas Cantos,
Mohit Ganeriwala
1, 2 No
ETC-03 Electrónica y Tecnología de Computadores Simulación del transporte electrónico en materiales 2D monocapa mediante métodos de primeros principios Mohit, Ganeriwala,
Francisco Pasadas Cantos
1, 2 No
ETC-04 Electrónica y Tecnología de Computadores Estudio de la electrostática de transistores de efecto campo basados en grafeno bicapa artificialmente apilado Francisco Pasadas Cantos,
Enrique González Marín
1, 2 No
ETC-05 Electrónica y Tecnología de Computadores Modelado físico de dispositivos nanoelectrónicos basados en materiales bidimensionales para aplicaciones de interés tecnológico Enrique González Marín, Andrés Godoy Medina 2
ETC-06 Electrónica y Tecnología de Computadores Simulación de memristores para aplicaciones neuromórficas Mohit, Ganeriwala, Andrés Godoy Medina 1, 2 Si
ETC-07 Electrónica y Tecnología de Computadores Estudio de la estructura de vacantes y su transporte en materiales 2D Mohit, Ganeriwala, Enrique González Marín 1, 2 No
ETC-08 Electrónica y Tecnología de Computadores Simulación Monte Carlo del transporte de electrones en materiales con banda intermedia basados en puntos cuánticos Francisco Manuel Gómez Campos 5 Si
ETC-09 Electrónica y Tecnología de Computadores Estudio mediante simulación de celdas 1T-DRAM para futuros nodos tecnológicos Carlos Navarro Moral, Luca Donetti 2 Si
ETC-10 Electrónica y Tecnología de Computadores Optimización automática de campos magnéticos generados por equipos aeroespaciales mediante dipolos y cuadrupolos. Andrés Roldán Aranda, Juan Francisco Gómez Lopera 3 No
ETC-11 Electrónica y Tecnología de Computadores Medidor de partículas Alpha y Beta en muestras radiactivas. Andrés Roldán Aranda, José Ignacio Porras Sánchez 3 No
ETC-12 Electrónica y Tecnología de Computadores Estudio, simulación y medida de conjunto de emisividades de materiales dentro y fuera de una cámara térmica y de vacío (TVAC). Andrés Roldán Aranda, Juan Francisco Gómez Lopera 3 No
ETC-13 Electrónica y Tecnología de Computadores Análisis preliminar y simulación de un acelerador electrostático Andrés Roldán Aranda 3 No
FA-01 Física Aplicada Análisis y diagnóstico de la calidad del aire interior en espacios docentes de la Facultad de Ciencias de Granada Jerónimo Vida Manzano 3
FA-02 Física Aplicada Física de fluidos magnéticos Juan de Vicente álvarez-Manzaneda 2 No
FA-03 Física Aplicada Simulations and experiments in magnetic Soft Matter José Antonio Ruiz López / Juan de Vicente álvarez Manzaneda 2 No
FA-04 Física Aplicada Dinámica no lineal en campos magnéticos triaxiales no estacionarios Juan de Vicente álvarez-Manzaneda / Juan Calvo Yagüe 2 No
FA-05 Física Aplicada Estudio comparativo de las salidas de los modelos climáticos regionales WRF y RegCM en la Península Ibérica Sonia Raquel Gámiz Fortis 1 y 3 No
FA-06 Física Aplicada Determinación del contenido de vapor de agua de la atmósfera mediante termometría infrarroja low-cost Juan Luis Guerrero Rascado / Juan Antonio Bravo Aranda 3 y 4 No
FA-07 Física Aplicada Dispersión dieléctrica de suspensiones de nanopartículas polidispersas ángel Delgado Mora / María Luisa Jiménez Olivares 1 y 3 No
FA-08 Física Aplicada Caracterización del contenido de vapor de agua en la atmósfera de Granada mediante técnicas de teledetección Francisco Navas Guzmán / Lucas Alados Arboledas 2
FA-09 Física Aplicada La fototermia como instrumento terapéutico. Fundamentos y aplicación a la liberación de fármacos antitumorales ángel Delgado Mora / Guillermo Iglesias Salto 1 y 3
FA-10 Física Aplicada Levitación de microgeles Raúl Alberto Rica Alarcón / Miguel ángel Fernández Rodríguez 3 No
FA-11 Física Aplicada Dinámica browniana de una partícula activa en una trampa óptica Raúl Alberto Rica Alarcón / María Luisa Jiménez Olivares 1, 2 y 3
FA-12 Física Aplicada Retos de la técnica "Análisis de Trayectoria de Nanopartículas" en la caracterización del tamaño de sistemas coloidales de interés en Biofísica. Antonio Martín Rodríguez / Ana Belén Jódar Reyes 1 No
FA-13 Física Aplicada Contribución al estudio y caracterización del paisaje sonoro urbano como complemento para la evaluación y gestión del ruido ambiental y la mejora de la calidad de vida en Granada Jerónimo Vida Manzano 3
FA-14 Física Aplicada Recolección de agua con superficies parahidrófobas Miguel ángel Rodríguez Valverde / Francisco Javier Montes Ruiz-Cabello 3 S
FA-15 Física Aplicada Comparación de algoritmos de inversión para ceilómetros Alberto Cazorla Cabrera 2 No
FA-16 Física Aplicada Determinación del tipo de aerosol mediante clasificación de propiedades ópticas insitu Alberto Cazorla Cabrera / Gloria Titos Vela 2 No
FA-17 Física Aplicada Climatología de las propiedades ópticas del aerosol atmosférico sobre la Península Ibérica y Canarias Gloria Titos Vela /
Alberto Cazorla Cabrera
2 No
FA-18 Física Aplicada Estudio a largo plazo de las propiedades ópticas del aerosol atmosférico en Granada con técnicas in-situ: 18 años de medidas continuas Gloria Titos Vela /
Lucas Alados Arboledas
2 No
FA-19 Física Aplicada Efecto radiativo del aerosol atmosférico: comparación entre técnicas de medida Gloria Titos Vela /
Alberto Cazorla Cabrera
2 No
FA-20 Física Aplicada Superficies con mojado heterogéneo para mitigar el crecimiento bacteriano Miguel ángel Rodríguez Valverde / Juan Ignacio Rosales Leal 3
FA-21 Física Aplicada Biofísica del proceso digestivo: propiedades superficiales y autoorganización de las sales biliares Julia Maldonado Valderrama / Alberto Martín Molina 3
FA-22 Física Aplicada Efecto del electrolito en la estabilidad de microgeles poliméricos. Alberto Martín Molina / Alessandro Patti 2 y 3
FA-23 Física Aplicada Ferroelectricidad a escala nanométrica María Luisa Jiménez Olivares / ángel V. Delgado Mora 3 No
FA-24 Física Aplicada Estructura y dinámica de nanopartículas activas en sistemas complejos María Luisa Jiménez Olivares / Raúl A. Rica Alarcón 3 No
FA-25 Física Aplicada Estructuración espacial en microcompartimentos mediante campos externos Laura Rodríguez Arco / María Luisa Jiménez Olivares 3 No
FA-26 Física Aplicada Desionización capacitiva usando electrodos porosos con superficies funcionalizadas. Silvia Ahualli Yapur / Guillermo Iglesias Salto 1 y 3l No
FA-27 Física Aplicada Extracción de energía capacitiva por diferencia de salinidad usando electrodos con recubrimiento polimérico. Silvia Ahualli Yapur / ángel Delgado Mora 1 y 3 No
FA-28 Física Aplicada Hidrogeles híbridos basados en nanoarcillas y polímeros Modesto Torcuato López López y Laura Rodríguez Arco 1 y 3 No
FA-29 Física Aplicada Intercambios de CO2 en plantas sometidas a un gradiente bárico Andrew Kowalski / Enrique Pérez Sánchez-Cañete 2
FA-30 Física Aplicada Simulación molecular de la difusión de macromoléculas en suspensiones de nanocubos Alessandro Patti / Alberto Martín Molina 2 No
FA-31 Física Aplicada Comparación entre dos sensores de bajo coste para la caracterización de los niveles de la calidad del aire en Ganada Inmaculada Foyo Moreno / Jerónimo Vida Manzano 2 No
FA-32 Física Aplicada Estudio de gases traza en la atmósfera mediante técnicas de teledetección pasiva en superficie y en satélite Inmaculada Foyo Moreno / Daniel Pérez Ramírez 1, 2 y 3 No
FA-33 Física Aplicada Termodinámica en pilas electroquímicas y el porqué del puente salino Juan Luis Ortega Vinuesa 1 No
FA-34 Física Aplicada La aerodinámica del ciclismo Jorge Portí Durán 1
FA-35 Física Aplicada Desarrollo y caracterización de superficies con desempeño hielófobo Francisco Javier Montes Ruiz-Cabello 3 No
FA-36 Física Aplicada Determinación experimental del tamaño y composición de partículas nanométricas individuales de polen suspendidas en aire María José Granados Muñoz / Antonio Valenzuela Gutiérrez 3 No
FA-37 Física Aplicada Especificidad iónica en sistemas coloidales Delfina Bastos González / Arturo Moncho Jordá 3 No
FA-38 Física Aplicada Desarrollo de técnicas de ajuste dipolar y cuadrupolar de campos magnéticos creados por equipos aeroespaciales. Juan Francisco Gómez Lopera / Andrés Roldán Aranda 3 No
FA-39 Física Aplicada Determinación de características de inercia con un péndulo trifilar Juan Francisco Gómez Lopera / Andrés Roldán Aranda 3 No
FA-40 Física Aplicada Comparativa entre solicitaciones mecánicas y electromagnéticas en sistemas vivos Stefania Nardecchia
Juan de Vicente
3
FA-41 Física Aplicada Nanodisruptores celulares inducidos por campos magnéticos rotantes Guillermo Iglesias Salto / María Paz Carrasco Jiménez 3
FAMN-01 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de reacciones elásticas con cambio de carga de neutrinos y antineutrinos con nucleones José Enrique Amaro Soriano e Ignacio Luis Ruiz Simó 1,2 No
FAMN-02 Física Atómica, Molecular y Nuclear Simulación del transporte de partículas cargadas en medios materiales en presencia de un campo magnético Marta Anguiano Millán 2
FAMN-03 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de la dosis depositada en la mama en pruebas mamográficas Marta Anguiano Millán 2
FAMN-04 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio Monte Carlo de la dosis absorbida en tratamientos de radiosinoviortesis Marta Anguiano Millán 2 No
FAMN-05 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de la terapia con haces de electrones de alta energía Marta Anguiano Millán 1,2
FAMN-06 Física Atómica, Molecular y Nuclear Solución de la ecuación de Bethe para partículas cargadas en el rango de energía de interés clínico Marta Anguiano Millán 1,2 No
FAMN-07 Física Atómica, Molecular y Nuclear La energía nuclear de fusión Marta Anguiano Millán 1
FAMN-08 Física Atómica, Molecular y Nuclear Correlación e información mutua: densidad interelectrónica en espacios conjugados Juan Carlos Angulo Ibáñez 2 No
FAMN-09 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de la ecuación de Schrödinger de potenciales centrales en d-dimensiones Fernando Arias de Saavedra Alías 2
FAMN-10 Física Atómica, Molecular y Nuclear Aproximación del potencial efectivo óptimo en núcleos Fernando Arias de Saavedra Alías y Enrique Buendía ávila 2 No
FAMN-11 Física Atómica, Molecular y Nuclear Simulaciones a escala atómica de materiales bidimensionales para spintronica y otras aplicaciones Blanca Biel Ruiz 2 No
FAMN-12 Física Atómica, Molecular y Nuclear Simulaciones a escala atómica de materiales bidimensionales para espintrónica. Efectos del sustrato Blanca Biel Ruiz 2 No
FAMN-13 Física Atómica, Molecular y Nuclear Potencial de interacción entre los núcleos en moléculas diatómicas: Determinación microscópica con el potencial efectivo óptimo Enrique Buendía ávila y Fernando Arias de Saavedra Alías 2 No
FAMN-14 Física Atómica, Molecular y Nuclear Fotoionización en átomos: Aplicación a átomos alcalinos Enrique Buendía ávila y Francisco Javier Gálvez Cifuentes 2 No
FAMN-15 Física Atómica, Molecular y Nuclear Aproximación del potencial efectivo óptimo relativista: Espectroscopía de Rayos X de los átomos Enrique Buendía ávila y Francisco Javier Gálvez Cifuentes 2 No
FAMN-16 Física Atómica, Molecular y Nuclear átomos sometidos a presión Francisco Javier Gálvez Cifuentes y Enrique Buendía ávila 2 No
FAMN-17 Física Atómica, Molecular y Nuclear Herramientas teóricas para la descripción de estados hadrónicos híbridos María Gómez Rocha 2
FAMN-18 Física Atómica, Molecular y Nuclear Moléculas Rydberg formadas por átomos Rydberg y moléculas quirales María Rosario González Férez 2
FAMN-19 Física Atómica, Molecular y Nuclear Dinámica rotacional de moléculas en presencia de campos eléctricos y magnéticos María Rosario González Férez 2 No
FAMN-20 Física Atómica, Molecular y Nuclear Resolución numérica de la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo María Rosario González Férez y Marta Anguiano Millán 1,2 No
FAMN-21 Física Atómica, Molecular y Nuclear Radiaciones ionizantes y arte Antonio M. Lallena Rojo y Marta Anguiano Millán 2
FAMN-22 Física Atómica, Molecular y Nuclear Problemas 1D en mecánica cuántica: resolución con paquetes de ondas Antonio M. Lallena Rojo 2 No
FAMN-23 Física Atómica, Molecular y Nuclear Simulación Monte Carlo del funcionamiento de una cámara de ionización Antonio M. Lallena Rojo 2 No
FAMN-24 Física Atómica, Molecular y Nuclear Correspondencia AdS/CFT: tensor energía-momento, entropía de entrelazamiento y agujeros negros Eugenio Megías Fernández
Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda
2
FAMN-25 Física Atómica, Molecular y Nuclear Dinámica del radión: transición de fase y fondo estocástico de ondas gravitacionales Eugenio Megías Fernández 2 No
FAMN-26 Física Atómica, Molecular y Nuclear La reacción deuterón en Sc para producción de Ti44/Sc44 en IFMIF-DONES Javier Praena Rodríguez 2
FAMN-27 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de la reacción protón en Escandio para neutronterapia Javier Praena Rodríguez 2 No
FAMN-28 Física Atómica, Molecular y Nuclear Operaciones básicas con un bit cuántico construido a partir de un ion atrapado Daniel Rodríguez Rubiales 3
FAMN-29 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio del sistema híbrido formado por iones atrapados y resonadores de cuarzo Daniel Rodríguez Rubiales 3 No
FAMN-30 Física Atómica, Molecular y Nuclear Termodinámica Cuántica y el coste de una medida cuántica Enrique Ruiz Arriola 3 No
FTC-01 Física Teórica y del Cosmos Mecánica cuántica: Historias consistentes Mikael Chala 1, 2 No
FTC-02 Física Teórica y del Cosmos Inflación templada y ondas gravitacionales primordiales Mar Bastero Gil 2
FTC-03 Física Teórica y del Cosmos Formación de núcleos primordiales durante el Big Bang Manuel Masip Mellado 2 No
FTC-04 Física Teórica y del Cosmos Modelado de un sistema estelar binario roAp-δ Sct Antonio García Hernández 3
FTC-05 Física Teórica y del Cosmos Sismología marciana ¿Se parecen los terremotos de Marte y los terrestres? Francisco Javier Almendros González 1, 2, 3
FTC-06 Física Teórica y del Cosmos Simulación numérica de eventos sísmicos de largo periodo en entornos volcánicos Francisco Javier Almendros González 1, 2
FTC-07 Física Teórica y del Cosmos Caracterización de fotosensores de silicio sensibles al rango ultravioleta en el vacío Patricia Sánchez Lucas 3
FTC-08 Física Teórica y del Cosmos Desarrollo de un sistema de amplificación criogénico para fotosensores de silicio Patricia Sánchez Lucas 3
FTC-09 Física Teórica y del Cosmos Cálculo de integrales de "loop" con métodos de Monte Carlo Roberto Pittau 2
FTC-10 Física Teórica y del Cosmos Separación de cascadas electromagnéticas en base a la partícula primaria en el experimento SBND mediante técnicas de "Machine Learning" Bruno Zamorano García 2
FTC-11 Física Teórica y del Cosmos Medición de la energía de cascadas electromagnéticas en el experimento SBND mediante técnicas de "Machine Learning" Bruno Zamorano García 2
FTC-12 Física Teórica y del Cosmos Selección de sucesos de tipo cuasielástico en el experimento SBND mediante técnicas de "Machine Learning" Bruno Zamorano García 2
FTC-13 Física Teórica y del Cosmos Búsqueda de subestructuras en relaciones fundamentales entre galaxias usando algoritmos de "Machine Learning" no supervisados María del Carmen Argudo Fernández
Simon Verley
2 No
FTC-14 Física Teórica y del Cosmos Detección de neutrinos cósmicos en argón líquido Diego García Gámez 2
FTC-15 Física Teórica y del Cosmos La métrica de Alcubierre Bert Janssen
Ignacio Sánchez Rodríguez
1
FTC-16 Física Teórica y del Cosmos Efecto Unruh y radiación de Hawking Javier Olmedo Nieto
Bert Janssen
2
FTC-17 Física Teórica y del Cosmos Tensor de Bel-Robinson y entropía gravitacional Javier Olmedo Nieto 2
FTC-18 Física Teórica y del Cosmos Gravedad teleparalela Bert Janssen 1
FTC-19 Física Teórica y del Cosmos Origen del gas de los anillos resonantes de galaxias barradas Isabel Pérez Martín
Tomás Ruiz Lara
2
FTC-20 Física Teórica y del Cosmos Incidencia de galaxias con núcleos activos en galaxias de vacíos cósmicos Almudena Zurita Muñoz
Isabel Pérez Martín
2
FTC-21 Física Teórica y del Cosmos Propiedades fotométricas de regiones HII en barras estelares Almudena Zurita Muñoz
Estrella Florido Navío
2
FTC-22 Física Teórica y del Cosmos Inconsistencias en la descripción de observables de sabor dentro del Modelo Estándar María Elvira Gámiz Sánchez 2
FTC-23 Física Teórica y del Cosmos Modelado estadístico de eventos volcano-sísmicos y su aplicación al pronóstico de erupciones Guillermo Cortés Moreno 2 No
FTC-24 Física Teórica y del Cosmos Variabilidad de la dirección de desplazamiento para terremotos cercanos Daniel Stich 3
FTC-25 Física Teórica y del Cosmos Gas atómico en galaxias de vacío Daniel Espada Fernández
Simon Verley
1, 2 No
FTC-26 Física Teórica y del Cosmos Formulación de la Integral de Caminos en Teorías de Campos Efectivas Javier Fuentes Martín 2 No
FTC-27 Física Teórica y del Cosmos Estudio de defectos topológicos en teoría cuántica de campos Adrián Carmona Bermúdez 1 No
FTC-28 Física Teórica y del Cosmos Explorando el enriquecimiento químico en galaxias de diferentes entornos: vacíos frente a regiones más densas Laura Sánchez Menguiano
Isabel Pérez Martín
2 No
FTC-29 Física Teórica y del Cosmos Arqueología Galáctica: Desvelando el pasado de nuestra Galaxia Laura Sánchez Menguiano
Tomás Ruiz Lara
2 No
FTC-30 Física Teórica y del Cosmos Estudio de modelos estelares con longitud de mezcla convectiva variable y su impacto en astrosismología Juan Carlos Suárez Yanes
Antonio García Hernández
3 No
FTC-31 Física Teórica y del Cosmos Métodos holográficos en modelos de Higgs compuesto Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda 2
GT-01 Geometría y Topología El papel del centro de gravedad en los modelos de arcos y cúpulas Rafael López Camino 1, 2, 3 No
GT-02 Geometría y Topología Espaciotiempos de Robertson-Walker generalizados Miguel Sánchez Caja 1, 2 No
GT-03 Geometría y Topología Geometría y física de las transformaciones de Moebius Ignacio Sánchez Rodríguez 1, 2 No
GT-04 Geometría y Topología G-estructuras vectoriales en el espaciotiempo de Minkowski Ignacio Sánchez Rodríguez 1,2 Si
MA-01 Matemática Aplicada Hamiltoniano de Feynman asociado a un circuito cuántico Manuel Calixto Molina 1, 2 No
OP-01 óptica Identificación automática y autosuficiente de pigmentos a partir de datos de imagen espectral en obra pictórica real con paleta de pigmentos reducida. Eva M. Valero Benito
Miguel ángel Martínez Domingo
3 No
OP-02 óptica Recoloración personalizada para sujetos daltónicos basada en una selección previa de muestras de colores confusos. Eva M. Valero Benito
Rafael Huertas Roa
3 No
OP-03 óptica Estudio de nuevos parámetros matemáticos para la caracterización de texturas visuales Rafael Huertas Roa
Javier Hernández Andrés
2 No
OP-04 óptica Desarrollo de un test de daltonismo basado en imágenes. Rafael Huertas Roa
Eva M. Valero Benito
3 No
OP-05 óptica ¿Cómo llegó Copérnico a proponer el Heliocentrismo? Jose Ramón Jiménez Cuesta 1 Si,
OP-06 óptica Diseño de un triplete de 50mm a f/5, con un FOV de 40o, para una cámara digital compacta José Antonio Díaz Navas 2 No
OP-07 óptica Diseño de objetivo de 5 mm de focal a f/2.8, para la cámara de un dispositivo móvil. José Antonio Díaz Navas 2 No
OP-08 óptica Preferencias de iluminación en escenas naturales y obras de arte Rafael Huertas Roa
Luis Gómez Robledo
2 No
QI-01 Química Inorgánica Evaluación teórica y modulación de la energía de las interacciones no covalentes en pares de bases del ADN José Mota ávila 2 No

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología Nº alumnos a los que se oferta
AM-01 Análisis Matemático Medidas doblemente estocásticas, operadores de Markov y Cópulas Manuel Díaz Carrillo Inicio Investigación 1
AM-02 Análisis Matemático Origen, desarrollo y estado actual de las condiciones de Karush-Khun-Tucker en Programación no lineal Antonio Cañada Villar Complementario de profundización 1
AM-03 Análisis Matemático Espacios normados Eduardo Nieto Arco Bibliográficos sobre el estado actual 1
CCIA-01 Ciencias de la Computación e I.A. Retos en Machine ciencia de datos: Resolución de un caso de estudio mediante el uso de técnicas estadísticas y machine learning Alberto Fernández Hilario Profundización/Estudio casos teórico y prácticos/Creación, empleo herramientas informáticas/Investigación 2
CCIA-02 Ciencias de la Computación e I.A. Análisis de datos asociados a problemas de clasificación mediante técnicas de minería de datos Carlos J. Mantas Ruiz Herr. Informát. / Inic. Investig. 1
CCIA-03 Ciencias de la Computación e I.A. Análisis de datos asociados a problemas de clasificación mediante técnicas de minería de datos Carlos J. Mantas Ruiz Herr. Informát. / Inic. Investig. 1
CCIA-04 Ciencias de la Computación e I.A. Aplicación de técnicas de inteligencia Artificial a un problema real de clasificación Mª Carmen Pegalajar Jiménez Simulación/Inicio investigación 1
CCIA-05 Ciencias de la Computación e I.A. Aplicación de técnicas de inteligencia Artificial a un problema real de regresión Mª Carmen Pegalajar Jiménez Simulación/Inicio investigación 1
MA-01 Matemática Aplicada Métodos de Monte-Carlo para la resolución de problemas de tipo numérico Pedro González Rodelas Profundización. 2
ESTIO-01 Estadística e Investigación Operativa El fracaso escolar en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de los institutos públicos de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Una investigación mediante encuesta. Ana María Aguilera del Pino/ Juan Antonio Maldonado Jurado Profundización 1
ESTIO-02 Estadística e Investigación Operativa Modelización de las series múltiples causales Francisco J. Alonso Morales Profundización 1
ESTIO-03 Estadística e Investigación Operativa Técnicas estadísticas para el análisis de datos multiomicos Pedro Carmona Sáez Profundización 1
ESTIO-04 Estadística e Investigación Operativa Revisión de técnicas de meta-análisis aplicadas al análisis de datos biomédicos Pedro Carmona Sáez Profundización 1
ESTIO-05 Estadística e Investigación Operativa Implementación en R de sistemas dinámicos propios de la función celular Pedro Femia Marzo Profundización 1
ESTIO-06 Estadística e Investigación Operativa Análisis de Sensibilidad. Métodos y Aplicaciones Pedro Femia Marzo Profundización 1
ESTIO-07 Estadística e Investigación Operativa Evaluación del conocimiento en exámenes de tipo test mediante el coeficiente delta Pedro Femia Marzo Inicio Investigación 2
ESTIO-08 Estadística e Investigación Operativa Análisis teórico y práctico de la curva ROC María Luz Gámiz Pérez Profundización 1
ESTIO-09 Estadística e Investigación Operativa Regresión de Riesgos proporcionales de Cox con datos de superviviencia María Luz Gámiz Pérez Profundización 1
ESTIO-10 Estadística e Investigación Operativa Problema del viajante de comercio Mª Jesús García-Ligero Ramírez Profundización 1
ESTIO-11 Estadística e Investigación Operativa Introducción al Análisis multivariante aplicado con R Ramón Gutiérrez Sánchez Bibliográfico 1
ESTIO-12 Estadística e Investigación Operativa Fundamentos teóricos del condicionamiento Josefa Linares Pérez Profundización 1
ESTIO-13 Estadística e Investigación Operativa Análisis de Modelos de Clase Latente: Aplicación al caso de malos tratos a las mujeres. Juan de Dios Luna del Castillo/Miguel Ángel Montero Alonso Profundización 2
ESTIO-14 Estadística e Investigación Operativa Modelos de mezcla de distribuciones: Aplicación a la distribución de la edad de personas que se han suicidado Juan de Dios Luna del Castillo/Miguel Ángel Montero Alonso Profundización 1
ESTIO-15 Estadística e Investigación Operativa Estudio de distribuciones asimétricas: Ley potencial Miguel Ángel Montero Alonso/ Juan de Dios Luna del Castillo Profundización 2
ESTIO-16 Estadística e Investigación Operativa Probabilidad de detección como método para optimizar diseños en Ingeniería Juan Manuel Melchor Rodríguez Profundización/Creación/Empleo herramientas informáticas 1
ESTIO-17 Estadística e Investigación Operativa Modelos basados en biomarcadores para predecir enfermedades crónicas Juan Manuel Melchor Rodríguez/ Juan Pedro Arrebola Moreno Profundización/Creación/Empleo herramientas informáticas 1
ESTIO-18 Estadística e Investigación Operativa Media armónica. Concepto y potenciales aplicaciones en Medicina Juan Manuel Melchor Rodríguez/ Miguel Ángel Montero Alonso Profundización/Creación/Empleo herramientas informáticas 1
ESTIO-19 Estadística e Investigación Operativa Análisis estadístico de datos médicos Miguel Ángel Montero Alonso/ Juan Manuel Melchor Rodríguez Profundización 2
ESTIO-20 Estadística e Investigación Operativa Mejora de la calidad de un producto mediante la metodología Seis sigma Esteban Navarrete Álvarez Profundización 1
ESTIO-21 Estadística e Investigación Operativa Aplicación de Diseño de Experimentos Eva Mª Ramos Ábalos Profundización 1
ESTIO-22 Estadística e Investigación Operativa Aplicación de la metodología bootstrap en contrastes de bondad de ajuste Rocío Raya Miranda Trabajo Bibliográfico 1
ESTIO-23 Estadística e Investigación Operativa Análisis de fiabilidad mediante algoritmos de aprendizaje automático Rocío Raya Miranda/Fernando Jesús Navas López Profundización 1
ESTIO-24 Estadística e Investigación Operativa Planificación, recogida y análisis de datos para el estudio de desigualdades sociales Nuria Rico Castro / Desirée Romero Molina Historia de la Estadística 1
ESTIO-25 Estadística e Investigación Operativa Planificación, recogida de datos, análisis e informe para el estudio del desarrollo de proyectos STEM en los centros educativos de Granada Nuria Rico Castro / Desirée Romero Molina Historia de la Estadística 1
ESTIO-26 Estadística e Investigación Operativa Comparación de dos proporciones binomiales: test exactos y test asintóticos José Antonio Roldán Nofuentes Inicio Investigación 1
ESTIO-27 Estadística e Investigación Operativa Estimación de medidas de asociación en tablas 2x2 José Antonio Roldán Nofuentes Inicio Investigación 1
ESTIO-28 Estadística e Investigación Operativa Técnicas estadísticas básicas con información difusa Antonio Francisco Roldán López del Hierro Bibliográfico/Inicio Investigación 1
ESTIO-29 Estadística e Investigación Operativa Aplicaciones estadísticas con R Yolanda Román Montoya Profundización 2
ESTIO-30 Estadística e Investigación Operativa Aplicación de técnicas de calibración y modelización para la estimación del gasto turístico en España María del Mar Rueda / Ramón Ferri García Profundización 1
ESTIO-31 Estadística e Investigación Operativa Integración de datos de encuestas probabilísticas y no probabilísticas María del Mar Rueda / Beatriz Cobo Rodríguez Inicio Investigación 1
ESTIO-32 Estadística e Investigación Operativa Integración de datos de encuestas probabilísticas y no probabilísticas María del Mar Rueda / Luis Castro Martín Inicio Investigación 1
ESTIO-33 Estadística e Investigación Operativa Avances en modelización estocástica: Modelos Multi-estados Juan Eloy Ruiz Castro Profundización 1
ESTIO-34 Estadística e Investigación Operativa Distribuciones tipo fase en fiabilidad Juan Eloy Ruiz Castro Profundización 1
ESTIO-35 Estadística e Investigación Operativa Regresión no lineal y no paramétrica Juan José Serrano Pérez Profundización 2
ESTIO-36 Estadística e Investigación Operativa T2 de Hotelling. Aplicaciones. Francisco de Asís Torres Ruiz Profundización 1
ESTIO-37 Estadística e Investigación Operativa La distribución de Wishart Francisco de Asís Torres Ruiz Profundización 2
ESTIO-38 Estadística e Investigación Operativa T2 de Hotelling. Aplicaciones. Francisco de Asís Torres Ruiz Profundización 1
ESTIO-39 Estadística e Investigación Operativa Introducción al meta-análisis Úrsula Torres Parejo Inicio Investigación 1
ESTIO-40 Estadística e Investigación Operativa Análisis exploratorio de datos y su tratamiento computacional. Aplicación a un Proyecto estadístico José Fernando Vera Vera Todas tipologías 2

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Título Tutor/es (Apellidos, Nombre) Tipología Estudiante (Apellidos, Nombre)
AG-01 Los límites del planeta: el caso de la biodiversidad en un contexto de crisis ecológica Olmedo Cobo, José Antonio Bibliográfico  
AG-02 Procesos de degradación ambiental en campos cultivados en viñedos Rodrigo Comino, Jesús Experimental  
ANT-01 Estudio de las patologías de los restos óseos humanos prehistóricos de la Cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra) Maroto Benavides, Rosa Mª Experimental Brescia Zapata, Ana
ANT-02 Estudio antropológico de los restos óseos humanos prehistóricos de la Cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra) Irurita Olivares, Javier Experimental  
ANT-03 Estudio paleodemográfico de los restos óseos humanos prehistóricos de la Cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra) Maroto Benavides, Rosa Mª Experimental  
ANT-04 Análisis de variables osteométricas para la estimación del perfil biológico en Antropología Forense Irurita Olivares, Javier Experimental García Messeleka, Unai
BBM-01 Métodos de control del ectoparásito de abejas Varroa destructor Vílchez Tornero, Susana / Jiménez Lopez, José Manuel Experimental Lozano Pons, Carmen
BBM-02 Polimorfismos genéticos en genes relacionados con la autofagia como marcadores de susceptibilidad y supervivencia en cáncer colorrectal: un meta-análisis de 4 cohortes europeas Saínz Pérez, Juan Experimental  
BBM-03 Variantes genéticas en genes de la autofagia como marcadores de susceptibilidad para leucemia mieloide aguda: un meta-análisis en el contexto del consorcio NuCLEAR Saínz Pérez, Juan Experimental Folch Aviñó, Bárbara
BBM-04 Estudio de los mecanismos de regulación posttranscripcional en cáncer de pulmón Medina Vico, Pedro P. / Matia González, Ana Mª (GENYO) Experimental Dengra Aránega, Natalia
BBM-05 Bases moleculares de la obesidad Rufino Palomares, Eva E. Bibliográfico  
BBM-06 Triterpenos naturales en la prevención y tratamiento del Síndrome Metabólico Rufino Palomares, Eva E. Bibliográfico  
BBM-07 Aproximación a las bioactividades de derivados diterpénicos con estructuras tricíclicas abietano y/o kaoreano Reyes Zurita, Fernando J. Experimental  
BBM-08 Papel de los polifenoles, presentes en extractos del fruto y hojas de plantas, como nutracéuticos en el crecimiento animal saludable Lupiañez Cara, José A. Bibliográfico  
BBM-09 Papel de los terpenoides, presentes en extractos de plantas, como nutracéuticos en el crecimiento animal saludable Lupiañez Cara, José A. Bibliográfico  
BBM-10 Papel protector de melatonina frente enfermedades neurodegenerativas Rusanova Rusanova, Iryna Bibliográfico Carricondo Pérez, Diego Jesús
BBM-11 Vitamina D y cáncer de colon García Salguero, Leticia Bibliográfico  
BBM-12 Vitamina D y COVID-19 García Salguero, Leticia Bibliográfico  
BBM-13 Inhibición de ARNs oncogénicos con herramientas CRISPR-Cas13 Álvarez Pérez, Juan Carlos / Medina Vico, Pedro P. (GENYO) Experimental  
BBM-14 Origen, evolución y adaptabilidad del ciclo del citrato Aguilera Mochón, Juan Antonio Bibliográfico  
BBM-15 Diabetes y enfermedades metabólicas en la biología del cáncer Martín Hernández, Miguel Bibliográfico Ochando Montes, Alfonso
BBM-16 Nuevas estrategias terapéuticas multidisciplinares de la biología del cáncer Martín Hernández, Miguel Bibliográfico García Manrique, María
BBM-17 Bases biológicas de las estrategias personalizadas en terapias antitumorales Martín Hernández, Miguel Bibliográfico Quintana Gutiérrez, Miriam
BBM-18 Estudio de la relación entre la regulación de la glucólisis y el cáncer Matia González, Ana Mª Bibliográfico  
BBM-19 Predictores genéticos de la estimulación ovárica controlada en protocolos de fertilización in vitro Altmäe, Signe Bibliográfico  
BBM-20 Tejido Adiposo Pardo y su participación en Plasticidad Tisular y Metabolismo Humano Rusanova Rusanova, Iryna Bibliográfico  
BBM-21 Papel neuroprotector de los probióticos y el ejercicio Sáez Lara, Mª José Bibliográfico  
BBM-22 El eje cerebro-intestino y microbioma: una revisión de ensayos clínicos Sáez Lara, Mª José Bibliográfico  
BC-01 Cresta neural. Desarrollo de la cabeza Cuadros Ojeda, Miguel Ángel Bibliográfico  
BC-02 Control génico durante el desarrollo del ojo en vertebrados Cuadros Ojeda, Miguel Ángel Bibliográfico  
BC-03A Efectos del ejercicio físico en pacientes con Fibromialgia: papel del estrés oxidativo Rus Martínez, Alma Bibliográfico  
BC-03B Efectos del ejercicio físico en pacientes con Fibromialgia: papel del estrés oxidativo Rus Martínez, Alma Bibliográfico  
BC-03C Efectos del ejercicio físico en pacientes con Fibromialgia: papel del estrés oxidativo Rus Martínez, Alma Bibliográfico  
BC-04 Generación de nuevas herramientas para terapia génica de la enfermedad de Pompe Muñoz Fernández, Pilar /Molina Estévez, Francisco Javier(GENYO) Experimental Moreno Suárez, Eva
BC-05 Mejora de las técnicas de edición genómica para el tratamiento de la enfermedad de Pompe Muñoz Fernández, Pilar /Molina Estévez, Francisco Javier(GENYO) Experimental Pérez Corral, Noelia
BC-06 Desarrollo de modelos de carcinogénesis utilizando células pluripotentes humanas Montes Lorenzo, Rosa María /Ramos Mejía, Verónica(GENYO) Experimental Hoyos Castillo, Nuria
BC-07 Células pluripotentes humanas: caracterización, estandarización y usos actuales Montes Lorenzo, Rosa María Bibliográfico  
BC-08 Generación de células pluripotentes inducidas: mecanismos responsables de la reprogramación celular Montes Lorenzo, Rosa María Bibliográfico  
BC-09 Nuevos materiales divulgativos destinados a familias de pacientes oncológicos infantiles de la provincia de Granada Ayllón Cases, Verónica /Roca Fernández-Castanys, Juan Antonio (AUPA) Informe Zanotel, Alessia
BC-10 Estudios de mercado y competidores en el desarrollo de vectores mejorados para la inmunoterapia con células CAR-T Ayllón Cases, Verónica /Tristán Manzano, María(LentiStem Biotech) Informe Martínez Ramos, Laura
BC-11 Mejora de vectores lentivirales para su uso en inmunoterapia con células CAR-T Ayllón Cases, Verónica /Tristán Manzano, María(LentiStem Biotech) Experimental Tirado García, Pablo
BC-12 Evaluación del estado de bienestar en la ortiguilla de mar (Anemonia sulcata) cultivada y reproducida en cautividad Trenzado Romero, Cristina Experimental Navarrete Jiménez, Inés
BC-13 Células madre como técnica de reproducción asistida alternativa en el tratamiento de la infertilidad femenina Trenzado Romero, Cristina Bibliográfico Trujillos Yévenes, Irene
BC-14 La insuficiencia ovárica prematura: alteraciones histológicas y uso de células madre como un nuevo avance en su tratamiento Trenzado Romero, Cristina Bibliográfico Romero Casares, Lara Victoria
BC-15 Papel de microglía en la Degeneración Macular Asociada a la Edad Neubrand, Veronika Elisabeth Bibliográfico  
BC-16 Efecto del COVID Persistente (Long COVID) en el Sistema Nervioso Central Neubrand, Veronika Elisabeth Bibliográfico  
BC-17 Regulación y señalización redox por redoxinas en la reproducción sexual de plantas Traverso Gutiérrez, José Ángel Bibliográfico  
BC-18 Papel de la microglía en la retinosis pigmentaria Marín Teva, José Luis Bibliográfico García Gobantes, Carlota Évora
BC-19 Mecanismos de eliminación de células apoptóticas Marín Teva, José Luis Bibliográfico  
BC-20 Materiales basados en grafeno como interfaces neuronales innovadoras para el tratamiento de trastornos cerebrales Bramini, Mattia Bibliográfico  
BOT-01 Biomímesis como herramienta de organización de movimientos sociales Peñas de Giles, Julio / Matarán Ruiz, Alberto Experimental Sánchez Morera, Maxim
BOT-02 Estudio de germinación y reclutamiento de Maytenus senegalensis ssp. europaea Peñas de Giles, Julio Experimental  
BOT-03 Estudio de las estrategias reproductivas de Maytenus senegalensis ssp. europaea Pérez Barrales, Rocío / Peñas de Giles, Julio Experimental  
BOT-04 Cómo ser un colonizador exitoso: análisis del patrón filogeográfico de Lycium intricatum en las Islas Canarias García-Verdugo, Carlos Experimental  
BOT-05 Historia evolutiva de una planta mediterránea de zonas semiáridas: el cornical (Periploca laevigata) García-Verdugo, Carlos Experimental  
BOT-06 Efecto de distintas estrategias de riego sobre el crecimiento de 4 clones de chopos en la Vega de Granada Jiménez Morales, María Noelia / Ripoll Morales, Mª Ángeles (IFAPA) Experimental  
BOT-07 Caracterización funcional de genes candidatos implicados en el determinismo del sistema apertural del grano de polen Suárez Santiago, Víctor N. Experimental  
BOT-08 Genes implicados en la adaptación de las plantas a diferentes tipos de sustratos Suárez Santiago, Víctor N. Bibliográfico  
BOT-09 Genes implicados en el desarrollo del androceo Suárez Santiago, Víctor N. Bibliográfico  
BOT-10 Calidad ambiental del aire desde el punto de vista biológico: dinámica horaria del polen de Plátano de sombra De Linares Fernández, Concepción Experimental  
BOT-11 Flora melífera de la provincia de Granada, estudio palinológico de los principales taxones implicados De Linares Fernández, Concepción Experimental Cano Rodríguez, Gloria María
BOT-12 Flora polinífera de la provincia de Granada, estudio palinológico de los principales taxones implicados De Linares Fernández, Concepción Experimental  
BOT-13 Desarrollo de protocolos de germinación de semillas de especies amenazadas (Plan de Recuperación y Conservación de especies de Altas Cumbres de Andalucía) Lorite Moreno, Juan /Sanchez Rojas, Cristina Patricia (AMAYA) Experimental  
BOT-14 Elaboración de un protocolo de digitalización de pliegos de herbario como fuente de datos de biodiversidad digital Lorite Moreno, Juan Experimental  
BOT-15 Conservación de los bosques milenarios del cedro del Atlas bajo una perspectiva paleobotánica Alba Sánchez, Francisca Experimental  
BOT-16 Bosques milenarios en refugios montañosos Alba Sánchez, Francisca Experimental  
BOT-17 Evaluación de aplicaciones basadas en inteligencia artificial para el reconocimiento de especies vegetales de la Dehesa del Generalife (Granada) García-Verdugo de Lucas, Carlos /Alcaraz Segura, Domingo Experimental  
BOT-18 Diversidad de polen en estigma para investigar las interacciones de polinización Pérez-Barrales, Rocío Experimental  
BOT-19 Uso de registros históricos para cuantificar cambios en la floración en relación al cambio global Pérez-Barrales, Rocío Experimental  
BOT-20 Patrones filogeográficos de plantas vasculares de montaña europea Jiménez Martínez, Juan Francisco Bibliográfico  
BOT-21 Impacto de la alteración de hábitats esteparios en la biodiversidad Cañadas Sánchez, Eva Mª Experimental  
BOT-22 Análisis de los cambios poblacionales en arbustos de alta montaña mediante teledetección e inteligencia artificial Alcaraz Segura, Domingo Experimental  
BOT-23 Evaluación de métodos de clasificación no supervisada para el establecimiento de tipos funcionales de ecosistemas en el área protegida de Sierra Nevada Alcaraz Segura, Domingo Experimental  
BOT-24 Biodiversidad de macroalgas asociadas a los fondos de rodolitos con presencia del alga asiática Rugulopteryx okamurae De la Rosa Álamos, Julio Experimental Contreras Anguita, Lucía
BOT-25 Caracterización vegetativa y reproductiva de Dyctiota cyanoloma (Ochrophya, Dictyotales) en el litoral de la provincia de Granada De la Rosa Álamos, Julio Experimental Hidalgo Mota, Soledad
CCIA-01 Creación de una herramienta software para generación automática de claves de identificación taxonómica con fines didácticos Fajardo Contreras, Waldo Informe  
CCIA-02 Programación de un sistema experto para identificación Fajardo Contreras, Waldo Experimental  
CCIA-03 Análisis de soluciones para dotar de explicaciones a la Inteligencia Artificial en el campo biológico Alcalá Fernández, Jesús Experimental  
CCIA-04 Análisis bioinformático del exposoma Alcalá Fernández, Jesús Experimental Cámara Sánchez, Sofía
CCIA-05 Machine Learning para conjuntos de datos biológicos Alcalá Fernández, Rafael Experimental Baños Sánchez, Rosa
CCIA-06 Implementación de Algoritmos de REGRESIÓN sobre Datos Relacionados con la Biología Alcalá Fernández, Rafael Experimental  
CCIA-07 Bases biológicas de las redes neuronales artificiales Mesejo Santiago, Pablo Bibliográfico  
CCIA-08 Compilación y análisis de soluciones de Inteligencia Artificial en el campo biológico Fernández Hilario, Alberto Experimental  
CCIA-09 Transparencia y explicabilidad en la Inteligencia Artificial aplicada a la Biología Fernández Hilario, Alberto Bibliográfico  
CCIA-10 Estimación de la extensión de bosques en Andalucía usando Deep Learning Tabik, Siham Experimental  
ECO-01 Estudio de la comunidad de anfibios en charcas del Campo de Gibraltar López Rodríguez, Manuel Jesús /Reques Rodríguez, Ricardo (Univ. de Córdoba) Experimental Hernández Jiménez, Cristina
ECO-02 Estudio de la biocenosis de plecópteros de ríos de los Pirineos López Rodríguez, Manuel Jesús Experimental Tomé Campo, Magdalena
ECO-03 Influencia de múltiples factores sobre el estado ecológico de las lagunas de Sierra Nevada Ramos Rodríguez, Eloísa Experimental García Pastor, Álvaro
ECO-04 Intercambios de CO2 y CH4 entre el suelo de un olivar y la atmósfera: efecto de la proximidad al olivo Serrano Ortiz, Penélope Experimental Calancha Serrano, Alejandro
ECO-05 Análisis de la capacidad de diversos ecosistemas australianos asimilando carbono y propuestas para su conservación Serrano Ortiz, Penélope Experimental López Gómez, Ángel Custodio
ECO-06 Cambios en las emisiones de gases de efecto invernadero asociados al balance hídrico en un embalse Mediterráneo Reche Cañabate, Isabel Experimental García Bas, Carlos Samuel
ECO-07 La comunidad de artrópodos epígeos en el carrizal (Phragmites australis) de la Albufera de Adra (Almería) a lo largo de un ciclo anual Hódar Correa, José Antonio Experimental  
ECO-08 Variación clinal en la biometría de los imagos de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) a lo largo de un gradiente altitudinal Hódar Correa, José Antonio Experimental  
ECO-09 El asilvestramiento del almendro en Andalucía: mecanismos biológicos Ocaña Calahorro, Francisco Javier Experimental  
ECO-10 Modificaciones postraduccionales mediadas por metabolismo oxidativo en el polen Ocaña Calahorro, Francisco Javier Experimental  
ECO-11 Interacciones ecológicas entre microalgas epizoicas y sus hospedadores Pérez Martínez, Carmen Bibliográfico  
ECO-12 Alteración global del ciclo del fósforo: algunas propuestas para el próximo límite planetario de Vicente Álvarez-Manzaneda, Inmaculada Bibliográfico  
ECO-13 Efecto de la variabilidad de temperatura en su rango óptimo sobre una población colonizadora y otra nativa del complejo Daphnia pulex (Cladocera) en lagunas de Sierra Nevada Conde Porcuna, José María Experimental Sánchez Andrade, Cristina
ECO-14 Gestión medioambiental de los humedales de Granada: el exitoso ejemplo de la Charca de Súarez Villar Argaiz, Manuel Bibliográfico  
ECO-15 Contaminación por plásticos en ecosistemas acuáticos continentales bajo el cambio climático global: acumulación, efectos y soluciones Medina Sánchez, Juan Manuel Bibliográfico  
ECO-16 Contaminación por plásticos en ecosistemas marinos bajo el cambio climático global: acumulación, efectos y soluciones Medina Sánchez, Juan Manuel Bibliográfico  
ECO-17 Variabilidad fenotípica en Olea europea: patrones evolutivos y ecológicos Rubio de Casas, Rafael Experimental  
ECO-18 Plastisfera: efectos sobre la salud de los ecosistemas y la salud humana Carrillo Lechuga, Presentación Bibliográfico  
ECO-19 Efecto de la degradación del hábitat sobre los patrones de diversidad de coleópteros acuáticos en ríos mediterráneos Picazo Mota, Félix Experimental  
ECO-20 Estima a largo plazo de la mortalidad por incremento de temperatura debido al cambio climático en los Cladocera de un embalse templado Peralta Maraver, Ignacio Experimental  
EDAF-01 Evolución de la contaminación por elementos potencialmente contaminantes de un suelo del corredor verde del río Guadiamar tras la aplicación de Tecnosoles Martínez Garzón, Francisco Javier Experimental  
EDAF-02 Análisis crítico de la investigación realizada en Sierra Nevada (Granada) Sánchez Marañón, Manuel Bibliográfico  
EDAF-03 Aplicación de Tecnosoles para la recuperación de suelos contaminados por metal(loid)es Martín Peinado, Francisco José Experimental  
EDAF-04 Estudio de la actividad enzimática de la materia orgánica desarrollada en procesos de estabilización biológica novedosos del alperujo Fernández Ondoño, Emilia Experimental  
EDAF-05 Estudio de la calidad de la materia orgánica desarrollada en procesos de estabilización biológica novedosos del alperujo Fernández Bayo, Jesús Dionisio Experimental  
EDAF-06 Especiación de carbono en suelos bajo la aplicación de restos de poda Ortiz Bernad, Irene Experimental  
EDAF-07 Estudio ecotoxicológico del efecto de elementos tecnológicamente críticos acumulados en suelos con diferentes propiedades Romero Freire, Ana Experimental  
ESTA-01 Predicción de la toxicidad en el agua mediante modelos de regresión Sáez Muñoz, José Antonio Experimental  
ESTA-02 El entorno de computación estadística R en Biología Román Montoya, Yolanda Bibliográfico  
ESTA-03 Modelos estadísticos de Análisis de la Varianza. Aplicación con R Martínez Álvarez, Carmen Bibliográfico  
ESTA-04 R Studio: Análisis de datos de Biología Praena Fernández, Juan Manuel Informe  
ESTA-05 SPSS: Análisis de datos de biología Praena Fernández, Juan Manuel Informe  
ESTA-06 R: Análisis de datos de biología Praena Fernández, Juan Manuel Informe  
ESTA-07 Uso de plantas silvestres comestibles en la región de Andalucía Bouvrie Morales, Peter Alexander Experimental  
EYP-01 Microestructura, cristalografía, crecimiento y distribución de las placas calcíticas del percebe Pollicipes pollicipes (Crustacea, Cirripedia) Checa González, Antonio Gerardo Experimental  
EYP-02 Crecimiento de las placas del caparazón del equinodermo Paracentrotus lividus Checa González, Antonio Gerardo Experimental  
EYP-03 Estudio de los vertebrados fósiles de un yacimiento kárstico del Plioceno de la provincia de Granada Minwer-Barakat Requena, Raef Experimental Losana García, Julia
EYP-04 Caracterización del medio físico en el sector Dúrcal-Cónchar (Valle de Lecrín) Pérez López, Alberto Experimental  
EYP-05 Análisis morfométrico sobre modelos 3D fotográmetricos aplicado al estudio de dinosaurios Reolid Pérez, Jesús / Reolid Pérez, Matías (Univ. de Jaén) Experimental  
EYP-06 Análisis morfométrico de un linaje de Aequipecten (Bivalvia, Pectinidae) Braga Alarcón, Juan Carlos Experimental  
FA-01 Caracterización Computacional del Transporte Metabólico en Sistemas de Partículas Esféricas Roldán Vargas, Sándalo Experimental  
FA-02 Cuantificación de los flujos de CO2 de suelo en un olivar mediante el uso de distintas técnicas Pérez Sánchez-Cañete, Enrique Experimental González de Lara Castillo, Eva I.
FTC-01 Orientación de animales en el campo geomagnético Zamorano García, Bruno Bibliográfico  
FTC-02 Dinámica del vuelo de pájaros e insectos García Gámez, Diego Bibliográfico  
FTC-03 El ojo como sistema óptico: efecto de los dispositivos electrónicos Relaño Pastor, Mónica Bibliográfico  
FV-01 Pruebas de eficacia de un bioestimulante inorgánico bajo condiciones de estrés salino en plantas de lechuga Ruiz Sáez, Juan Manuel Experimental Martín Solana, Lidia
FV-02 Bioestimulantes en la agricultura Ruiz Sáez, Juan Manuel Bibliográfico  
FV-03 Mejora de la eficiencia fotosintética en plantas superiores: influencia del cambio climático, y posibilidades de atenuación de la fotorrespiración Ocaña Cabrera, Antonio Bibliográfico  
FV-04 El ascenso de la savia por el xilema Ocaña Cabrera, Antonio Bibliográfico  
FV-05 Nanoparticulas en la agricultura: La nueva herramienta en la fertilizacion de precisión Ríos Ruiz, Juan José Bibliográfico Gil Cifuentes, Jesús
FV-06 Efecto del Molibdeno como bioestimulante en el uso del Nitrógeno Ríos Ruiz, Juan José Experimental Molina Molina, Araceli
FV-07 El papel del Molibdeno en la planta. Estudio de su posible efecto como reductor frente a distintos estreses abioticos Ríos Ruiz, Juan José Bibliográfico Rodríguez López, María
FV-08 Biorremediación de herbicidas para la mejora de la fijación biológica de nitrógeno López Gómez, Miguel Experimental  
FV-09 El "priming" como tecnología novedosa aplicada a la mejora de la producción agrícola López Gómez, Miguel Bibliográfico  
FV-10 Función de los compuestos fenólicos en mejora de la calidad en frutos Garrido Garrido, Dolores Bibliográfico  
FV-11 Uso de recubrimientos naturales como alternativa a los plásticos durante la postcosecha de pepino Garrido Garrido, Dolores Experimental  
FV-12 Aplicación foliar de un Bioestimulante de nueva creación para incrementar la resistencia a estrés salino en plantas de lechuga Blasco León, Begoña Experimental Vílchez Melguizo, Sara
FV-13 Programas de Biofortificación: herramienta agronómica beneficiosa para la salud humana Blasco León, Begoña Bibliográfico Cabrera Yáñez, Miguel Ángel
FV-14 El cultivo del Lúpulo (Humulus lupulus) y sus distintas aplicaciones comerciales Blasco León, Begoña Bibliográfico  
GEN-01 Biología sintética. Ejemplo de aplicación Burgos Poyatos, Miguel Bibliográfico  
GEN-02 Bases genéticas de la esquizofrenia y el trastorno bipolar Viseras Alarcón, Esther Bibliográfico  
GEN-03 Avances en terapia génica Viseras Alarcón, Esther Bibliográfico  
GEN-04 Herencia epigenética transgeneracional en plantas Perfectti Álvarez, Francisco Bibliográfico Rodríguez Patón, César
GEN-05 Detección y diagnóstico actual de las enfermedades genéticas Cabrero Hurtado, Josefa Bibliográfico  
GEN-06 Aplicación de tecnologías de análisis del transcriptoma a nivel de célula única en el estudio del cáncer Bossini Castillo, Lara María Bibliográfico Castillo Álvarez, María Teresa
GEN-07 Base genómica de la colitis ulcerosa Muñoz Pajares, Antonio Jesús Experimental Aijón Acosta, Andrea
GEN-08 Base genómica de la artritis reumatoide Muñoz Pajares, Antonio Jesús Experimental Cera Vázquez, Candela
GEN-09 Evolución concertada de IGS Muñoz Pajares, Antonio Jesús Experimental Moreno Moreno, Irene
GEN-10 Aplicación de las técnicas de secuenciación masiva al diagnóstico y asesoramiento genético López Flores, Inmaculada Bibliográfico  
GEN-11 Organización supracromosómica en el núcleo López León, María Dolores Bibliográfico  
GEN-12 Síndromes relacionados con deleciones y duplicaciones cromosómicas López León, María Dolores Bibliográfico  
GEN-13 Aplicaciones y perspectivas de las aproximaciones ómicas en el desarrollo de biomarcadores no invasivos de infertilidad masculina Carmona López, Francisco David Bibliográfico Herrera Mateos, Laura José
GEN-14 Caracterización genética de especies de Anthozoa del Mar de Alborán Robles Rodríguez, Francisca /Rosales Ruiz, Alfredo (Fundación Museo del Mar de Ceuta) Experimental Morcillo Teruel, Galo
GEN-15 Cultivos celulares en bivalvos y sus aplicaciones Robles Rodríguez, Francisca Bibliográfico  
GEN-16 Origen y evolución del ADN satélite Garrido Ramos, Manuel Ángel Bibliográfico  
GEN-17 Efecto del fenotipo y la ploidía sobre la competencia de polen en un complejo de especies autógamo del Mediterráneo occidental Abdelaziz Mohamed, Mohamed Experimental Solis Robles, María de la Paz
GEN-18 Efecto de la infección por nematodo en el cambio del sistema reproductivo y la biología floral de una especie autógama Abdelaziz Mohamed, Mohamed Experimental Vaca Benito, Celia
GEN-19 Caracterización del efecto bola de nieve en la aparición de barreras reproductivas en el complejo de especies de Erysimum incanum s.l. Abdelaziz Mohamed, Mohamed Experimental Martín Salas, Andrea
GEN-20 Revisión y análisis de las causas genéticas de glomeruloesclerosis focal y segmentaria Navajas Pérez, Rafael Bibliográfico Roldán Pérez, Juan José
GEN-21 Estudio de los genes implicados en la dehiscencia de los frutos secos Navajas Pérez, Rafael Bibliográfico  
GEN-22 Base genética de las adaptaciones Martínez Camacho, Juan Pedro Bibliográfico  
GEN-23 Control genético del crecimiento de la uña Barrionuevo Jiménez, Francisco Bibliográfico  
GEN-24 Control genético de la función testicular durante el ciclo reproductivo de micromamíferos con reproducción estacional Barrionuevo Jiménez, Francisco Bibliográfico  
GEN-25 Análisis evolutivo en poblaciones naturales de liliáceas Ruiz Rejón, Carmelo Experimental  
GEN-26 Estudios Genéticos en Hermetia illucens Ruiz Rejón, Carmelo Experimental Navarro Guardiola, Diego Ángel
GEN-27 Tipos y clasificaciones de cánceres Bakkali, Mohammed Bibliográfico  
GEO-01 Análisis de la evolución de la vegetación mediante análisis de imagen satelitales Pérez Peña, J. Vicente Experimental  
GEO-02 Utilización de Google Earth Engine para estudios medio ambientales. Ventajas y posibilidades Pérez Peña, J. Vicente Bibliográfico  
INM-01 Fibroblastos en el microambiente tumoral y su relevancia en la inmunoterapia del cáncer Aptsiuri, Natalia Bibliográfico  
INM-02 Papel de los exosomas tumorales en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer Aptsiuri, Natalia Bibliográfico  
INM-03 Papel de las Células Linfoides Innatas en el desarrollo de COVID-19 Abadía Molina, Ana C. Bibliográfico  
INM-04 Estrés oxidativo y endometriosis Abadía Molina, Ana C. Bibliográfico  
MA-01 Estimación de parámetros en un ejemplo aplicado a la cría de peces: análisis del modelo de von Bertalanffy Robles Pérez, Aureliano M. Bibliográfico  
MA-02 Algoritmos de aprendizaje por ordenador en biología Cañizo Rincón, Jose Alfredo Experimental  
MA-03 Modelos de crecimiento de poblaciones Martínez Álvarez, Clotilde Bibliográfico  
MA-04 Modificaciones del modelo de Lotka-Volterra para el estudio de interacción entre especies Yáñez García, Rafael José Bibliográfico  
MA-05 Las matemáticas como herramienta para la ecología Cáceres Granados, María José Bibliográfico  
MA-06 Modelado matemático del proceso de control transcripcional Sánchez Romero, Óscar Bibliográfico  
MIC-01 El problema de las bacterias multirresistentes a antibióticos y las posibles soluciones Cobo Molinos, Antonio Bibliográfico García Roldán, Paula
MIC-02 Fagoterapia: el uso de virus en medicina Cobo Molinos, Antonio Bibliográfico Contreras Ferro, Raúl
MIC-03 Infecciones víricas emergentes ¿Existe un riesgo de nuevas pandemias? Cobo Molinos, Antonio Bibliográfico Torres Medina, Andrea
MIC-04 Caracterización del potencial de hongos en la bioremediación de selenio Merroun, Mohamed Larbi Experimental Peula Ruiz, Esther
MIC-05 Microorganismos metanotrofos Pozo Llorente, Clementina Bibliográfico  
MIC-06 Caracterización de péptidos antibióticos producidos por enterococos Martín Platero, Antonio Manuel Experimental Caballero Mesa, Antonio
MIC-07 Asociaciones microbianas del género Enterococcus en comunidad Martín Platero, Antonio Manuel Bibliográfico  
MIC-08 Papel de los transportadores ABC en la resistencia a antimicrobianos Martín Platero, Antonio Manuel Bibliográfico  
MIC-09 Aislamiento, identificación y caracterización de hongos aislados de bentonitas compactadas, no compactadas y sometidas a elevadas temperaturas Martín Sánchez, Inés Experimental López-Tercero García-Cano, Lidia
MIC-10 Estudio de la regulación de la expresión de un gen de la B-oxidación de Myxococcus xanthus durante su actividad depredadora sobre Sinorhizobium meliloti Moraleda Muñoz, Aurelio Experimental Prieto Ramos, Miriam
MIC-11 Relevancia de la microbiota en la epidemiología y control de las enfermedades transmitidas por mosquitos Rodríguez Ruano, Sonia María Bibliográfico  
MIC-12 Trasmisión de la candidiasis y otras infecciones fúngicas comunes Rodríguez Ruano, Sonia María Bibliográfico Ramírez Medina, Paula
MIC-13 Estudio de un gen de Myxococcus xanthus que se sobreexpresa durante la depredación sobre Sinorhizobium meliloti Muñoz Dorado, José Experimental Ramírez Mellado, Fátima
MIC-14 Quorum quenching: una alternativa al uso de los antibióticos Fernández Vivas, Antonia Bibliográfico  
MIC-15 Biosensores microbianos para detección de contaminación medioambiental Fernández Vivas, Antonia Bibliográfico  
MIC-16 Microbiología del Kombucha Martínez Bueno, Manuel Experimental Nieto García, Laura
MIC-17 Descifrando el comportamiento social de microorganismos promotoras del crecimiento de plantas Purswani, Jessica Experimental  
MIC-18 Resiliencia de los PGPM tras diversas perturbaciónes sobre un suelo agrícola Purswani, Jessica Experimental  
MIC-19 Métodos de uso y entrega de biofertilizantes Purswani, Jessica Bibliográfico  
MIC-20 Estudio de la actividad microbiana en bentonitas López Fernández, Margarita Bibliográfico  
MIC-21 Producción del gas invernadero óxido nitroso por bacterias endosimbióticas de leguminosas Martínez Bueno, Manuel / Delgado Igeño, María Jesús (EEZ-CSIC) Experimental  
MIC-22 Biopelículas bacterianas: relevancia clínica y nuevas estrategias terapeúticas Fernández Rodríguez, Matilde Bibliográfico  
MIC-23 Nanopartículas con actividad microbiana Fernández Vivas, Antonia Bibliográfico Parra Rodríguez, María
PARA-01 Ectoparasitosis humanas: evolución en función de la pandemia de SARS-CoV-2 y el calentamiento global Rosales Lombardo, Mª José Bibliográfico  
PARA-02 Evaluación de nuevos compuestos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas Marín Sánchez, Clotilde Experimental Molina Jiménez, Daniel
PARA-03 Estudio de nuevos compuestos químicos tripanosomicidas Marín Sánchez, Clotilde Experimental Molina Robles, Antonio
PARA-04 Identificación de insectos vectores del género Culicoides en Granada Marín Sánchez, Clotilde / Martínez de la Puente, Josué Experimental  
PARA-05 Estudio de la biodiversidad de parásitos tripanosomátidos en el Phylum Arthropoda De Pablos Torró, Luis Miguel Experimental  
PARA-06 Ocurrencia y aislamiento de Cryptosporidium tyzzeri en ratón doméstico (Mus musculus) en la provincia de Granada Pérez Cordón, Gregorio Experimental  
QA-01 Presencia de disruptores endocrinos químicos en fluidos biológicos humanos. Relación con la aparición de obesidad infantil Zafra Gómez, Alberto Bibliográfico  
QA-02 Presencia de fármacos en aguas marinas. Estudios de bioacumulación en la biota presente en el medio Zafra Gómez, Alberto Bibliográfico Morales Briñas, Marta
QA-03 Diseño de biosensores ópticos magnéticos basados en la inmovilización de biomoléculas en micropartículas tipo corazón(magnético)-cubierta(polimérica) Media Castillo, Antonio Luis / Fernández Ramos, Mª Dolores Experimental  
QO-01 Actividad Biológica del Ácido Maslínico y sus derivados Rivas Sánchez, Francisco Bibliográfico  
QO-02 Depuración de aguas residuales mediante técnicas microbiológicas García Calvo-Flores, Francisco Bibliográfico  
QO-03 Actividad Biológica del Ácido Oleanólico y sus derivados Rivas Sánchez, Francisco Bibliográfico  
ZOO-01 Temperatura y ciclo de vida en una especie de plecóptero (Insecta) en Sierra Nevada Tierno de Figueroa, José Manuel Experimental Galera Notario, Claudia
ZOO-02 Temperatura y ciclo de vida en una especie de efemeróptero (Insecta) en Sierra Nevada Tierno de Figueroa, José Manuel Experimental  
ZOO-03 Análisis bioinformático de las comunidades bacterianas y de endosimbiontes de los piojos de Psittaciformes (Paragoniocotidae) Doña Reguera, Jorge Experimental  
ZOO-04 Análisis bioinformático de las comunidades bacterianas y de endosimbiontes de los piojos de Psittaciformes (Psittaconirmidae) Doña Reguera, Jorge Experimental  
ZOO-05 Dieta y esfuerzo parental en el herrerillo común en relación al tamaño de puesta Moreno Rueda, Gregorio Experimental  
ZOO-06 Cambios en la firma isotópica en una cadena trófica de 5 niveles en el bosque mediterráneo Moreno Rueda, Gregorio / Comas Manresa, Maria del Mar (Darmouth College) Experimental  
ZOO-07 Variación en la ecología trófica del herrerillo común con el tipo de bosque Moreno Rueda, Gregorio / Comas Manresa, Maria del Mar (Darmouth College) Experimental  
ZOO-08 Metabolismo del pulpo común (Octopus vulgaris) durante las primeras fases de desarrollo Morales Hernández, Amalia E. Experimental Martín Carmona, Alicia Isabel
ZOO-09 Repercusiones metabólicas de la inclusión de nuevas fuentes proteicas en piensos para tenca Morales Hernández, Amalia E. Experimental  
ZOO-10 Kisspeptinas: factores clave en la regulación de la reproducción Cardenete Hernández, Gabriel Bibliográfico Niang Niang, Oulimata
ZOO-11 Hipotermia controlada en aves Cardenete Hernández, Gabriel Bibliográfico  
ZOO-12 Bases para el estudio de la diversidad de coleópteros acuáticos de la república de Azerbaiyán Sáinz-Cantero Caparrós, Carmen Elisa Bibliográfico  
ZOO-13 Bases para el estudio de la diversidad de coleópteros acuáticos de Bulgaria Sáinz-Cantero Caparrós, Carmen Elisa Bibliográfico  
ZOO-14 Estrategias respiratorias de los insectos acuáticos Hidalgo Jiménez, Mª del Carmen Bibliográfico  
ZOO-15 Dieta del águila perdicera en la provincia de Granada: un estudio a largo plazo Moleón Paiz, Marcos / Gil Sánchez, José María (Harmusch) Experimental García Monrió, Ana
ZOO-16 Comunidades de aves del Río Genil a su paso por la ciudad de Granada Moleón Paiz, Marcos / Fernández Cardenete, Juan Ramón (Patronato de la Alhambra y Generalife) Experimental Lozano Guerrero, Aitana
ZOO-17 Efectos de la planta invasora Carpobrotus edulis en las comunidades de coleópteros epigeos de dunas costeras Sánchez Piñero, Francisco Experimental Rama García, Marina
ZOO-18 Patrones de riqueza de especies de Tenebrionidae (Coleoptera) en la Región Paleártica Sánchez Piñero, Francisco Bibliográfico  
ZOO-19 Producción de sustancias antimicrobianas en bacterias aisladas del material de nidos de aves Ruiz Rodríguez, Magdalena Experimental  
ZOO-20 Influencia de la humedad ambiental en la microbiota de las plumas de las aves Ruiz Rodríguez, Magdalena Experimental  
ZOO-21 Relevancia biológica de la fecha de puesta en el gorrión común Soler Cruz, Manuel Experimental  
ZOO-22 Variación del tamaño del huevo en el gorrión común Soler Cruz, Manuel Experimental  
ZOO-23 Impactos del cambio climático en los patrones de movimiento de grandes mamíferos terrestres Ortega Diago, Zaida Bibliográfico Gómiz Fernández, Juan
ZOO-24 Impactos del cambio climático sobre la ecología y comportamiento de mamíferos marinos Ortega Diago, Zaida / López Rivas, Margarita (Univ. de Cádiz) Bibliográfico Tocino Muñoz, Laura
ZOO-25 ¿Influye la calidad de la planta hospedadora en la distancia a la que pupa la procesionaria del pino? Pérez Contreras, Tomás Experimental  
ZOO-26 Consecuencias de la competencia por territorios y/o nidos entre especies de aves Pérez Contreras, Tomás Experimental González Raya, Francisco Javier
ZOO-27 Resolución de problemas y éxito reproductivo en urracas Molina Morales, Mercedes Experimental Cerpa Rivero, Gema
ZOO-28 Efecto de los endoparásitos sanguíneos en el éxito reproductivo en urracas Molina Morales, Mercedes / Martínez de la Puente, Josué Experimental  
ZOO-29 Personalidad y éxito reproductivo en Urracas Martínez Suárez, Juan Gabriel Experimental Mollá Cabrera, Ignacio
ZOO-30 Influencia del tamaño y la condición en la capacidad de recuperar la temperatura de vuelo en Parnassius apollo Martínez Suárez, Juan Gabriel Experimental López Esteban, Patricia
ZOO-31 Estudio del conocimiento del Filo Mesozoa: Anatomía funcional y relaciones filogenéticas Alba Tercedor, Javier Bibliográfico  
ZOO-32 Magnetorrecepción en animales Hidalgo Puertas, Félix Bibliográfico  
ZOO-33 Atlas de aves invernantes de la ciudad de Granada Ibáñez Álamo, Juan Diego Informe  
ZOO-34 Plan de manejo de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la Vega de Granada Ibáñez Álamo, Juan Diego / Postigo, José Luis (Calgary Zoo) Informe  
ZOO-35 Impacto de las ciudades en los insectos Ibáñez Álamo, Juan Diego / Sanllorente Bolinches, Olivia Bibliográfico  
ZOO-36 Las arañas en la ciudad de Granada Sanllorente Bolinches, Olivia Informe  
ZOO-37 Colección de referencia insectos urbanos Sanllorente Bolinches, Olivia Informe  
ZOO-38 Caracterización del material de camuflaje utilizado por juveniles de especies de la familia Chrysopidae (Neuroptera) en el agroecosistema del olivar Ruano Díaz, Francisca / Alcalá Herrera, Rafael (Univ. de Córdoba) Experimental  
ZOO-39 Comparación de artrópodos capturados en trampas Moericke pan-traps y de intercepción en olivares rodeados por áreas de hábitats seminaturales Ruano Díaz, Francisca / Rodríguez Navarro, M. Estefanía (IFAPA) Experimental  
ZOO-40 Revisión bibliográfica del estado de conocimiento de la familia Aphodiidae (Coleoptera, Scarabaeoidea) de Europa y Norte de África Ávila Sánchez-Jofré, José Miguel Bibliográfico Ullate Catalán, Íñigo
ZOO-41 Endocrinología de invertebrados de interés en acuicultura. Aplicaciones a crecimiento y reproducción García Rejón, Laura Bibliográfico  
ZOO-42 Caracterización ecológica, fisiológica y económica del pez espada (Xiphias gladius) como potencial especie candidata para su producción en acuicultura Pérez Jiménez, Amalia Bibliográfico Petidier Smit, Juan
ZOO-43 Escifozoos como fuente de compuestos bioactivos marinos Pérez Jiménez, Amalia Bibliográfico  
ZOO-44 Efecto de la agroindustria del olivar en la herpetofauna Padial Fregenal, Jose Manuel Experimental  
ZOO-45 Fauna epibionte del alga marina invasora Rugulopteryx okamurae Padial Fregenal, Jose Manuel Experimental  
ZOO-46 Aplicaciones de la impresión 3D a la enseñanza de la Biología Martin Cuenca, Eugenio Angel Bibliográfico  
ZOO-47 Estudio de la morfología y evolución de las tallas en el caballo de pura raza española (PRE) Martin Cuenca, Eugenio Angel Bibliográfico  

Nanotecnología para la mejora de la eficiencia de los cultivos

Ponente: Gloria Belén Ramírez Rodríguez y Belén Parra Torrejón.
Departamento: Química Inorgánica.
Área: Química. 

Los serios problemas medioambientales causados por el uso indiscriminado de agroquímicos (ej. eutrofización) ha llevado al desarrollo de tecnologías más eficientes que aborden la agricultura desde un punto de vista más sostenible
En esta línea, la nanotecnología permite la liberación controlada y localizada de agroquímicos, aumentando su eficiencia y disminuyendo los daños colaterales en el medio ambiente. Para ello, nuestro grupo de investigación está desarrollando nanoagroquímcos ‘inteligentes’ basados en nanopartículas bioinspiradas en el hueso, intrínsicamente ricas en macronutrientes (Ca, P y K) las cuales tienen la posibilidad de adherir fertilizantes y elicitores en su superficie.

Comisión de Calidad del Centro (CCC)

Tiene como objetivo asegurar el desarrollo del SGC del centro, propiciando la mejora continua y potenciando la participación de todos los colectivos y asegurando la coordinación entre todos los órganos responsables.

Su composición se aprobará en la Junta de Centro, a propuesta del Decano/a o Director/a, garantizando la representación en la misma de todos los sectores del Centro (PDI, PAS, Estudiantado).

Composición de la CCC

El día 25 de febrero del 2021 se constituyó la Comisión de Calidad de la Facultad de Ciencias, cuya estructura fue aprobada en sesión extraordinaria de Junta de Facultad el día 21 de diciembre del 2020. La Comisión de Calidad queda formada por la Decana (Presidenta), 1 Vicedecano o Vicedecana con competencias en calidad, 1 Representante de la Comisión de Calidad de cada título de Grado de la Facultad de Ciencias, la Administradora del Centro, 1 Técnico relacionado con asuntos de calidad en los laboratorios, 2 Estudiantes y 1 Representante de los empleadores:

Cargo Nombre/a
Decano (Presidente) Manuel Pérez Mendoza
Vicedecano de Calidad e Innovación Docente Pedro A. García Sánchez
Representante de Biología María del Carmen Pérez Martínez
Representante de Bioquímica Eva Encarnación Rufino Palomares
Representante de Biotecnología José Angel Traverso Gutierrez
Representante de CC. Ambientales Francisco Antonio Serrano Bernardo
Representante de Estadística Ana María Aguilera del Pino
Representante de Física Alberto Martín Molina
Representante de Geología Salvador Morales Ruano
Representante de Ing. Electr. Ind. Antonio Martínez Olmos
Representante de Ing. Química Alejandro Fernández Arteaga
Representante de Matemáticas Francisco Milán López
Representante de Óptica y Optometría Eva Valero Benito
Representante de Química Óscar Ballesteros García
Administradora del Centro María Dolores Medina Mesa
Técnico de Laboratorio  Eulogio Corral Arredondo
Estudiante Ismael Riquelme Lucas
Estudiante Andrés Quintana Martín
Gerente de Excelencia Operacional en Abbott Eva María Carmona Vílchez

Régimen de funcionamiento de la CCC (pdf)

Actas de las sesiones de la CCC 

Calendario de reuniones de la CCC (pdf)

Política de Calidad y Objetivos estratégicos del Centro

El Centro se compromete con la mejora a través de la siguiente Política de Calidad, donde establece su visión y orientación estratégica y que se concreta en unos objetivos estratégicos definidos por su equipo directivo:

La Facultad debe contar con unos objetivos estratégicos a través de su PLAN DIRECTOR como un marco estratégico de referencia del Sistema de Garantía de la Calidad del Centro.

Manual de calidad

Documento que recoge el SGC del centro y que incorpora todos los procesos académicos y administrativos del centro (Mapa de Procesos) y una breve descripción de estos. En el Manual se hace referencia a órganos responsables, documentos, normativa, procedimientos (que ya existen en la UGR) y que describen con detalle las etapas de los distintos procesos.

Resultados del sistema y rendición de cuentas

La sistemática de mejora del SGC implantado genera análisis periódicos que se recogen en Informes de gestión; acciones de mejora de los diferentes aspectos recogidos en el alcance del SGC y documentos que evidencian su desarrollo como el plan de comunicación, actas y otras evidencias que se recogen en los siguientes epígrafes:

Informe de Gestión del Centro. Es el análisis anual que el centro realiza del curso académico anterior, en el que quedan reflejadas todos los análisis y decisiones adoptadas y los resultados alcanzados.

Plan de mejora de centro: Es el documento que registra todas las acciones de mejora del centro, su objetivo, responsables, temporalización e indicadores de seguimiento y logro. Este Plan de mejora integrará al de las titulaciones.

Plan de comunicación: Documento que recoge los objetivos, responsables, canales y cronograma de las acciones dirigidas a la difusión de información y rendición de cuentas a todos los grupos de interés del centro.

Documentación y evidencias: Actas, documentos o registros que evidencien la implantación del Sistema de Calidad del Centro.

Gestión de calidad de los Títulos del Centro

Otras actividades de interés

Buzón de comentarios y sugerencias del SGCC

Puedes hacernos llegar tus opiniones, sugerencias y mejoras con el siguiente buzón.

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es
21CA/04/AG Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Aproximación a la identificación, caracterización y cualificación de los paisajes en… (ámbito de estudio y escala a determinar/consensuar) Jonathan Arias García
22CA/01/AG Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Problemática y presiones que amenazan el litoral de la provincia de Granada como espacio de elevada diversidad físico/ambiental José Antonio Olmedo Cobo
22CA/02/AG Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Crisis ecológica y biodiversidad José Antonio Olmedo Cobo
22CA/03/AG Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Procesos de erosión en campos cultivados en viñedos. El uso de biomarcadores y mediciones in situ Jesús Rodrigo Comino
21CA/05/AM Análisis Matemático Métodos numéricos David Arcoya Álvarez
21CA/06/AM Análisis Matemático Algunos modelos matemáticos para CCAA Juan Carlos Cabello Piñar
21CA/07/AM Análisis Matemático Introducción a la geometría fractal. Los fractales como conjuntos auto/semejantes y acotados que contienen a su frontera Manuel Díaz Carrillo
21CA/08/BC Biología Celular Maderas duras y blandas. Identificación y propiedades. Su uso en edificios emblemáticos granadinos. Esperanza López Garrido
22CA/04/BC Biología Celular Descripción histológica de especies forestales por su importancia ornamental o constructiva en edificios de la época nazarí. Esperanza López Garrido
22CA/05/BO Botánica Estudio de flora y vegetación del Barranco de San Jerónimo (Jun, Granada) Francisco Valle Tendero
22CA/06/BO Botánica Restauración de áreas ambientalmente degradadas en la provincia de Granada Francisco Valle Tendero
22CA/07/BO Botánica Gestión forestal de masas densas de pinar repoblado Francisco Valle Tendero
22CA/08/BO Botánica Restitución, restauración y/o reutilización del antiguo vertedero de Víznar Francisco Valle Tendero
22CA/09/BO Botánica Evaluación de diservicios ecosistémicos en Zonas Verdes de Granada Paloma Cariñanos Gonzalez
22CA/10/BO Botánica Actualización de la Base de datos de parámetros de alergenicidad para la Estimación del Índice de
alergenicidad de Zonas Verdes Urbanas
Paloma Cariñanos Gonzalez
22CA/11/BO Botánica Validación del Índice de Alergenicidad de
Espacios verdes urbanos en la ciudad de Granada
Paloma Cariñanos Gonzalez
22CA/12/BO Botánica Evolución de hábitats esteparios en Andalucía. Eva Cañadas Sánchez
21CA/17/CIA Ciencias de la Computación e
Inteligencia Artificial
Sistema de información geográfica de Sierra Nevada Antonio Bautista Bailón Morillas
21CA/18/CIA Ciencias de la Computación e
Inteligencia Artificial
SIG aplicado a hidrología y estudio de inundaciones Antonio Bautista Bailón Morillas
22CA/13/CIA Ciencias de la Computación e
Inteligencia Artificial
Creación de un servidor WMS y WFS del Parque Natural de Sierra Nevada Antonio Bautista Bailón Morillas
21CA/19/DA Derecho Administrativo Régimen jurídico de la energía nuclear y situación de las centrales nucleares en España Francisco Luis López Bustos
21CA/20/DA Derecho Administrativo La responsabilidad ambiental Francisco Luis López Bustos
21CA/21/DA Derecho Administrativo Los entes locales y el medio ambiente Francisco Javier Quesada Lumbreras
22CA/14/DCE Didáctica de las Ciencias Experimentales Diseño didáctico de una sesión sobre Educación Ambiental para docentes de Educación Primaria
en formación inicial en el contexto de la asignatura “Didáctica de las Ciencias Experimentales (II)” de la Universidad de Granada.
Susana Rams Sánchez
22CA/15/EC Ecología Evaluación de los efectos toxicológicos de nuevos adsorbentes de fósforo utilizados para la restauración de ecosistemas acuáticos Inmaculada de Vicente Álvarez/Manzaneda
22CA/16/EC Ecología Recuperación de semillas escondidas por la urraca, un ave con comportamiento de acumulador dispersivo Jorge Castro Gutiérrez
22CA/17/EC Ecología Lupina poliphilus como especie invasora en Babaria (Alemania): Análisis de la eficacia de las distintas técnicas de eliminación Jorge Castro Gutiérrez
22CA/18/EC Ecología Variabilidad fenotípica en O. europea: patrones evolutivos y ecológicos Rafael Rubio de Casas
21CA/23/EA Economía Aplicada Análisis de la disposición a pagar por la mejora del servicio urbano de agua en países de bajos ingresos Miguel Ángel García Rubio
21CA/24/EA Economía Aplicada Análisis de los impactos sobre los recursos hídricos de la producción de biocombustibles a partir del concepto de huella hídrica Miguel Ángel García Rubio
22CA/19/EA Economía Aplicada Del Antropoceno al Capitaloceno Miguel Ángel García Rubio
22CA/20/EA Economía Aplicada Las tarifas de agua urbana: Percepciones de la población y situación en la provincia de Granada Miguel Ángel García Rubio
21CA/34/EQ Edafología y Química Agrícola Estudio del mineral cuarzo, en Protosuelos de
Sierra Nevada, mediante microscopía electrónica (SEM/EDX)
Juan Manuel Martín
García/Alberto Molinero García
21CA/35/EQ Edafología y Química Agrícola Inhalación de partículas minerales y su influencia en la salud humana Juan Manuel Martín
García/Alberto Molinero García
21CA/38/EQ Edafología y Química Agrícola Presencia de elementos tecnológicamente críticos menos estudiados (Nb, Ta, Ga, In, Ge, Te) en el medio terrestre: concentraciones en suelos y organismos Manuel Sierra Aragón/ Ana Romero Freire
22CA/21/EQ Edafología y Química Agrícola Modificación de las propiedades de los suelos a partir de enmiendas de origen microbiológico Ana Romero Freire/Manuel Sierra Aragón
22CA/22/EQ Edafología y Química Agrícola Efecto del biochar sobre la movilidad de elementos traza en suelos contaminados mediante bioensayo con Trifolium pratense. Francisco José Martín
Peinado/ Ana Romero Freire
21CA/32/EIO Estadística e Investigación Operativa Estudio estadístico de las principales causas de ingreso de aves en centros de recuperación de especies amenazadas de Andalucía Ana Esther Madrid García y Úrsula Torres Parejo
21CA/33/EIO Estadística e Investigación Operativa Análisis de Regresión Múltiple aplicado a datos de Medio Ambiente María Dolores Martínez Miranda
21CA/45/FA Física Aplicada Estimación de la transpiración del olivo mediante el uso de distintas técnicas Enrique Pérez SánchezCañete
21CA/46/FA Física Aplicada Estudio de los flujos de CO2 de suelo en un olivar: diferencia en las emisiones bajo copa y en la entrecalle. Enrique Pérez SánchezCañete
21CA/48/FA Física Aplicada Intercambios de CO2 en plantas sometidas a un gradiente altitudinal Andrew S. Kowalski/
Enrique Pérez SánchezCañete
21CA/49/FA Física Aplicada Estudio de transporte y dispersión del aerosol atmosférico Daniel Pérez Ramírez
22CA/23/FA Física Aplicada Análisis del muro Trombe para la adaptación de la vivienda al medio en Granada Francisco José Olmo Reyes
22CA/24/FA Física Aplicada Estudio de las propiedades de las partículas de aerosol en el entorno rural de Úbeda a partir de un año de medidas de fotometría solar Juan Luis Guerrero Rascado
22CA/25/FA Física Aplicada Intercambios de CO2 en plantas sometidas a un gradiente bárico Andrew S. Kowalski/
Enrique Pérez SánchezCañete
22CA/26/FA Física Aplicada Estudio de las emisiones de CO2 y CH4 de suelo en pinares bajo distinto manejo forestal Enrique Pérez SánchezCañete
21CA/50/FMN Física Atómica, Molecular y Nuclear El sistema de vigilancia radiológica ambiental y un caso práctico Carmen García Recio/José Enrique Amaro Soriano
22CA/27/FMN Física Atómica, Molecular y Nuclear Consecuencias del accidente de Chernobyl José Ignacio Porras Sánchez
22CA/28/FT Física Teórica y del Cosmos Inventario de casos de sismicidad inducida en España Daniel Stich
21CA/52/FV Fisiología Vegetal Compuestos fenólicos presentes en vegetales:
estructura, clasificación, distribución en los vegetales y funciones en las plantas
Amada Pulido Regadera
22CA/29/FV Fisiología Vegetal Ecofisiología del estrés hídrico en plantas Juan Manuel Ruiz Sáez
22CA/30/GE Genética Estudios citogenéticos y moleculares en especies vegetales Carmelo Ruiz Rejón
22CA/31/GE Genética Diseño de una planta transgénica. Beneficios y potenciales riesgos en el desarrollo y aplicación del mejoramiento de cultivos por transferencia de genes. Federico Zurita Martínez
21CA/55/GD Geodinámica Análisis de la evolución de la vegetación mediante análisis de imagen satelitales José Vicente Pérez Peña
22CA/32/GD Geodinámica Análisis de la evolución del suelo agrario en la Vega de Granada mediante fotografías aéreas y teledetección. José Vicente Pérez Peña
22CA/33/GD Geodinámica Estudio de la fracturación en el entorno de Béznar Antonio Jabaloy Sánchez
22CA/34/GD Geodinámica Evolución de la red de drenaje en un contexto de extensión y plegamiento activo en el frente occidental de Sierra Nevada Guillermo Booth Rea
22CA/35/GH Geografía Humana Evolución de los paisajes naturales y agrarios de un ámbito a escala local o regional. Laura Porcel Rodríguez
21CA/59/GT Geometría y Topología Las funciones exponenciales y logarítmicas y sus aplicaciones al medio ambiente Francisco Martin Serrano
21CA/60/GT Geometría y Topología Geometría del tiempo biológico Francisco Martin Serrano
21CA/61/GT Geometría y Topología Ecuaciones diferenciales ordinarias en medio ambiente Francisco Martin Serrano
22CA/36/IC Ingeniería Civil Ciudad sostenible y riesgos naturales 1: diseño y posibles efectos mediante gamificación y juego serio. Paz Fernández Oliveras
22CA/37/IC Ingeniería Civil Ciudad sostenible y riesgos naturales 2: diseño y posibles efectos mediante gamificación y juego serio Paz Fernández Oliveras
22CA/38/IC Ingeniería Civil Riesgos naturales y sostenibilidad Paz Fernández Oliveras
22CA/39/IC Ingeniería Civil Presencia de bacterias resistentes a antibióticos en el agua de consumo Miguel Ángel Gómez Nieto
22CA/40/IC Ingeniería Civil Proyecto de elaboración de una guía para el cálculo de la huella de carbono y plan de mejora en empresa hortofrutícola ecológica Francisco Serrano Bernardo / José Juan de la Torre Betts
21CA/69/ICO Ingeniería de la construcción y Proyectos de Ingeniería Análisis mediante imágenes satelitales del fenómeno Isla de Calor Urbano Eulalia Jadraque Gago
21CA/70/ICO Ingeniería de la construcción y Proyectos de Ingeniería Criterios ambientales en la contratación pública. Análisis de licitaciones de obras de ingeniería civil en el ámbito estatal. Begoña Moreno
Escobar/Javier Alegre Bayo
21CA/71/ICO Ingeniería de la construcción y Proyectos de Ingeniería Criterios ambientales en la contratación pública. Análisis de licitaciones de obras de ingeniería civil en el ámbito autonómico andaluz. Begoña Moreno
Escobar/Javier Alegre Bayo
22CA/41/IQ Ingeniería Química Informe de calidad del aire con propuestas de mejora (Parte 1) Antonio Pérez Muñoz
22CA/42/IQ Ingeniería Química Informe de calidad del aire con propuestas de mejora (Parte 2) Antonio Pérez Muñoz
22CA/43/MP Medicinal Legal, Toxicología y Antropología Física Efectos tóxicos por la exposición a un/os contaminante/s Olga López Guarnido
21CA/80/MP Medicina Preventiva y Salud Pública Resistencia a la colistina en enterobacterias. Elena Espigares Rodríguez
22CA/44/MP Medicina Preventiva y Salud Pública Tratamientos para la prevención de la formación de subproductos de la cloración en las aguas de consumo. Elena Espigares Rodríguez
21CA/78/MB Microbiología Microorganismos electroactivos: diversidad y aplicaciones Manuel Montalbán López
22CA/45/MB Microbiología Microorganismos electroactivos en sistemas bioelectroquímicos Manuel Montalbán López
22CA/46/MB Microbiología Cultivando lo incultivable: avances en el cultivo de microorganismos Manuel Montalbán López
22CA/47/MB Microbiología Degradación microbiana de plásticos Clementina Pozo Llorente
22CA/48/MI Mineralogía y Petrología Estudio experimental de la coprecipitación de metales de transición con minerales de la arcilla Encarnación Ruiz Agudo
21CA/81/OE Organización de Empresas I La economía circular: un nuevo paradigma de sostenibilidad económica y ambiental Araceli Rojo Gallego/Burín
22CA/49/OE2 Organización de Empresas II Gestión ambiental de la empresa y ecoeficiencia José Aureliano Martín Segura
22CA/50/PA Parasitología Epidemiología de las enfermedades causadas por protozoos parásitos en abejas de la provincia de Granada durante la primavera de 2022. I. Luis Miguel de Pablos Torro
22CA/51/PA Parasitología Epidemiología de las enfermedades causadas por protozoos parásitos en abejas de la provincia de Granada durante la primavera de 2022. II Luis Miguel de Pablos Torro
21CA/90/QA Química Analítica Del laboratorio al campo: La aportación de la instrumentación portátil Mª Gracia Bagur González/ Óscar Ballesteros García
22CA/52/QA Química Analítica Determinación de Sodio y Potasio en suelos de cultivo y aguas de regadío Laura Gámiz Gracia/Mª del Mar Delgado Povedano
21CA/91/QF Química Física Una perspectiva química al Calentamiento Global y el Cambio Climático. Ángel Luis Pey Rodríguez
21CA/92/QF Química Física Un enfoque químico a las energías renovables en la actualidad y sus perspectivas futuras. Ángel Luis Pey Rodríguez
21CA/93/QF Química Física Presente y futuro de la Química Sostenible Ángel Luis Pey Rodríguez
22CA/53/RM Radiología y Medicina Física Percepción del riesgo de exposición a la radiación y relación con la formación recibida Mercedes Villalobos Torres
22CA/54/SO Sociología Medición y modelización de la sostenibilidad Adolfo Torres Rodríguez
21CA/82/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Estrategias de desarrollo urbano sostenible para ciudades bajas en emisiones: revisión de herramientas de cálculo Luis Miguel Valenzuela Montes
22CA/55/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Estimación de efectos ambientales para el medio ambiente urbano de granada en un escenario de incremento en el uso de la bicicleta Luis Miguel Valenzuela Montes
22CA/56/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Lecciones ambientales para la ciudad postpandemia: tendencias estadísticas y experiencias sostenibles. Luis Miguel Valenzuela Montes
22CA/57/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Sistemas alimentarios locales y agroecología en Granada:del Ecomercado al Food Hub. Alberto Matarán Ruiz
22CA/58/OT Urbanística y Ordenación del Territorio Colonialismo energético, extractivismo y transiciones socioecológicas. Alberto Matarán Ruiz
22CA/59/OT Urbanística y Ordenación del Territorio La agroecología frente al colapso: Estrategias de transición y sistemas alimentarios locales. Alberto Matarán Ruiz
22CA/60/ZO Zoología Efectos del impacto ambiental por estrés térmico en medusas Amalia Pérez Jiménez
22CA/61/ZO Zoología El cultivo de maíz en la Vega de Granada, evolución, implantación del manejo integrado y medidas de control biológico de plagas Francisca Ruano Díaz
22CA/62/EA Economía Aplicada Un análisis crítico de las políticas españolas de modernización del regadío frente al cambio climático Miguel Ángel García Rubio

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es
ARQ-21-22-01 Arquitectura y Tecnología de Computadores Aplicaciones de Aprendizaje Máquina en Química Luis Javier Herrera Maldonado
BQ-21-22-01 Bioquímica y Biología Molecular 1 Coordinación e integración del metabolismo energético en mamíferos. José Manuel Jiménez López
BQ-21-22-02 Bioquímica y Biología Molecular 1 Melatonina, sus propiedades, estructura y funciones relacionadas con el metabolismo mitocondrial. Iryna Rusanova Rusanova
EM-21-22-01 Electromagnetismo y Física de la Materia Estudio de fuerzas intermoleculares mediante técnicas de dinámica molecular Daniel Manzano Diosdado
FA-21-22-01 Física Aplicada Uso de teléfonos móviles en el laboratorio docente de Física: medida y obtención de resultados en el campo de fluidos Arturo Gabriel Quirantes Sierra
FA-21-22-02 Física Aplicada Uso de teléfonos móviles en el laboratorio docente de Física. Aplicación al movimiento armónico simple (MAS) y amortiguado Arturo Gabriel Quirantes Sierra
FT-21-22-01 Física Teórica y del Cosmos Cálculos perturbativos en mecánica cuántica Adrián Carmona Bermúdez
GT-21-22-01 Geometría y Topología Teoría de grafos José Antonio Gálvez López
GT-21-22-02 Geometría y Topología Aplicaciones de la teoría matemática de grupos José Antonio Gálvez López
IQ-21-22-01 Ingeniería Química Foto-reformado de mezclas metanol/agua para producir H2: Catalizadores y sistemas de reacción. Mario J. Muñoz Batista
IQ-21-22-02 Ingeniería Química Mejora del proceso de obtención de nutracéuticos a partir de subproductos de la industria alimentaria Alejandro Fernández Arteaga
IQ-21-22-03 Ingeniería Química Depuración de efluentes gaseosos a partir de char de pirólisis de residuos plásticos Antonio Pérez Muñoz / Gabriel Blázquez García
IQ-21-22-04 Ingeniería Química Depuración de efluentes gaseosos a partir de char de pirólisis de residuos plásticos Antonio Pérez Muñoz / Gabriel Blázquez García
IQ-21-22-05 Ingeniería Química Desarrollo de procesos y formulaciones de limpieza de suciedades mixtas en la industria Jose Maria Vicaria Rivillas
MA-21-22-01 Matemática Aplicada El método de simulación estocástica multiescala para sistemas estocásticos rígidos en Química Juan Calvo Yagüe
CM-21-22-01 Mineralogía y Petrología Resolución y refinamiento de estructuras de minerales mediante difracción de rayos X de polvo Alejandro Rodríguez Navarro
CM-21-22-02 Mineralogía y Petrología Mejora de las prácticas de laboratorio en la asignatura de Geología en modo on-line Inmaculada Palomo Delgado / Alejandro Rodríguez Navarro
QA-21-22-01 Química Analítica Uso de nanomateriales en el desarrollo de nuevo métodos de análisis Jorge F. Fernández Sánchez / Lucía Olmo García
QA-21-22-02 Química Analítica Diseño de un sensor de temperatura colorimétrico basado en nuevos materiales de transición de espín y detección mediante cámara fotográfica digital Alejandro Lapresta Fernández / Alfonso Salinas Castillo
QA-21-22-03 Química Analítica Aplicación de la Electroforesis Capilar en el control de residuos de plaguicidas Francisco Jesús Lara Vargas / Ana María García Campaña
QA-21-22-04 Química Analítica ¿Cumplen los vinagres comercializados en España la legislación? Antonio González Casado
QA-21-22-05 Química Analítica ¿Cumplen los refrescos con denominación “zero” la legislación? Antonio González Casado
QA-21-22-06 Química Analítica ¿Cumplen las cervezas la legislación española, en relación a su grado alcohólico? Antonio González Casado
QA-21-22-07 Química Analítica Determinación de gases en disolución mediante métodos de análisis ópticos María Dolores Fernández Ramos / Isabel M Pérez de Vargas Sansalvador
QA-21-22-08 Química Analítica Desarrollo de un sensor basado en óxido de grafeno para determinación de compuestos orgánicos volátiles María Dolores Fernández Ramos / Luisa María Pastrana Martínez
QA-21-22-09 Química Analítica Potencial de la cromatografía líquida con detección fluorescente para la determinación de micotoxinas Laura Gámiz Gracia / Mª del Mar Delgado Povedano
QA-21-22-10 Química Analítica Validación de metodología analítica para el control de agentes químicos en alimentos Ana María García Campaña / Maykel Hernández Mesa
QA-21-22-11 Química Analítica Formulación de nanoemulsiones para adición de ingredientes bioactivos en cosmética Antonio Segura Carretero / María de la Luz Cádiz Gurrea
QA-21-22-12 Química Analítica Estudios de estabilidad de ingredientes bioactivos y su evaluación in vitro Antonio Segura Carretero / María de la Luz Cádiz Gurrea
QA-21-22-13 Química Analítica Desarrollo de sensores ópticos para análisis de frescura de alimentos envasados Luis Fermin Capitán Vallvey / Isabel M Pérez de Vargas Sansalvador
QA-21-22-14 Química Analítica Síntesis y desarrollo de Carbon dots como sensores Alfonso Salinas Castillo / Alejandro Lapresta Fernández
QA-21-22-15 Química Analítica Caracterización de nanopartículas mediante un sistema combinado de pinzas ópticas y espectroscopía Raman. Miguel María Erenas Rodríguez / Raúl Alberto Rica Alarcón
QA-21-22-16 Química Analítica Fabricación y caracterización de electrodos serigrafiados Miguel María Erenas Rodríguez / Ignacio de Orbe Payá
QA-21-22-17 Química Analítica Síntesis de nanoflores y su uso como fases sensoras Alfonso Salinas Castillo / Ignacio de Orbe Payá
QA-21-22-18 Química Analítica Desarrollo de un sensor óptico para la determinación de etileno en alimentos Alfonso Salinas Castillo / Francisco Santoyo González
QA-21-22-19 Química Analítica La calidad del aire de Granada bajo un enfoque quimiométrico M. Gracia Bagur González / Óscar Ballesteros García
QF-21-22-01 Química Física Adaptación de funciones BMDP a Excel. Aplicación al estudio de bandas IR Antonio Cardenete Espinosa
QF-21-22-02 Química Física Simulación molecular de fluidos esferocilíndricos Francisco Gámez Márquez
QF-21-22-03 Química Física Análisis e interpretación de datos experimentales en biofísica María del Mar García Mira
QF-21-22-04 Química Física Algoritmos matemáticos en evolución dirigida de proteínas Javier Murciano Calles
QF-21-22-05 Química Física Caracterización de la unión de proteína ligando Javier Ruiz Sanz
QF-21-22-06 Química Física Análisis de interacciones proteína-ligando a partir de experimentos de desnaturalización Jose Cristóbal Martínez Herrerías
QF-21-22-07 Química Física Análisis de la estabilidad de una familia de enzimas Valeria A. Risso Dirazar
QF-21-22-08 Química Física Avances en la caracterización biofísica de proteínas Eva Sánchez Cobos
QF-21-22-09 Química Física Montaje de una práctica de termoquímica y/o espectroscopía para el Laboratorio de Química Física Antonio Parody Morreale
QF-21-22-10 Química Física Diseño de seminarios de análisis de datos para la asignatura “Laboratorio de Química Física” Isabel María Plaza del Pino
QF-21-22-11 Química Física Caracterización del proceso de plegamiento/desplegamiento de una tiorredoxina ancestral mediante espectroscopía de fluorescencia Beatriz Ibarra Molero
QF-21-22-12 Química Física Análisis de la estabilidad de la familia 5 de glicosidasas José Manuel Sánchez Ruiz
QI-21-22-01 Química Inorgánica Redes porosas plásticas para separación de gases de interés medioambiental Jorge Rodriguez Navarro
QI-21-22-02 Química Inorgánica Síntesis y estudio de las propiedades ópticas de complejos heterolépticos de cromo(III) Juan Manuel Herrera Martínez / Juan Ramón Jiménez Gallego
QI-21-22-03 Química Inorgánica Materiales fotoelectrocrómicos como sensores de biomoléculas José M. Domínguez Vera / Ana Isabel González Garnica
QI-21-22-04 Química Inorgánica Desarrollo de materiales híbridos porosos para una agricultura sostenible Gloria Belén Ramírez Rodríguez / José Manuel Delgado López
QI-21-22-05 Química Inorgánica Síntesis de fotocatalizadores basados en derivados de grafeno para aplicaciones medioambientales Luisa María Pastrana Martínez / Sergio Morales Torres
QI-21-22-06 Química Inorgánica Preparación de Compuestos de Coordinación Basados en Iones Lantánidos con Propiedades de Molécula Imán Enrique Colacio Rodríguez / María del Mar Quesada Moreno
QI-21-22-07 Química Inorgánica Desarrollo de sistemas ADN-grafeno para aplicaciones en nanociencia Miguel A. Galindo Cuesta / Manuel Pérez Mendoza
QI-21-22-08 Química Inorgánica Desarrollo de sistemas metal-ADN para aplicaciones en nanociencia Miguel A. Galindo Cuesta
QI-21-22-09 Química Inorgánica Sensores de radiación ultravioleta. Aplicaciones en cosmética José M. Domínguez Vera / Ana Isabel González Garnica
QI-21-22-10 Química Inorgánica Determinación de los índices de actividad alfa y beta total de las aguas de consumo mediante un contador proporcional de bajo fondo Mª Ángeles Ferro García / Francisco Piñero-García
QI-21-22-11 Química Inorgánica Desarrollo de nuevos metalofármacos con actividad mejorada Antonio Rodríguez Diéguez / Sara Rojas Macías
QI-21-22-12 Química Inorgánica Polímeros de Coordinación Porosos para la minimización de contaminantes emergentes Antonio Rodríguez Diéguez / Sara Rojas Macías
QI-21-22-13 Química Inorgánica Imanes moleculares basados en compuestos de coordinación de cobalto de valencia mixta Antonio Rodríguez Diéguez
QI-21-22-14 Química Inorgánica Síntesis de Polímeros Luminiscentes Basados en Ligandos Quirales para su Uso como Sensores Antonio Rodríguez Diéguez / Alfonso Salinas Castillo
QI-21-22-15 Química Inorgánica Síntesis de polímeros luminiscentes para su deposición en instrumentación electrónica portátil. Antonio Rodríguez Diéguez / Diego Pedro, Morales Santos
QI-21-22-16 Química Inorgánica Redes metalorgánicas porosas con aplicaciones mediomabientales Francisco Jesús Carmona Fernández
QI-21-22-17 Química Inorgánica Desarrollo de fotocatalizadores activos bajo luz visible basados en nanopartículas de óxidos metálicos para la descontaminación ambiental Esther Bailón García / Agustín Francisco Pérez-Cadenas
QI-21-22-18 Química Inorgánica Desarrollo de catalizadores monolíticos recubiertos de carbono para la transformación de gas de síntesis (CO+H2) a combustibles verdes mediante la reacción de Fischer-Tropsch Esther Bailón García / Agustín Francisco Pérez-Cadenas
QI-21-22-19 Química Inorgánica Desarrollo de catalizadores avanzados para la electro-reducción de oxígeno acoplada a electro-Fenton Esther Bailón García / Francisco Carrasco Marín
QI-21-22-20 Química Inorgánica Estudio teórico de propiedades espectroscópicas y topología de oxo- y nitrocarbonos Antonio José Mota Ávila
QI-21-22-21 Química Inorgánica Síntesis de imanes moleculares a partir complejos de heteromacrociclos modificados con iones lantánidos Enrique Colacio Rodríguez / José María Moreno Sánchez
QO-21-22-01 Química Orgánica Síntesis del ligando de Corey-Zhang para su uso en epoxidación enantioselectiva de polienos José Justicia Ladrón de Guevara
QO-21-22-02 Química Orgánica Síntesis de macrociclos de lactama y oligoetilenglicol como potenciales componentes de rotaxanos de sulfonamidas Víctor Blanco Suárez
QO-21-22-03 Química Orgánica Síntesis de intermedios para la construcción de estructuras derivadas del esqueleto indenofluoreno Juan Manuel Cuerva Carvajal
QO-21-22-04 Química Orgánica Síntesis de intermedios para la construcción de estructuras policíclicas heteroaromáticas Alba Millán Delgado
QO-21-22-05 Química Orgánica Reacciones en disolventes no convencionales Francisco García Calvo-Flores
QO-21-22-06 Química Orgánica Síntesis de moléculas pequeñas para la construcción de derivados aromáticos de interés Sara Patricia Morcillo Martínez
QO-21-22-07 Química Orgánica Síntesis de péptidos con capacidad para formar geles supramoleculares Luis Álvarez de Cienfuegos Rodríguez
QO-21-22-08 Química Orgánica Obtención de derivados del ácido oleanólico funcionalizados en C-3 y C-28 Antonio Martínez Rodríguez
QO-21-22-09 Química Orgánica Estudio de una nueva vía sintética hacia abietanos quinónicos a partir del ácido dehidroabiético. Revisión de la estructura de la Sibiriquinona B Rachid Chahboun Karimi
QO-21-22-10 Química Orgánica Estudio de la primera ruta sintética hacia caryopincaolida A, a partir del ácido dehidroabiético Rachid Chahboun Karimi
QO-21-22-11 Química Orgánica Estudios sintéticos para la preparación del análogo del sesterterpeno Phorona A, aislado de una esponja marina Rachid Chahboun Karimi
QO-21-22-12 Química Orgánica Química Computacional Jose Antonio Dobado Jiménez
QO-21-22-13 Química Orgánica Reacción de ciclotrimerización de alquinos: búsqueda bibliográfica, diseño y optimización Mª Araceli González Campaña
QO-21-22-14 Química Orgánica Modificación del diclofenaco para evaluación de su uso como agente terapéutico José F. Quilez del Moral / Antonio Rodríguez Diéguez
QO-21-22-15 Química Orgánica Biopesticidas a partir de Fuentes Naturales José F. Quilez del Moral / Alejandro Fernández Barrero
QO-21-22-16 Química Orgánica Diseño y optimización de una práctica de laboratorio en síntesis orgánica basada en el concepto “click chemistry”. Mariano Ortega Muñoz
QO-21-22-17 Química Orgánica Síntesis y funcionalización de nanopartículas magnéticas. Evaluación de su aplicación como transportador de fármacos F. Javier López Jaramillo / Francisco Santoyo González

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Cód. Departamento Título Responsable(s) de tutorización
M01 CCIA Modelos matemáticos para combinación de clasificadores imprecisos Abellán Mulero, Joaquín
M02 Estadística e I. O. Análisis de Datos Funcionales. Introducción y Aplicaciones Aguilera del Pino, Ana María
M03 Geometría y Topología Superficies de Riemann Alarcón López, Antonio
M04 Geometría y Topología Superficies mínimas completas contenidas entre dos planos paralelos Alarcón López, Antonio
M05 Estadística e I. O. Técnicas estadísticas de agrupamiento y clasificación Angulo Ibáñez, José Miguel / Romero Béjar, José Luis
M06 Matemática Aplicada Modelos matemáticos en macroeconomía Arias López, Margarita
M07 Matemática Aplicada Teoremas de oscilación y comparación para ecuaciones lineales de segundo orden. Aplicaciones Arias López, Margarita
M08 Análisis Matemático Teorema espectral de operadores normales compactos en espacios de Hilbert. Propiedades de diámetro dos en espacios de operadores. Becerra Guerrero, Julio
M09 Análisis Matemático Extensión de Isometrías, Problema de Tingley Becerra Guerrero, Julio
M10 Matemática Aplicada Teoremas del punto fijo y aplicaciones Berenguer Maldonado, Mª Isabel
M11 Análisis Matemático Álgebras absolutamente valuadas Cabrera García, Miguel
M12 Matemática AplicadaDidáctica Matemática Aprender matemáticas desde lo local: etnomodelación Cáceres Granados, María José / Albanese, Verónica
M13 Matemática Aplicada Revisión de métodos de simulación computacional para el problema de N cuerpos en Astrofísica Calvo Yagüe, Juan
M14 Análisis Matemático Ensayos de visualización en Análisis de Fourier Cañada Villar, Antonio
M15 Análisis Matemático Análisis Real-Análisis Complejo, tan parecidos y tan diferentes Cañada Villar, Antonio
M16 Matemática Aplicada Algoritmos de optimización basados en el consenso Cañizo Rincón, José A.
M17 Matemática Aplicada Técnicas variacionales de rellenado de imágenes Cañizo Rincón, José A.
M18 Física Teórica y del Cosmos Renormalización en teoría de perturbaciones Chala, Mikael
M19 Física Teórica y del Cosmos Mecánica hamiltoniana en variedades Chala, Mikael
M20 CCIA El programa de Hilbert. Teoremas de incompletitud de Gödel Delgado Calvo-Flores, Miguel
M21 Geometría y Topología Historia de la Geometría Ferrer Martínez, Leonor
M22 Análisis Matemático La convolución como aplicación a la música Gámez Ruiz, José Luis
M23 Álgebra / Didáctica Matemática Paradojas como recurso para la enseñanza de la probabilidad en la educación secundaria García Sánchez, Pedro / A.Burgos Navarro, María
M24 Álgebra Factorización y pruebas de primalidad de enteros García Sánchez, Pedro A.
M25 Electromagnetismo Física de la Materia Propiedades estacionarias de N esferas bajo la acción de un gradiente detemperaturas Garrido Galera, Pedro L.
M26 Matemática Aplicada Técnicas numéricas de tipo variacional González Rodelas, Pedro / Ramírez González, Victoriano
M27 Estadística e I. O. Modelos de regresión logística Gutiérrez Sánchez, Ramón
M28 Álgebra Anillos conmutativos de dimensión cero Jara Martínez, Pascual
M29 Álgebra Anillos de Dedekind y módulos Jara Martínez, Pascual
M30 Álgebra Operadores de dimensión Jara Martínez, Pascual
M31 Álgebra Códigos Goppa Lobillo Borrero, Fco. Javier
M32 Álgebra Funciones Hash criptográficamente seguras Lobillo Borrero, Fco. Javier
M33 Geometría y Topología Recubridor de dos hojas orientable de una superficie no orientable López Fernández, Fco. José
M34 Análisis Matemático Límites de Banach y a través de ultrafiltros López Pérez, Ginés
M35 Análisis Matemático Diferenciabilidad de funciones Lipschitz López Pérez, Ginés
M36 CCIA Descomposición analítica de matrices kernel para aprendizaje máquina Luengo Martín, Julián
M37 Geometría y Topología EDP’s Geométricas Martín Serrano, Francisco
M38 Geometría y Topología Mujeres y Matemáticas Martín Serrano, Francisco
M39 CCIA Modelización matemática y extracción de información en documentospoliciales mediante la aplicación de Inteligencia Artificial Martínez Cámara, Eugenio / Herrera Triguero, Francisco
M40 CCIA Identificación de violencia en el lenguaje mediante la aplicación de Inteligencia Artificial. Modelización matemática y aplicación Martínez Cámara, Eugenio / Herrera Triguero, Francisco
M41 Matemática Aplicada Programación convexa. Aplicaciones a la Economía Martínez Álvarez, Clotilde
M42 Geometría y Topología El plano hiperbólico Martínez López, Antonio
M43 Geometría y Topología Superficies completas de curvatura constante Martínez López, Antonio
M44 Estadística e I. O. Desarrollo de coeficientes de no linealidad mecánica en un sistema acoplado magnetoelástico: Aplicación a la caracterización de muestras con nanopartículas Melchor Rodríguez, Juan
M45 Análisis Matemático Topología débil en espacios normados Mena Jurado, Juan Francisco
M46 Álgebra Conjuntos difusos dubitativos Merino González, Luis / Santos Aláez, Evangelina
M47 Álgebra Sobre el concepto de elemento de un conjunto difuso Merino González, Luis / Santos Aláez, Evangelina
M48 Geometría y Topología Demostración espinorial del Teorema de Alexandrov Montiel Gómez, Sebastián
M49 Análisis Matemático Series de Dirichlet. Función Zeta de Riemann Moreno Galindo, Antonio / Cabrera García, Miguel
M50 Análisis Matemático Complementos de Análisis Funcional: Introducción a los Espacios Vectoriales Topológicos Nieto Arco, Eduardo
M51 Análisis Matemático Introducción a los m-ideales Nieto Arco, Eduardo
M52 Matemática Aplicada Teorema de representación de Riesz para C00(R)’ y aplicaciones a EDPs Nieto Muñoz, Juan José / Sánchez Romero, Oscar
M53 Geometría y Topología Páginas web de grupos cristalográficos de la Alhambra y la Mezquita de Córdoba Ortega Titos, Miguel
M54 Análisis Matemático Productos tensoriales de espacios de Banach Payá Albert, Rafael
M55 Análisis Matemático El conjunto de Cantor Payá Albert, Rafael
M56 Análisis Matemático Teorema de Banach-Stone y proyecciones bicontractivas Peralta Pereira, Antonio M.
M57 Geometría y Topología El Teorema de Sard y una introducción a la integración en variedades Riemannianas Pérez Muñoz, Joaquín
M58 Geometría y Topología Cartografía y Geometría Pérez Muñoz, Joaquín
M59 Matemática Aplicada Periodo tres implica caos Piñar González, Miguel A.
M60 Matemática Aplicada Sistemas tipo Zernike para aperturas no circulares Piñar González, Miguel A.
M61 Matemática Aplicada Armónicos esféricos en análisis de imágenes Piñar González, Miguel A.
M62 Matemática Aplicada Cópulas, medidas de dependencia y aplicaciones Quesada Molina, José Juan
M63 Matemática Aplicada Cópulas y cuasicópulas discretas Quesada Molina, José Juan
M64 Matemática Aplicada Resolución numérica de problemas de contorno Ramírez González, Victoriano / González Rodelas, Pedro
M65 Matemática Aplicada Análisis de los resultados de la elección al parlamento europeo Ramírez González, Victoriano / Palomares Bautista, Antonio
M66 Matemática Aplicada Propiedades deseables en la representación proporcional y en la elección social. Teoremas de imposibilidad Ramírez González, Victoriano / Palomares Bautista, Antonio
M67 Matemática Aplicada Matemática electoral. Índices de desproporcionalidad Ramírez González, Victoriano / Palomares Bautista, Antonio
M68 Matemática Aplicada Matemática electoral. Biproporcionalidad Ramírez González, Victoriano / Palomares Bautista, Antonio
M69 Estadística e I. O. Estudio de Análisis Cluster. Aplicación a datos reales Rico Castro, Nuria / Romero Molina, Desirée
M70 Geometría y Topología Compactificaciones en espacios topológicos Ritoré Cortés, Manuel
M71 Geometría y Topología Hipercuádricas proyectivas Ritoré Cortés, Manuel
M72 Geometría y Topología Grafos que minimizan el área Rodríguez Pérez, Magdalena
M73 Estadística e I. O. Modelos probabilísticos para la clasificación de datos categóricos Romero Béjar, José Luis
M74 Estadística e I. O. Estudio del Análisis de Componentes Principales. Aplicación a datos Reales Romero Molina, Desirée / Rico Castro, Nuria
M75 Estadística e I. O. Estudio de Análisis Factorial. Aplicación a datos reales Romero Molina, Desirée / Rico Castro, Nuria
M76 Estadística e I. O. Estudio del Análisis Discriminante. Aplicación a datos reales Romero Molina, Desirée / Rico Castro, Nuria
M77 Geometría y Topología Homología singular y aplicaciones Rosales Lombardo, M. César
M78 Geometría y Topología Sobre la frecuencia fundamental de vibración de las membranas Ros Mulero, Antonio
M79 Estadística e I. O. Análisis asintótico de modelos de regresión Ruiz Medina, María Dolores
M80 Física Atómica, Molecular y Nuclear Conjetura sobre la conexión geométrica de las ecuaciones de Schwinger-Dyson Salcedo Moreno, Lorenzo L.
M81 Geometría y Topología La derivada schwarziana y sus aplicaciones geométricas Sánchez Rodríguez, Ignacio
M82 Álgebra Conjuntos difusos valorados en intervalos Santos Aláez, Evangelina / Merino González, Luis
M83 Matemática Aplicada El método de balance armónico para la existencia de soluciones periódicas de ecuaciones diferenciales Torres Villarroya, Pedro J.
M84 Estadística e I. O. Estudio de las herramientas estadísticas en las librerías para Big Data Torres Parejo, Úrsula
M85 Estadística e I. O. Procesos estocásticos gaussianos Torres Ruiz, Francisco de Asís
M86 Matemática Aplicada Índices de ceros de campos vectoriales y el teorema de Poincaré Hopf Ureña Alcázar, Antonio Jesús
M87 Análisis Matemático Procesos de pulso y álgebras de evolución Velasco Collado, M. Victoria
M88 Análisis Matemático Medidas de centralidad en grafos ponderados Velasco Collado, M. Victoria
M89 Análisis Matemático Teorema del número primo Villegas Barranco, Salvador
M90 Análisis Matemático Espacios de Sobolev e inclusiones en L^p Villegas Barranco, Salvador

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología
EFM-01 Electromagnetismo y Física de la Materia Estudio de trayectorias atípicas en sistemas caóticos Carlos Pérez Espigares 1,2
EFM-02 Electromagnetismo y Física de la Materia Resolución de problemas electromagnéticos mediante transformaciones conformes Miguel David Ruiz-Cabello Núñez 1,2
EFM-03 Electromagnetismo y Física de la Materia Evaluación de técnicas de condensación estática en electromagnetismo computacional Luis Manuel Díaz AnguloSalvador González García 5
EFM-04 Electromagnetismo y Física de la Materia Simulación de metamateriales mediante métodos numéricos en electromagnetismo Salvador González GarcíaLuis Manuel Díaz Angulo 5
EFM-05 Electromagnetismo y Física de la Materia Métodos algebraicos para la simulación de circuitos cuánticos Juani Bermejo-Vega 1,2
FA-01 Física Aplicada / Matemática Aplicada Dinámica no lineal en campos magnéticos triaxiales no estacionarios Juan de Vicente Álvarez-ManzanedaJuan Calvo Yagüe 2
FA-02 Física Aplicada / Álgebra Procesos estocásticos de termalización con partículas Brownianas en pinzas ópticas Raúl A. Rica AlarcónAntonio Lasanta Becerra 1,2,3
FA-03 Física Aplicada / Electromagnetismo y Física de la Materia Fenómenos de transporte en sistemas de baja dimensión. Teoría y experimentación Raúl Alberto Rica AlarcónDaniel Manzano Diosdado 1,2,3
FA-04 Física Aplicada Estructura de la interfase partícula conductora porosa/disolución en presencia de campo eléctrico externo Silvia Ahualli YapurÁngel V. Delgado Mora 1,3
AL-01 Álgebra Puntos excepcionales en sistemas cuánticos markovianos. Aplicaciones en Termodinámica cuántica Antonio Lasanta BecerraDaniel Manzano Diosdado 1,2
MA-01 Matemática Aplicada / Electromagnetismo y Física de la Materia El modelo de Vicsek de partículas autopropulsadas Juan Soler VizcaínoPablo Hurtado Fernández 1
MA-02 Matemática Aplicada / Física Atómica, Molecular y Nuclear Condensado Bose-Einstein: Aspectos Físicos y Matemáticos Pedro José Torres Villarroya M. Rosario González Férez 2
MA-03 Matemática Aplicada Interpretación electrostática de los ceros de polinomiosortogonales Terea E. Pérez Fernández 1,2
MA-04 Matemática Aplicada Optimización en modelado galáctico Óscar Sánchez RomeroJuan José Muñoz Nieto 1,2
FTC-01 Física Teórica y del Cosmos Estadística Bayesiana aplicada al ajuste de la distribución espectral de energía del polvo interestelar Mónica Relaño PastorUte Lisenfeld 3
FTC-02 Física Teórica y del Cosmos / Geometría y Topología Nuevos métodos y nuevas estructuras matemáticas en física de partículas elementales Manuel Pérez-Victoria Moreno de BarredaJosé Antonio Gálvez López 1,2
FTC-03 Física Teórica y del Cosmos Entrelazamiento cuántico, agujeros negros y holografía Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda 1,2
FTC-04 Física Teórica y del Cosmos / Estadística e Investigación Operativa Análisis estadístico de terremotos glaciares Fco. Javier Almendros GonzálezFrancisco de Asís Torres Ruiz 1,2,3
GT-01 Geometría y Topología Geometría de Finsler y sus aplicaciones a Relatividad General Miguel Sánchez Caja 1,2
GT-02 Geometría y Topología Los grupos de Lorentz y Möbius en el cielo de las noches estrelladas Miguel Sánchez Caja 1,2
AM-01 Análisis Matemático La hipótesis de Riemann y su influencia en el ámbito de la física Armando R. Villena Muñoz 1,2
AM-02 Análisis Matemático Álgebras de operadores en mecánica cuántica Armando R. Villena Muñoz 1,2
AM-03 Análisis Matemático Teoría espectral de operadores en mecánica cuántica Armando R. Villena Muñoz 1,2
AM-04 Análisis Matemático Ecuación de Lorentz en Relatividad Especial David Arcoya Álvarez 1
CCIA-01 Ciencias de la computación e Inteligencia Artificial Desarrollo y utilización de modelos para el aprendizaje basado en etiquetas de bolsas de instancias Rafael Molina soriano 2
FAMN-01 Física Atómica, Molecular y Nuclear Simulaciones a escala atómica de materiales bidimensionales para spintronica. Efectos del sustrato Blanca Biel Ruiz 2
FAMN-02 Física Atómica, Molecular y Nuclear Estudio de las características fractales de los estabilogramas Antonio M. Lallena Rojo 2
FAMN-03 Física Atómica, Molecular y Nuclear Álgebras de Hopf y renormalización perturbativa en teoría cuántica de campos Lorenzo Luis Salcedo Moreno 1
OP-01 Óptica Algoritmo de ayuda activa (recoloración) personalizado para sujetos daltónicos Eva M. Valero BenitoRafael Huertas 3
ETC-01 Electrónica y Tecnología de Computadores Análisis del comportamiento de baterías y condensadores en los dominios temporal y frecuencial mediante cálculo frecuencial Juan Antonio López Villanueva 1,2
EIO-01 Estadística e Investigación Operativa Modelización de fenómenos de crecimiento mediante procesos de difusión Francisco de Asís Torres Ruiz 1,2
EIO-02 Estadística e Investigación Operativa Teoría general de martingalas. Aplicación a juegos de azar Aurora Hermoso Carazo 2

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Departamento Título Tutor/es Tipología Nº alumnos
a los que se oferta
QO-1 Química Orgánica Estudio bibliográfico de las lectinas como potenciales alérgenos en alimentos Francisco Santoyo González
Fco. Javier López Jaramillo
Bibliográfico 1
QO-2 Química Orgánica Perspectiva del uso terapéutico del transporte dirigido de antineoplásicos Francisco Santoyo González
Fco. Javier López Jaramillo
Simulación de encargos profesionales 1
MA-1 ANÁLISIS MATEMÁTICO Modelos matemáticos en dinámica de poblaciones. Juan Carlos Cabello Píñar Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado. 1
BC-01 Biología celular Regulación y señalización redox por redoxinas en la reproducción sexual de plantas José Angel Traverso Gutiérrez Bibliográfico 1
BC-02 Biología Celular Nanomaterials to guide neuronal regeneration Mattia Bramini Experimental 1
FARTEC-1 Farmacia y Tecnología Farmacéutica Aplicación de las nanopartículas poliméricas como vectores génicos no virales Mª Encarnación Morales Hernández 6 1
FA-1 Física Aplicada Hidrogeles híbridos multifuncionales para aplicación en ingeniería de tejidos Stefania Nardecchia 5. Trabajos experimentales, de toma de datos 1
FA-2 Física Aplicada Hidrogeles magnéticos para aplicaciones biomédicas Fernando Vereda Moratilla /
Juan de Vicente Álvarez-Manzaneda
5. Trabajos experimentales, de toma de datos 1
FV-1 Fisiología Vegetal Función de la melatonina en plantas superiores Vanessa Martos Núñez (UGR) – Francisco Javier Corpas Aguirre (EEZ-CSIC) Trabajo Bibliográfico 1
FV-2 Fisiología Vegetal Aproximaciones biotecnólogicas para desarrollar cereales fijadores de nitrógeno Luis F. García del Moral Garrido (UGR) Trabajo Bibliográfico 1
FV-3 Fisiología Vegetal Señalización dependiente de H2O2 peroxisomal en Arabidopsis Amada Pulido Regadera (UGR) – María C. Romero Puertas (EEZ-CSIC) Estudio de casos, teóricos o prácticos, relacionados con la temática del Grado 1
GEN-01 Genética Causas autoinmunes de la infertilidad masculina David Carmona López bibliográfico  
GEN-01 Genética Papel del gen SOX9 en la diferenciación sexual en mamíferos Rafael Jiménez Medina bibliográfico  
GEN-01 Genética Papel del gen WNT4 en la diferenciación sexual en mamíferos Rafael Jiménez Medina bibliográfico  
ZOO-01 Zoología Repercusiones metabólicas de la inclusión de harinas de insecto en piensos para acuicultura Amalia Morales Hernández Trabajos experimentales, de toma de datos  
ZOO-02 Zoología Optogenética y sus aplicaciones Laura García Rejón Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado  
QI-1 Química Inorgánica Biomoléculas como moldes de nanoestructuras con actividad fotocatalítica Maldonado Hódar Francisco J.
Pastrana Martínez Luisa M.
Trabajos experimentales, de toma de datos. 1
BQ3-1 Bioquímica y
Biología
Molecular 3 e
Inmunología
CAR-T cells” en la inmunoterapia
contra tumores sólidos: Situación
actual
Mª Teresa Cabrera
Castillo
Bibliográfico 1
BQ3-2 Bioquímica y
Biología
Molecular 3 e
Inmunología
Respuesta inmunitaria frente a la
lepra
Enrique García Olivares
Mª José Ruiz Magaña
Bibliográfico 1
BQ2-1 Bioquímica y Biología Molecular II Factores de riesgo asociados a trastornos de ansiedad y salud física Margarita Rivera Sánchez Bibliográfico 1
CCIA-1 Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Caracterización Bioinformática de la proteina transmembrana YidC Coral del Val Muñoz Experimental Bioinformático No
CCIA-2 Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Caracterización Bioinformática de la proteína transmembrana SecY Coral del Val Muñoz Experimental Bioinformático No
IQUI-1 Ingeniería Química Obtención de agentes de superficie (biosurfactantes) a partir de residuos agroindustriales Deisi Altmajer Vaz Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-2 Ingeniería Química Obtención de biosurfactantes mediante fermentación en estado sólido Deisi Altmajer Vaz Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-3 Ingeniería Química Aprovechamiento integral de los posos de café mediante enfoque de biorrefinerías Deisi Altmajer Vaz Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado 1
IQUI-4 Ingeniería Química Inmovilización enzimática sobre nano/microsoportes para la hidrólisis de polisacáridos Juan Francisco Martínez Gallegos Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-5 Ingeniería Química Mejora de proceso biotecnológico de aprovechamiento de residuos
de la industria cafetera para la obtención de nutraceúticos
Alejandro Fernández Arteaga Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-6 Ingeniería Química Biosurfactantes: Función biológica y posibles aplicaciones Miguel García Román Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado 1
IQUI-7 Ingeniería Química Modelización y simulación de un bioproceso industrial Miguel García Román Estudio de casos, teóricos o prácticos, relacionados con la temática del Grado 1
IQUI-8 Ingeniería Química Uso de co-cultivo para el desarrollo de biorrefinerías flexibles Ignacio Moya Ramírez Trabajos experimentales, de toma de datos 1
IQUI-9 Ingeniería Química Planta de producción de astaxantina Pedro Jesús García López Estudio de casos, teóricos o prácticos, relacionados con la temática del Grado 1
MIC-01 Microbiología Microbioma y cáncer Eva Valdivia Martínez Bibliográfico 1
MIC-02 Microbiología Nanopartículas como biosensores de microorganismos y de contaminantes de interés Concepción Jiménez López Bibliográfico 1
MIC-03 Microbiología Desarrollo de nanoensamblajes magnéticos funcionales Concepción Jiménez López Bibliográfico 1
MIC-04 Microbiología TRANSHUMANISMO POR MODIFICACIÓN DE LA LÍNEA GERMINAL: ÉTICA Y SOCIEDAD Enrique Iañez Pareja Bibliográfico 1
BQ1-1 Bioquímica y Biología Molecular I Metabolismo lipídico en cáncer: mecanismos y oportunidades terapéuticas Mª Paz Carrasco Jiménez Bibliográfico 1
BQ1-2 Bioquímica y Biología Molecular I Detección e identificación de microorganismos candidatos en útero humano Signe Altmäe Experimental 1
BQ1-3 Bioquímica y Biología Molecular I Fundamentos teóricos del cálculo analítico de la superficie molecular en proteínas, y/o aproximación computacional Fernando Reyes Zurita Experimental 1
BQ1-4 Bioquímica y Biología Molecular I Relación entre el metabolismo de colesterol y la enfermedad de Alzheimer Mª Paz Carrasco Jiménez Bibliográfico 1
QA-1 Química Analítica Desarrollo de un biosensor microfluídico sobre papel (µPAD) para determinación de colesterol Mª Dolores Fernández Ramos 5 1
QA-2 Química Analítica Aplicación de las técnicas separativas al desarrollo de metodología analítica para la determinación de cianotoxinas Monsalud del Olmo-Iruela / Maykel Hernandez Mesa 5 1
QA-3 Química Analítica Efecto de factores de ambientales en la agregación y estructura terciaria de un anticuerpo monoclonal terapéutico comercial. Natalia A. Navas Iglesias 1-4 2
FQ-1 Fisicoquímica Uso de la cámara fotográfica de móviles como fluorímetro protátil José Manuel Paredes Martínez 1  
FQ-2 Fisicoquímica Marcaje de proteínas mediante fluorescencia para el estudio de su interacción con membranas Francisco Ángel Pérez Lara 1  
HIST Histología Caracterización histológica in situ de células madre de la pulpa dental (DPSCs) Ingrid J Garzón Bello Experimental 1
QUIFI-1 Química Física Puesta a punto de un ensayo
proteómico para el estudio de la
especificidad de unión en dominios
WW
Irene Luque
Fernández y
Fernando Montero
Segovia
Experimental 1
QUIFI-2 Química Física Cambios conformacionales
inteligentes en proteínas: CLIC1
proteína soluble y de membrana
Ana Isabel Azuaga
Fortes y Encarnación
Medina Carmona
Experimental 1
ZOO-01 Zoología Repercusiones metabólicas de la inclusión de harinas de insecto en piensos para acuicultura Amalia Morales Hernández Trabajos experimentales, de toma de datos 1
ZOO-02 Zoología Optogenética y sus aplicaciones Laura García Rejón Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de una temática relacionada con el Grado 1
PARA-01 Parasitología Diseño biotecnológico de protozoos de abejas para la expresión heteróloga de antígenos vacunales I. Luis Miguel de Pablos Torró Experimental 1
PARA-02 Parasitología Diseño biotecnológico de protozoos de abejas para la expresión heteróloga de antígenos vacunales II. Luis Miguel de Pablos Torró Experimental 1
CSIC-01 CSIC Aproximación bioinformática y experimental para la identificación de las secuencias de reconocimiento de ADN de las proteínas NnrR y PhaR de Bradyrhizobium diazoefficiens Socorro Mesa/ tutor UGR: Coral del Val Experimental 1
GENYO-1 GENYO Autofagia y enfermedades autoinmunes Juan Sainz Pérez Bibliográfico 1
GENYO-2 GENYO Marcadores genéticos asociados con el riesgo a desarrollar infección por SARS-CoV-2 y complicaciones asociadas Juan Sainz Pérez Bibliográfico 1
ESTA-1 Estadística Introducción al estudio y análisis de datos con software estadístico avanzado Ismael Ramón Sánchez Borrego Bibliográfico 1

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Título Tutor/es Tipología
FA-1 Caracterización del fenómeno de la sequía y estudio de su ocurrencia en la Península Ibérica Sonia Raquel Gámiz Fortis 1
FA-2 Fabricación de superficies superhidrófobas artificiales bioinspiradas Fco. Javier Montes Ruiz-Cabello 3
FA-3 Física de Fluidos Magnéticos Juan de Vicente Álvarez-Manzaneda 2
FA-4 Estructuración espacial de microcompartimentos mediante campos externos Laura Rodríguez Arco
María Luisa Jiménez Olivares
3
FA-5 Determinación experimental de las propiedades coloidales de hidrogeles con aplicación en transporte de fármacos Arturo Moncho Jordá
Ana Belén Jódar Reyes
3
FA-6 Especificidad iónica en sistemas coloidales: estudio experimental y teórico Arturo Moncho Jordá
Delfina Bastos González
2 y 3
FA-7 Caracterización Mecánica de Materiales Poliméricos Modesto Torcuato López López
Laura Rodríguez Arco
1 y 3
FA-8 Preparación de microcompartimentos conductores basados en gotas de emulsión estabilizadas por partículas de carbón Silvia Ahualli Yapur
Laura Rodríguez Arco
1 y 3
FA-9 Comparación de algoritmos de inversión para ceilómetros Alberto Cazorla Cabrera 5
FA-10 Estudio de la función de fase de scattering de bioaerosol mediante trampa óptica y monitor de bioaerosol Alberto Cazorla Cabrera Antonio Valenzuela Gutiérrez 5
FA-11 Estudio experimental y por simulación de microgeles termosensibles Alberto Martín Molina
Julia Maldonado Valderrama
2 y 3
FA-12 Implementación y aplicaciones de un sistema de escaneo de radar de nubes Juan Antonio Bravo Aranda 3
FA-13 Diseño y construcción de una cámara de medida de intercambios de CO2 Enrique Pérez Sánchez-Cañete 3
FA-14 Evaluación en contexto del clima acústico en el área urbana del PTS en Granada Jerónimo Vida Manzano 3
FA-15 Análisis del ambiente acústico en el PTS de Granada y su evolución como ZPAE en el período 2016-2021 Jerónimo Vida Manzano 3
FA-16 Diseño de un Sistema de medición de Calidad de Aire con un Dron Jerónimo Vida Manzano Nico Van Oosten 6
FA-17 Evaluación de propiedades higroscópicas del aerosol atmosférico mediante técnicas de teledetección e in-situ en la estación aerológica de MeteoSwiss en Payerne (Suiza) Francisco Navas Guzmán Gloria Titos Vela 2
FA-18 Determinación de la humedad relativa en la columna atmosférica atmósfera usando diferentes aproximaciones. Francisco Navas Guzmán Juan Luis Guerrero Rascado 2
FA-19 Modelización y estudio de la física del tiro con honda Miguel Ángel Fernández Rodríguez
Miguel Ángel Cabrerizo Vílchez
3
FA-20 Determinación precisa de secciones eficaces de extinción y de dispersión de partículas individuales nanométricas levitadas en aire mediante una trampa electrodinámica Antonio Valenzuela Gutiérrez 3
FA-21 Estudio del comportamiento higroscópico del sulfato de amonio, cloruro de sodio y nitrato de amonio, así como de sus mezclas a partir partículas individuales levitadas en aire Antonio Valenzuela Gutiérrez 3
FA-22 Estructura y dinámica de nanopartículas activas en sistemas complejos María Luisa Jiménez Olivares Raúl A. Rica Alarcón 3
FA-23 Ferroelectricidad a escala nanométrica María Luisa Jiménez Olivares 1 y 3
FA-24 Simulations and experiments in magnetic Soft Matter José Antonio Ruiz López Juan de Vicente Álvarez-Manzaneda 2
FA-25 Estudio del futuro de la arquitectura sostenible en España Silvia Alejandra Ahualli Yapur
José Antonio Rodríguez Añon
1 y 5
FA-26 Electrodos porosos en contacto con medios iónicos: generación de energía por diferencia de salinidad y desionización capacitiva Silvia Alejandra Ahualli Yapur
Guillermo Iglesias Salto
1 y 3
FA-27 Nuevos retos de la biofísica computacional Alberto Martín Molina 1
FA-28 Diagnóstico de la calidad del aire en Ganada mediante sensores de red inteligente Inmaculada Foyo Moreno Jerónimo Vida Manzano 5
FA-29 Modelado numérico de problemas de propagación electromagnética con el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo Jorge Portí Durán 2
FA-30 Estudio de gases traza en la atmósfera mediante técnicas de teledetección pasiva en superficie y en satélite Inmaculada Foyo Moreno Daniel Pérez Ramírez 1, 2 y 3
FA-31 Estudio de la interacción y de los procesos de encapsulación y/o liberación moléculas en partículas poliméricas mesoporosas Arturo Moncho Jordá
Ana Belén Jódar Reyes
2
FA-32 Ruido activo en simulaciones de colonias bacterianas Sándalo Roldán Vargas 2
EFM-01 Carta de Smith para adaptación de impedancias en líneas de transmisión y estructuras multicapas para el laboratorio virtual de la asignatura de Electrodinámica. Amelia Rubio Bretones y Miguel Ruiz-Cabello Núñez 1,4
EFM-02 Métodos de obtención de parámetros efectivos de un material a partir de parámetros de scattering. Miguel Ruiz-Cabello Núñez 1,2,5
EFM-03 Modelos numéricos para propagar las incertidumbres de parámetros en simuladores electromagnéticos. Miguel Ruiz-Cabello Núñez 1,2,5
EFM-04 Estudio de métodos numéricos para simular placas de circuito impreso y dispositivos. Miguel Ruiz-Cabello Núñez 1,2,5
EFM-05 Estudio teórico-computacional de fenómenos emergentes complejos en neurociencia. Joaquín Torres Agudo 2
EFM-06 Estudio del procesamiento de información en redes neuronales con estados quimera emergentes. Joaquín Torres Agudo 2
EFM-07 Termodinámica del Universo temprano. Pablo Hurtado Fernández 1
EFM-08 Paradojas de la Física estadística. Francisco de los Santos Fernández
Pablo Hurtado Fernández
1
EFM-09 Física estadística de líquidos anómalos. Francisco de los Santos Fernández 1
EFM-10 Introducción al Electromagnetismo computacional en el dominio del tiempo. Luis Díaz Angulo
Salvador González García
5
EFM-11 Electromagnetismo computacional aplicado a medios no lineales. Luis Díaz Angulo
Salvador González García
5
EFM-12 Estudio Computacional de un modelo de sinapsis tripartita. Joaquín Torres Agudo 2
EFM-13 Estado del arte en electromagnetismo computacional en el dominio del tiempo. Salvador González García
Luis Díaz Angulo
1
EFM-14 Implementación de métodos en diferencias finitas en GPUs. Salvador González García
Luis Díaz Angulo
5
EFM-15 Redes neuronales y electromagnetismo computacional. Salvador González García
Luis Díaz Angulo
1
EFM-16 Inteligencia artificial para tareas de información cuántica . Daniel Manzano Diosdado 1,2
EFM-17 Estudio del caminante aleatorio cuántico en la optimización de algoritmos . Carlos Pérez Espigares 1,2
EFM-18 Estudio de eventos raros en sistemas cuánticos abiertos. Carlos Pérez Espigares 1,2
EFM-19 Análisis y diseño de una agrupación de altavoces. Ignacio Sánchez García 2
EFM-20 Física de difusión de discursos de odio en redes sociales. Juani Bermejo Vega 1,2
EFM-21 Implementación de algoritmos de simulación clásica de circuitos cuánticos. Juani Bermejo Vega 1,2
FTC-01 Captura de materia oscura por el Sol Manuel Masip Mellado 2
FTC-02 Factores de calidad para la caracterización de geometrías de agujeros negros en rotación Javier A. Olmedo Nieto 2
FTC-03 Variación espacial de propiedades físicas en regiones HII Almudena Zurita Muñoz,
Estrella Florido Navío
2
FTC-04 Calibraciones para instrumentación astronómica (CAFOS) Almudena Zurita Muñoz,
Ana Guijarro Román
2,6
FTC-05 Análisis de señales sismo-volcánicas de volcanes activos Jesús M. Ibáñez Godoy,
Janire Prudencio Sonora
3
FTC-06 Estudio de las características de algunas señales sísmicas en volcanes activos Jesús M. Ibáñez Godoy,
Janire Prudencio Sonora
3
FTC-07 Métodos de amplitudes para cálculos en teoría cuántica de campos José Santiago Pérez 1
FTC-08 Separación de sucesos de neutrino del electrón y corrientes neutras en el experimento SBND mediante técnicas de “Machine Learning” Bruno Zamorano García 2
FTC-09 QCD y su impacto en el estudio de las tensiones del Modelo Estándar María Elvira Gámiz Sánchez 2
FTC-10 Tensión existente entre datos de aparición y desaparición en experimentos de neutrinos estériles y el papel del programa SBN para resolverla Diego García Gámez 2
FTC-11 Gas molecular y formación estelar en galaxias en grupos de Hickson Ute Lisenfeld,
Daniel Espada Fernández
1,2
FTC-12 Energía gravitacional potencial y sismicidad en la corteza terrestre Daniel Stich 2
FTC-13 Galaxias en voids: caracterización del perfil radial de brillo superficial Estrella Florido Navío,
Laura Sánchez Menguiano
2
FTC-14 Clasificación espectral de estrellas variables de largo periodo Carlos A. Abia Ladrón de Guevara 1,2
FTC-15 Captura de materia oscura en estrellas de neutrones Mar Bastero Gil 2
FTC-16 Investigación de los cantos de ballenas como fuentes sísmicas para la exploración del subsuelo Fco. Javier Almendros González 1,2,3
FTC-17 A la caza del campo magnético en estrellas de tipo A-F Antonio García Hernández,
Javier Pascual Granado
6
FTC-18 Monopolos en teoría cuántica de campos Adrián Carmona Bermúdez 1
FTC-19 Cinemática de las galaxias barradas de baja masa Isabel Pérez Martín,
Laura Sánchez Menguiano
2
FTC-20 Estudio y mejora de los modelos ópticos en la simulación de la luz de centelleo en detectores con tecnología LArTPC: Caso particular de SBND Diego García Gámez 2
FTC-21 Campos magnéticos primordiales Javier A. Olmedo Nieto,
Mar Bastero Gil
2
FTC-22 Exoplanetas fantasma: Exoplanetas que no vemos pero que deberíamos Juan Carlos Suárez Yanes,
Pedro J. Amado González
1
FTC-23 Agujeros negros en dimensiones arbitrarias Bert Janssen 2
FTC-24 Teoría de fibrados en física Bert Janssen 1
FTC-25 Vacíos cósmicos, estructura a gran escala y parámetros cosmológicos Mar Bastero Gil,
Francisco Prada Martínez
2
FTC-26 Introducción a la espectropolarimetría solar Estrella Florido Navío/Basilio Ruiz Cobo 2,6
GT-01 El embebimiento conforme de Penrose Miguel Ortega Titos 1
GT-02 El uso de fibrados diferenciales en las teorías de gauge Ignacio Sánchez Rodríguez 1,2
AM-01 El Teorema de Wigner y las simetrías en Mecánica Cuántica Francisco José Fernández Polo 1
AM-02 Cálculo variacional: problemas de optimización Juan Carlos Cabello Píñar 1,2
AM-03 Ecuaciones en Derivadas Parciales y Series de Fourier David Ruiz Aguilar 1,2
AM-04 Integral de Lebesgue María dolores Acosta Vigil 1
MA-01 Superconductividad Manuel Calixto Molina 1
FAMN-1 Estudio analítico y mediante simulación Monte Carlo de la dosimetría en la terapia con radiocoloides de craneofaringiomas
Marta Anguiano Millán
2
FAMN-2 Estudio de hipernúcleos con un modelo de campo medio
Marta Anguiano Millán
2
FAMN-3 Desarrollo de una herramienta software para el tratamiento de datos en ensayos cinemáticos Marta Anguiano Millán y Nuria López Ruiz 2,3
FAMN-4 Estudio de las curvas de dosis en profundidad de haces de electrones empleados en radioterapia
Marta Anguiano Millán y Damián Guirado Lorente
2
FAMN-5 Efectos relativistas en el oscilador armónico de Dirac Juan Carlos Angulo Ibáñez 2
FAMN-6 Estudio de la ecuación de Schrödinger de potenciales centrales en d-dimensiones Fernando Arias de Saavedra Alías 2
FAMN-7 Aproximación del potencial efectivo óptimo en núcleos Fernando Arias de Saavedra Alías y Enrique Buendía Ávila 2
FAMN-8 Nanomagnetismo en materiales bidimensionales: comparación de dopantes magnéticos en semiconductores 2D Blanca Biel Ruiz 2
FAMN-9 Simulaciones a escala atómica de defectos en materiales bidimensionales para espintronica y otras aplicaciones Blanca Biel Ruiz 2
FAMN-10 Potencial de interacción entre los núcleos en moléculas diatómicas: Determinación microscópica con el potencial efectivo óptimo Enrique Buendía Ávila y Fernando Arias de Saavedra Alías 2
FAMN-11 Fotoionización en átomos: Aplicación a átomos alcalinos Enrique Buendía Ávila y Francisco Javier Gálvez Cifuentes 2
FAMN-12 Aproximación del potencial efectivo óptimo relativista: Espectroscopía de Rayos X de los átomos Enrique Buendía Ávila y Francisco Javier Gálvez Cifuentes 2
FAMN-13 Átomos sometidos a presión Francisco Javier Gálvez Cifuentes
Enrique Buendía Ávila
2
FAMN-14 Generadores del álgebra de Poincaré en la forma “punto” de Dirac para una teoría cuántica de campo escalar María Gómez Rocha
 2
FAMN-15 Entrelazamiento entre dos átomos fríos M. Rosario González Férez 2
FAMN-16 Estudio teórico de la molécula de hidrógeno ionizada M. Rosario González Férez y Marta Anguiano Millán 2
FAMN-17 Mecánica cuántica con paquetes de ondas: resolución de problemas en una dimensión Antonio M. Lallena Rojo
 2
FAMN-18 Simulación Monte Carlo del funcionamiento de una cámara de ionización Antonio M. Lallena Rojo
 2
FAMN-19 Cálculo de coeficientes de transporte en el marco de la correspondencia AdS/CFT Eugenio Megías Fernández 2
FAMN-20 Estudio de un modelo con dimensiones extra y dinámica del radión Eugenio Megías Fernández y Adrián Carmona Bermúdez 2
FAMN-21 Estudio holográfico del tensor energía-momento y de la entropía de entrelazamiento en sistemas térmicos Eugenio Megías Fernández y Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda 2
FAMN-22 Simulación de tratamiento del mesotelioma pleural maligno mediante radioterapia con neutrones generados por acelerador Ignacio Porras Sánchez
 2
FAMN-23 Propulsión espacial termonuclear

Ignacio Porras Sánchez
 1
FAMN-24 La reacción 89Y(n,g)90Y y la producción de 90Y en IFMIF-DONES para medicina Ignacio Porras Sánchez
 y Javier Praena Rodríguez 2
FAMN-25 Diseño de ventanas de vacío para blancos de producción de radioisótopos con deuterones de baja energía Ignacio Porras Sánchez
y Andrés Roldán Aranda 2
FAMN-26 Estudio de la reacción protón en Vanadio para neutronterapia Javier Praena Rodríguez 2
FAMN-27 Estudio de la reacción hidrógeno en Carbono en medicina Javier Praena Rodríguez 2
FAMN-28 Enfriamiento de iones a través de colisiones con iones de 40Ca+ enfriados con láser Daniel Rodríguez Rubiales 3
FAMN-29 Termodinámica Cuántica y el coste de una medida cuántica Enrique Ruiz Arriola 1
OP-01 Revolución Científica en el s. XIV: los calculadores de Oxford y la Escuela de Física de París Jose Ramón Jiménez Cuesta Rafael Huertas Roa 1
OP-02 Física en el caso Galileo Jose Ramón Jiménez Cuesta Rafael Huertas Roa 1
OP-03 Identificación de pigmentos azules en obra artística real con escáneres hiperespectrales Eva M. Valero Benito Miguel A. Martínez Domingo 3
OP-04 Calibración radiométrica y espectral de un sistema dual de captura de imágenes hiperespectrales Miguel A. Martínez Domingo Eva M. Valero Benito 3
OP-05 “Color Rendering Index” para daltónicos Rafael Huertas Roa Luis Gómez Robledo 3
OP-06 Comparación de algoritmos de recoloración de imágenes para daltónicos Rafael Huertas Roa y Eva M. Valero Benito 1 y 3
OP-07 Comprobación de la eficiencia de las mascarillas comerciales mediante visualización de flujos de aire por efecto Schlieren Eva M. Valero Benito Luis Gómez Robledo 3
OP-08 Estudio de separación espectral de componentes en mezclas de pigmentos para identificación de pigmentos en pintura al óleo: aplicación en obra real Eva M. Valero Benito Miguel A. Martínez Domingo 3
OP-09 Selección de bandas óptimas en visible e infrarrojo para la recuperación de imágenes hiperespectrales deterioradas por niebla o neblina simulada Javier Hernández Andrés Eva M. Valero Benito 3
OP-10 Selección de fuentes de luz para un conjunto de muestras estándar basada en simulaciones de la visión del color de sujetos daltónicos. Aplicación en algoritmos de recoloración Eva M. Valero Benito Javier Hernández Andrés 3
OP-11 Caracterización de texturas mediante wavelets y filtros de Gabor. Aplicación al estudio de “color emotions” Rafael Huertas Roa Eva M. Valero Benito 3
ETC-01 Medida del momento magnético de un producto electrónico usando fluxgates 3D Andrés Roldán Aranda 3
ETC-02 Calibración de giróscopos, acelerómetros y magnetómetros 3D y aplicación mediante el uso de cuaterniones Andrés Roldán Aranda 2
ETC-03 Procesado de la señal recibida de un centelleador Andrés Roldán Aranda/ José Ignacio Porras Sánchez 3
ETC-04 Estudio de la capacidad de los sistemas memristivos para emular la plasticidad de la sinapsis neuronal Enrique González Marín/Andrés Godoy Medina 1,2
ETC-05 Estudio de transporte iónico en dispositivos iontrónicos Enrique González Marín/Andrés Godoy Medina 1,2
ATC-01 Caracterización de propiedades ópticas del diente mediante imágenes hiperespectrales Luis Javier Herrera Maldonado 3
ATC-02 Técnicas de aprendizaje profundo para el apoyo al diagnóstico a partir de imágenes biomédicas Luis Javier Herrera Maldonado 1,2
ATC-03 Modelo de hipocampo a nivel de neurociencia computacional. Estudio experimental Eduardo Ros Vidal, Richard Carrillo Sánchez 3

Listado de TFGs en pdf. Puedes descargar la Solicitud de Adjudicación de Trabajo Fin de Grado en la sección de Modelos Gestión Administrativa

Código Título Tutor/es (Apellidos, Nombre) Tipología Estudiante (Apellidos, Nombre)
AG-01 Crisis ecológica y biodiversidad Olmedo Cobo, José Antonio Bibliográfico  
AG-02 Procesos de erosión en campos cultivados en viñedos. El uso de biomarcadores y mediciones in situ Rodrigo Comino, Jesús Experimental  
ANT-01 La utilidad de las radiografías dentales en la identificación humana, a través de los protocolos de Interpol Alemán Aguilera, Mª Inmaculada Experimental Rios Aguayo, Nuria
ANT-02 Paleopatología de los restos óseos de la necrópolis medieval del Monasterio de Suso Maroto Benavides, Rosa Mª Experimental Blanco González, Antonio
ANT-03 Diversidad socio-ecológica y comportamental en primates y su relación con factores antrópicos Irurita Olivares, Javier / José Domínguez, Juan Manuel (CTS112) Bibliográfico Saldaña Taboada, Claudia
ANT-04 Análisis de variables osteométricas para la estimación del perfil biológico en Antropología Forense Irurita Olivares, Javier Experimental  
BBM-01 Vitamina D y COVID-19 García Salguero, Leticia E. Bibliográfico  
BBM-02 El papel de los probióticos en vulvovaginitis Sáez Lara, Mª José Bibliográfico  
BBM-03 Candidiasis vulvovaginal: estudios in vitro Sáez Lara, Mª José Bibliográfico  
BBM-04 Estrés oxidativo y disfunción endotelial asociados con enfermedades cardiovasculares y metabólicas Rusanova Rusanova, Iryna Bibliográfico  
BBM-05 Cronodisrupción y epigenética de envejecimiento Rusanova Rusanova, Iryna Bibliográfico  
BBM-06 Papel de los micro RNA en procesos oncológicos y de regeneración de órganos Lupiáñez Cara, José Antonio Bibliográfico  
BBM-07 Propiedades biológicas de los principales componentes bioactivos del olivo (triterpenos pentacíclicos, polifenoles y sus derivados químicos) Lupiáñez Cara, José Antonio Bibliográfico  
BBM-08 Identificación de marcadores transcripcionales de respuesta y no respuesta a Tabalumab e Real Luna, Pedro J. / Toro Domínguez, Daniel (GENYO) Experimental López Garrido, Pilar Shelan
BBM-09 Microbioma seminal Altmäe, Signe Experimental  
BBM-10 Efectos de las secreciones de exosomas en el metabolismo de modelos tumorales 3D Martín Hernández, Miguel Experimental Heredia Nicolás, Noelia
BBM-11 Efectos de la radiación ionizante en el metabolismo de modelos tumorales 3D Martín Hernández, Miguel Experimental Nogueras Pérez, Raquel
BBM-12 Exosomas y cáncer: efectos en oncogénesis, progresión y metabolismo tumoral Martín Hernández, Miguel Bibliográfico Ramírez Pérez, José Daniel
BBM-13 Repercusión del diagnóstico de cáncer en la dieta García Salguero, Leticia E. / Blancas López-Barajas, Mª Isabel (Hospital Clínico San Cecilio) Experimental Ochoa Raso, Ángela
BBM-14 Triterpenos frente a la COVID19 Rufino Palomares, Eva E. Bibliográfico  
BBM-15 Papel del sistema inmunologíco en la infertilidad masculina Palomino Morales, Rogelio J. Bibliográfico  
BBM-16 Origen y evolución de la glucolisis Aguilera Mochón, Juan Antonio Bibliográfico  
BBM-17 Aproximación a la actividad pro-apoptotica y anti-inflamatoria de derivados diterpénicos abietanos Reyes Zurita, Fernando J. Experimental  
BBM-18 Aproximación a la actividad pro-apoptotica y anti-inflamatoria de complejos organometálicos de cobalto Reyes Zurita, Fernando J. Experimental  
BBM-19 Estructuras minerales auto-organizadas en el origen de la vida Aguilera Mochón, Juan Antonio / García Ruiz, Juan Manuel (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra) Experimental  
BBM-20 Desarrollo de un modelo teórico de variación vegetal basado en sistemas de Lindenmayer Ramírez Rodrigo, Hilario Experimental  
BBM-21 Desarrollo de un modelo informático básico para la simulación de brotes infecciosos y evaluación de su potencial predictivo Ramírez Rodrigo, Hilario Experimental  
BBM-22 Marcadores inflamatorios en la orina de pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas López Onieva, Lourdes / Marañón Lizana, Concepción (GENYO) Experimental Palomeque Sánchez, María
BBM-23 Estudio bibliográfico de las implicaciones de los osteocitos, adipocitos y condrocitos en la iniciación y progresión Real Luna, Pedro José / Díaz de la Guardia Quiles, Rafael (GENYO) Bibliográfico  
BBM-24 Estudio de inhibición de distintos compuestos frente a tripanosomátidos Rufino Palomares, Eva / Ramírez Macías, Mª Inmaculada (FIBAO) Experimental  
BBM-25 Resistencia a los glucocorticoides en la leucemia linfoblástica aguda B. Mecanismos de acción y posibles estrategias terapéuticas López Onieva, Lourdes / López Millán, Mª Belén (GENYO) Bibliográfico  
BC-01 Estudio de la diferenciación hematopoyética de modelos celulares de leucemia pediátrica Abadía Molina F. / Montes Lorenzo, Rosa (CENYO) Experimental Sánchez Arranz, Marta
BC-02 Estudio de la expresión microglial de los receptores TAM Mertk en el cerebelo postnatal de ratón Marín Teva, José Luis Experimental  
BC-03 Muerte neuronal durante el desarrollo del sistema nervioso central Marín Teva, José Luis Bibliográfico  
BC-04 Regulación y señalización redox por redoxinas en la reproducción sexual de plantas Traverso Gutiérrez, José Ángel Bibliográfico  
BC-05 La endometriosis: alteraciones histológicas y sus implicaciones con la infertilidad Trenzado Romero, Cristina Bibliográfico Morales Maldonado, Julia
BC-06 Evaluación del bienestar animal en ortiguilla de mar (Anemonia sulcata) bajo condiciones de cultivo Trenzado Romero, Cristina Experimental Coll Fernández, Alberto
BC-07 Relación funcional entre PARP-1 y YAP-1 en un modelo celular de hígado graso Martín Oliva, F. David Experimental  
BC-08A Cresta neural. Desarrollo de la cabeza Cuadros Ojeda, Miguel A. Bibliográfico  
BC-08B Cresta neural. Desarrollo de la cabeza Cuadros Ojeda, Miguel A. Bibliográfico  
BC-09 Cambios moleculares asociados a las intervenciones nutricionales en pacientes con Fibromialgia Rus Martínez, Alma Bibliográfico  
BC-10 Evolución y desarrollo de la pared del polen durante su ontogenia Fernández Fernández, M. Carmen Bibliográfico  
BC-11 Aspectos citológicos que envuelven la gametogésis masculina en Angiospermas Fernández Fernández, M. Carmen Bibliográfico  
BC-12 Mejora de vectores lentivirales para su uso en inmunoterapia Ayllón Cases, Verónica / Martín Molina, Francisco (GENYO) Experimental Fernández Coca, Paula
BC-13A Estudio de estrategias de mejora para el tratamiento del cáncer mediante inmunoterapia con células CAR-T Ayllón Cases, Verónica Bibliográfico  
BC-13B Estudio de estrategias de mejora para el tratamiento del cáncer mediante inmunoterapia con células CAR-T Ayllón Cases, Verónica Bibliográfico  
BC-14 Papel de microglía en la Degeneración Macular Asociada a la Edad Neubrand, Veronika Bibliográfico  
BC-15 Papel del citoesqueleto en el crecimiento de axones y dendritas de neuronas Neubrand, Veronika Bibliográfico  
BC-16 Transporte de sustancias al interior de la célula mediante la formación de vesículas Martín Oliva, F. David Bibliográfico  
BC-17 Control génico durante el desarrollo del ojo en vertebrados Cuadros Ojeda, Miguel A. Bibliográfico  
BC-18 Estudio de la producción de exovesículas en la activación microglial Sepúlveda Justo, M. Rosario Experimental Sánchez Iglesias, Sebastián
BC-19 Análisis de la relación entre la microbiota intestinal y neuropatologías Sepúlveda Justo, M. Rosario Bibliográfico Lizana Luque, José Manuel
BC-20 Biomarcadores celulares como herramientas útiles en el control biológico de la contaminación ambiental Almendros Gallego, Antonio M. Bibliográfico  
BOT-01 Elaboración de un listado de especies vegetales de roquedos de Andalucía oriental mediante asesoramiento experto (método Delphi) Lorite Moreno, Juan / March Salas, Martí (Goethe University, Frankfurt) Experimental Amat Moya, Ana
BOT-02 Actualización del inventario de biodiversidad vegetal del Parque Natural de la Sierra de Huétor Lorite Moreno, Juan / Menéndez Collantes, Milagros (Junta de Andalucía-PNSH) Informe Artiles Medina, Alejandro
BOT-03 Calidad ambiental del aire desde el punto de vista biológico en el lugar de residencia De Linares Fernández, Concepción Experimental  
BOT-04 Calidad ambiental del aire desde el punto de vista biológico: dinámica horaria del polen de Plátano de sombra De Linares Fernández, Concepción Experimental  
BOT-05 Contaminantes aerobiológicos en la atmósfera de la ciudad de Granada: tipo polínico Parietaria Díaz de la Guardia Guerrero, Consuelo Experimental  
BOT-06 Efecto de los protectores microclimáticos, árbol madre y peso de la bellota en encinas sembradas y plantadas Jiménez Morales, Mª Noelia / Navarro Reyes, Francisco Bruno (IFAPA) Experimental  
BOT-07 Respuesta en campo del manejo del sistema radical en vivero de la encina Jiménez Morales, Mª Noelia / Navarro Reyes, Francisco Bruno (IFAPA) Experimental  
BOT-08 Análisis de los cambios poblacionales en arbustos de alta montaña mediante teledetección e inteligencia artificial Alcaraz Segura, Domingo Experimental  
BOT-09 Cartografía de bosques secos en el mundo fusionando teledetección e inteligencia artificial Alcaraz Segura, Domingo Experimental  
BOT-10 Bioprospección en microalgas marinas asociadas al litoral de Granada Sánchez Castillo, Pedro Experimental Ruíz Martín, Gonzalo
BOT-11 Importancia de los caracteres morfológicos y ultraestructurales del polen en la sistemática de del orden Malvales (Angiospermas) Romero García, Ana Teresa Bibliográfico  
BOT-12 Importancia de los caracteres morfológicos y ultraestructurales del polen en la sistemática de del orden Lamiales (Angiospermas) Romero García, Ana Teresa Bibliográfico  
BOT-13 Estudio de los procesos de fijación de las algas rojas en ambientes de elevado hidrodinamismo Sánchez Castillo, Pedro Experimental Donaire Bermúdez, María
BOT-14 Caracterización y aislamiento de microalgas formadoras de costras criptogámicas en suelos yesíferos Sánchez Castillo, Pedro Experimental  
BOT-15 Respuesta vegetativa y reproductiva de Dyctiota cyanoloma (Ochrophyta, Dictyotales) en un contexto de cambio climático De la Rosa, Julio Experimental Silva Rojo, Laura
BOT-16 Estrategias reproductivas y fenología de Rugulopteryx Okamurae (Ochrophyta, Dictyotales) en una pradera de Posidonia oceanica en la provincia de Granada (Andalucía, España) De la Rosa, Julio Experimental Guerrero De Regil, Sara
BOT-17A Caracterización funcional de genes candidatos implicados en el determinismo del sistema apertural del grano de polen Suárez Santiago, Víctor N. Experimental  
BOT-17B Caracterización funcional de genes candidatos implicados en el determinismo del sistema apertural del grano de polen Suárez Santiago, Víctor N. Experimental  
BOT-18 Caracterización de componentes de Biodiversidad del litoral de Granada Peñas de Giles, Julio Experimental Guizán Rodríguez, Xesús
BOT-19 Flora Amenazada de la provincia de Granada Peñas de Giles, Julio Experimental  
BOT-20 Paleopaisaje vegetal a escala milenaria: el arco Bético-Rifeño Alba Sánchez, Francisca Experimental  
BOT-21 Paleopaisaje vegetal a escala milenaria: Medio Atlas (Marruecos) Alba Sánchez, Francisca Experimental  
BOT-22 Introducción a la taxonomía y la biología de la reproducción de macroalgas intermareales: el género Polysiphonia Pérez Barrales, Rocío Experimental  
BOT-23 Respuesta al estrés hídrico y estrategias adaptativas en Linum bienne: comparación entre la morfología floral y de las hojas Pérez Barrales, Rocío Experimental  
BOT-24 Actualización del catálogo florístico del Parque Periurbano de la Dehesa del Generalife Jiménez Martínez, Juan Francisco Experimental  
BOT-25 Evolución de hábitats esteparios en Andalucía Cañadas Sánchez, Eva María Experimental  
BOT-26 Sucesión ecológica en pozas intermareales creadas en estructuras de protección costeras De la Rosa, Julio Experimental Martín Zorrilla, Antonio
CCIA-01 Estimación de la extensión de bosques en Andalucía usando Deep Learning Tabik, Siham Experimental  
CCIA-02 Creación de una herramienta software para generación automática de claves de identificación taxonómica con fines didácticos Fajardo Contreras, Waldo Informe  
CCIA-03 Programación de un sistema experto para identificación Fajardo Contreras, Waldo Experimental  
CCIA-04 Desarrollo de un flujo de trabajo en bioinformática para problemas biomédicos Fernández Hilario, Alberto Experimental  
CCIA-05 Análisis bioinformático de datos ómicos mediante técnicas de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning Alcalá Fernández, Jesús Experimental Montoya Londoño, Antonio
CCIA-06 Aplicación de Técnicas de Machine Learning para el Análisis de datos Neurológicos Alcalá Fernández, Jesús Experimental Cánovas Rubio, Miguel
CCIA-07 Estimación del biovolumen de olivos por medio de técnicas de segmentación semántica Tabik, Siham Experimental  
CCIA-08 Aprendizaje automático aplicado a problemas de Bioinformática García Castellano, Francisco Javier Experimental Miñano Pérez, Irene
CCIA-09 Laboratorios Virtuales. Una visón global de su uso en Biologia. Algunos ejemplos significativos Delgado Calvo-Flores, Miguel Bibliográfico  
CCIA-10 Modelado y análisis de datos biológicos mediante técnicas de Machine Learning Alcalá Fernández, Rafael Experimental Fernandez Pernia, Manuel
ECO-01 La comunidad de artrópodos epígeos en el carrizal (Phragmites australis) de la Albufera de Adra (Almería) a lo largo de un ciclo anual Hódar Correa, José Antonio Experimental  
ECO-02 Variación clinal en la biometría de los imagos de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) a lo largo de un gradiente altitudinal Hódar Correa, José Antonio Experimental  
ECO-03 Efecto de las presiones antrópicas sobre las comunidades de macroinvertebrados fluviales López Rodríguez, Manuel Jesús Experimental  
ECO-04 Variabilidad estacional de las comunidades de macroinvertebrados fluviales en la cuenca del Guadalquivir López Rodríguez, Manuel Jesús Experimental  
ECO-05 ¿Pueden los contaminantes ambientales condicionar la distribución espacial y selección de hábitat de Daphnia (Cladocera)? Ramos Rodríguez, Eloísa / De Matos Araújo, Cristiano Venícius (ICMAN-CSIC) Experimental Almendros Sánchez, Carmen
ECO-06 Determinación de la época de reclutamiento del mero (Epinephelus marginatus) en una isla oceánica Ramos Rodríguez, Eloísa / Tuya Cortés, Fernando José (ULPGC) Experimental Correa Bethencourt, Dacio
ECO-07 Impredecibilidad ambiental: Consecuencias para el zooplancton de sistemas lacustres Conde Porcuna, José María Bibliográfico  
ECO-08 Dispersión y colonización del zooplancton de sistemas lacustres Conde Porcuna, José María Bibliográfico  
ECO-09 El asilvestramiento del almendro en Andalucía: mecanismos biológicos Ocaña Calahorro, Francisco Javier Experimental  
ECO-10 El asilvestramiento del almendro en Andalucía, ejemplo de evolución rápida Ocaña Calahorro, Francisco Javier Experimental  
ECO-11 Influencia de los herbívoros sobre la concentración de clorofila-a en las lagunas de Sierra Nevada Pérez Martínez, Carmen Experimental Carretero Quero, Laura
ECO-12 El uso de microalgas como biocombustible: ventajas e inconvenientes respecto a otras fuentes Pérez Martínez, Carmen Bibliográfico  
ECO-13 Análisis de la capacidad de diversos ecosistemas australianos asimilando carbono y propuestas para su conservación Serrano Ortiz, Penélope Experimental López Gómez, Ángel Custodio
ECO-14 Cuantificación de la evapotranspiración en un olivar Serrano Ortiz, Penélope Experimental Aguilera Bolaños, María Daniela
ECO-15 Caracterización de las emisiones de gases de efecto invernadero en la entrecalle de un olivar Serrano Ortiz, Penélope Experimental Cáceres Ortega, Nerea
ECO-16 Emisiones de gases de efecto invernadero en un embalse eutrófico Reche Cañabate, Isabel Experimental  
ECO-17 Influencia de la sequía y la inundación de la zona litoral en las emisiones de gases de efecto invernadero en un embalse Reche Cañabate, Isabel Experimental  
ECO-18 Variabilidad fenotípica en Olea europea: patrones evolutivos y ecológicos Rubio de Casas, Rafael Experimental  
ECO-19 Respuestas de los lagos de alta montaña frente a perturbaciones de factores de estrés global Medina Sánchez, Juan Manuel Experimental Díaz Moreno, Miguel Ángel
ECO-20 Desnitrificación en ecosistemas acuáticos de alta montaña Medina Sánchez, Juan Manuel Experimental Ruiz Carreño, Patricia
ECO-21 Predicciones a largo plazo de la mortalidad por estrés térmico en ectotermos acuáticos mediante experimentación en laboratorio Peralta Maraver, Ignacio Experimental  
ECO-22 Alteración global del ciclo del fósforo: algunas propuestas para el próximo límite planetario de Vicente Álvarez-Manzaneda, Inmaculada Bibliográfico  
ECO-23 Influencia de la configuración y composición del paisaje sobre la biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos en una zona de agricultura intensiva Picazo Mota, Félix Experimental  
ECO-24 Patrones de diferenciación fenotípica y genética durante el asilvestramiento del almendro Rubio de Casas, Rafael Experimental Martos Maestre, Alba Lucía
ECO-25 Estudio de las características del macrohábitat y microhábitat de las familias de hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae) Ramos Rodríguez, Eloísa / Ucero Solís, Alberto (MNCN-CSIC) Experimental Royo Gutiérrez, Santiago Julio
EDAF-01 Evolución de la contaminación por elementos potencialmente contaminantes de un suelo del corredor verde del río Guadiamar tras la aplicación de Tecnosoles Martínez Garzón, Francisco Javier Experimental  
EDAF-02 Aplicación de Tecnosoles para la recuperación de suelos contaminados por metal(oid)es Martín Peinado, Francisco José Experimental  
EDAF-03 Impacto de diferentes manejos en la erosión de suelos y la biodiversidad Fernández Ondoño, Emilia Experimental  
EDAF-04 Manejo de suelos de olivar para el control de la erosión Sierra Aragón, Manuel Bibliográfico  
EDAF-05 Implicaciones Biológicas de las Tierras raras en los ecosistemas terrestres Romero Freire, Ana Experimental  
EDAF-06 Especiación de carbono en suelos bajo la aplicación de restos de poda Ortiz Bernad, Irene Experimental  
EDAF-07 Evaluación del impacto de tratamientos de origen microbiológico sobre las características edafológicas, la micro y macrobiota de los suelos en viticultura Romero Freire, Ana / Téllez Quemada, Javier (Lallemand Bio S.L.) Experimental  
ESTA-01A Utilización de gráficos de control para la depuración de datos del ámbito biológico Navarrete Álvarez, Esteban Bibliográfico  
ESTA-01B Utilización de gráficos de control para la depuración de datos del ámbito biológico Navarrete Álvarez, Esteban Bibliográfico  
ESTA-02A Modelos estadísticos de Análisis de la Varianza.
Aplicación con R
Martínez Álvarez, Carmen Bibliográfico  
ESTA-02B Modelos estadísticos de Análisis de la Varianza.
Aplicación con R
Martínez Álvarez, Carmen Bibliográfico  
ESTA-03A El entorno de computación estadística R en Biología Román Montoya, Yolanda Bibliográfico  
ESTA-03B El entorno de computación estadística R en Biología Román Montoya, Yolanda Bibliográfico  
EYP-01 Análisis morfométrico sobre modelos 3D fotográmetricos aplicado al estudio de dinosaurios Reolid Pérez, Jesús / Reolid Pérez, Matías (Univ. Jaén) Experimental  
EYP-02 Caracterización del medio físico en el sector Dúrcal-Cónchar (Valle de Lecrín) Pérez López, Alberto D. Experimental  
EYP-03 Análisis morfométrico de un linaje de Aequipecten (Bivalvia, Pectinidae) Braga Alarcón, Juan Carlos Experimental  
EYP-04A Mecanismo de crecimiento de las placas del caparazón del equinodermo Paracentrotus lividus Checa González, Antonio G. Experimental  
EYP-04B Mecanismo de crecimiento de las placas del caparazón del equinodermo Paracentrotus lividus Checa González, Antonio G. Experimental  
EYP-05 Elaboración de un mapa microestructural del bivalvo pectínido Argopecten purpuratus. Comparación con ejemplares cultivados en condiciones de alta acidez y temperatura Checa González, Antonio G. Experimental  
FA-01 Nanopartículas biomiméticas como potencial tratamiento frente al cáncer Sánchez Moreno, Paola Experimental  
FA-02 Cuantificación de los flujos de CO2 de suelo en un olivar mediante el uso de distintas técnicas Pérez Sánchez-Cañete, Enrique Experimental  
FA-03 Hidrogeles magnéticos estructurados para aplicación en ingeniería de tejidos Nardecchia, Stefania Experimental García Gutiérrez, Jesús
FTC-01 Chernobyl 35 años después: consecuencias sobre la salud y el bienestar humanos Zamorano García, Bruno Bibliográfico  
FTC-02 Mamíferos marinos: consumo energético y adaptación al medio Grau Tamayo, Inés Bibliográfico  
FTC-03 Búsqueda de vida más allá de la Tierra Relaño Pastor, Mónica Bibliográfico  
FV-01 Análisis ionómico en granos de diferentes cereales destinados al consumo humano Ruiz Sáez, Juan Manuel Experimental  
FV-02 Efecto de la fortificación de Mg en plantas sometidas a salinidad Ruiz Sáez, Juan Manuel Experimental Pérez Casero, María
FV-03 Utilización de tiosulfato en programas agronómicos de biofortificación de Zn Blasco León, Begoña Experimental Jiménez Zamora, Adela
FV-04 Análisis agronómico de diferentes variedades de lúpulo cultivadas en la vega de Granada Ruiz Sáez, Juan Manuel Experimental  
FV-05 Respuesta de plantas mutantes CAX1a de Brassica rapa sometidas a condiciones de alcalinidad Blasco León, Begoña Experimental Castro Domínguez, Nuria
FV-06 Spyce Sparkle RZ: características fitoquímicas y comparativa entre hojas de canonigos y rúcula Blasco León, Begoña Experimental García Torres, Ana Esperanza
FV-07 El papel de los metabolitos secundarios en la defensa vegetal y su posible aplicación fitoterapéutica en patologías crónicas y/o degenerativas Ocaña Cabrera, Antonio Bibliográfico Morcillo Vico, Ainhoa
FV-08 Eficiencia fotosintética en plantas superiores: influencia del cambio climático, y posibilidades de atenuación de la fotorrespiración Ocaña Cabrera, Antonio Bibliográfico  
FV-09 Absorción y asimilación del nitrato en plantas superiores, uso eficiente de los fertilizantes, y su influencia en la salud y el medio ambiente Ocaña Cabrera, Antonio Bibliográfico  
FV-10 Caracterización de tolerancia a sequía de especies de Lupinus López Gómez, Miguel Experimental  
FV-11 Análisis del impacto de herbicidas sobre la simbiosis rizobio-leguminosa López Gómez, Miguel Experimental  
FV-12 Uso de plantas para la producción de vacunas Garrido Garrido, Dolores Bibliográfico  
FV-13 Regulación por óxido nítrico de la señalización dependiente de peroxisomas vegetales Garrido Garrido, Dolores / Romero Puertas, María C. (EEZ-CSIC) Experimental  
FV-14 Evaluación funcional de la capacidad bioestimulante de diferentes compuestos (extractos vegetales y microorganismos) en un modelo de estudio in vitro con plantones de olivo Garrido Garrido, Dolores Experimental  
GEN-01A Base genética de las adaptaciones Martínez Camacho, J. Pedro Bibliográfico  
GEN-01B Base genética de las adaptaciones Martínez Camacho, J. Pedro Bibliográfico  
GEN-02A Biología sintética. Ejemplo de aplicación Burgos Poyatos, Miguel Bibliográfico  
GEN-02B Biología sintética. Ejemplo de aplicación Burgos Poyatos, Miguel Bibliográfico  
GEN-03 ADN neanderthal y su relación con la infección por COVID-19 Cabrero Hurtado, Josefa Bibliográfico  
GEN-04 Regulación epigenética Cabrero Hurtado, Josefa Bibliográfico  
GEN-05 Herencia epigenética transgeneracional en plantas Perfectti Álvarez, Francisco Bibliográfico  
GEN-06 Uso de impresoras 3D en investigación biológica Perfectti Álvarez, Francisco Bibliográfico  
GEN-07 Bases genéticas de las enfermedades que presentan anticipación Viseras Alarcón, Esther Bibliográfico  
GEN-08 El ADN repetitivo de los genomas eucariotas Garrido Ramos, Manuel Ángel Bibliográfico  
GEN-09 Centrómeros y telómeros Garrido Ramos, Manuel Ángel Bibliográfico  
GEN-10 ADN circulante en el diagnóstico molecular López Léon, María Dolores Bibliográfico  
GEN-11 Estudio de los genes implicados en la dehiscencia de los frutos secos Navajas Pérez, Rafael Bibliográfico  
GEN-12 Control genético del desarrollo testicular Barrionuevo Jiménez, F. Javier Bibliográfico  
GEN-13 Ingesta de folato y suplementación con ácido fólico durante el embarazo: efectos sobre las medidas antropométricas al nacer López Flores, Inmaculada Bibliográfico  
GEN-14 Perfil metabolómico materno: utilidad para la identificación de marcadores de diagnóstico prenatal López Flores, Inmaculada Bibliográfico  
GEN-15 Estimas de diversidad genética a nivel de especie Muñoz Pajares, Antonio Jesús Bibliográfico  
GEN-16 Componente genético de las enfermedades inmunomediadas intestinales humanas Bossini Castillo, Lara María Bibliográfico Beltrán García, Estela
GEN-17 Estudio de las causas genéticas y epigenéticas del cáncer de mama Bossini Castillo, Lara María Bibliográfico Doreste Vega, Alba
GEN-18 Análisis genéticos en el género Plesionika Robles Rodríguez, Francisca Bibliográfico  
GEN-19 Estudios citogenéticos y moleculares en especies vegetales Ruiz Rejón, Carmelo Experimental  
GEN-20 Determinación de los cambios en expresión génica comunes a la metástasis de los cánceres hacia el cerebro Bakkali, Mohammed Experimental Morente Montilla, Cristina
GEN-21 Meta analisis de los cambios en expresión génica asociados con el cáncer de prostata primario Bakkali, Mohammed Experimental Pérez Muelas, Eduardo
GEN-22 Determinación de los cambios en expresión génica comunes a la metástasis de los cánceres hacia el hígado Bakkali, Mohammed Experimental Castellano Belbel, Esther
GEN-23 Meta análisis de los cambios en expresión génica asociados con la metástasis del cáncer de colon Abdelaziz, Mohammed Experimental Lazúen Moreno, María Del Pilar
GEN-24 Efecto de la integración fenotípica sobre la evolución de sistemas reproductivos vegetales Abdelaziz, Mohammed Bibliográfico Ferreira Rodríguez, Andrés
GEN-25 Estudio de la expresión génica en la oogénesis de Drosophila Zurita Martínez, Federico Experimental  
GEN-26 Conexiones genéticas entre esquizofrenia y obesidad Bossini Castillo, Lara María / Rivera Sánchez, Margarita (UGR, Depto. BBM II) Bibliográfico Espínola Molinero, Paola María
GEO-01 Modelos de gestión de cuencas mediante el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas Almécija Ruiz, Carmen Bibliográfico  
GEO-02 Aplicación de métodos de prospección geofísica para la caracterización de la estructura profunda de acuíferos González Castillo, Lourdes Bibliográfico  
INM-01 Papel de las moléculas de la familia del SLAM en el desarrollo del Lupus Eritematosos Sistémico Abadía Molina, Ana C. Bibliográfico  
INM-02 Estrés oxidativo y endometriosis Abadía Molina, Ana C. Bibliográfico  
INM-03 TGF-beta en el microambiente tumoral y su relevancia en la inmunoterapia del cáncer Aptsiauri, Natalia Bibliográfico  
INM-04 Terapia con plasma de convalecientes para la prevención y el tratamiento de infecciones virales ¿Éxito o fracaso? Cabrera Castillo, Teresa Bibliográfico Suarez Gonzáles, Mario
MA-01 Modelos de crecimiento de poblaciones Martínez Álvarez, Clotilde Bibliográfico  
MA-02 Las matemáticas como herramienta para la ecología Cáceres Granados, María José Bibliográfico  
MA-03 Estimación de parámetros en un ejemplo aplicado a la cría de peces: análisis del modelo de von
Bertanffy
Robles Pérez, Aureliano M. Experimental  
MA-04 Algoritmos de aprendizaje por ordenador en biología Cañizo Rincón, José Alfredo Experimental  
MA-05 Modelos de interacción entre especies Yáñez García, Rafael José Bibliográfico  
MA-06 Modelado matemático del proceso de control transcripcional Sánchez Romero, Oscar Bibliográfico  
MIC-01 Búsqueda de nuevos antibióticos Cobo Molinos, Antonio Bibliográfico Gazquez Rodríguez, Estela
MIC-02 Resistencias bacterianas a los antibióticos Cobo Molinos, Antonio Bibliográfico Cruz Lorite, María
MIC-03 Últimos avances en vacunas contra el VIH en experimentación Cobo Molinos, Antonio Bibliográfico Domínguez Riquel, Marta
MIC-04 Diversidad y filogenia de genes en la ruta metabólica de la nitrificación, y su potencial para monitorizar las poblaciones nitrificantes en aguas residuales Purswani, Jessica Bibliográfico  
MIC-05 Mecanismo de acción del infoquímico 2-tridecanona en Sinorhizobium meliloti Pérez Torres, Juana / Soto Misffut, María José (EEZ-CSIC) Experimental Carvia Hermoso, Cristina
MIC-06 Insecticidas microbianos. Características y modo de acción Pozo Llorente, Clementina Bibliográfico Rojas Cirera, Sofía
MIC-07 Estudios sobre la expresión de un gen implicado en la biosíntesis de un metabolito secundario durante la depredación llevada a cabo por Myxococcus xanthus Muñoz Dorado, José Experimental García Gento, Cristina
MIC-08 Estudio del potencial biorremediador de selenio de Stenotrophomonas bentonitica BII-R7 López Fernández, Margarita Experimental  
MIC-09 Obtención de una bacteria portadora de una fusión transcripcional entre el gen lacZ de Escherichia coli y un gen de Myxococcus xanthus implicado en la actividad depredadora de la mixobacteria Moraleda Muñoz, Aurelio Experimental Morata Giménez, Lucía
MIC-10 Estudios bioquímicos y celulares de la resistencia bacteriana al selenio(IV) Merroum, Mohamed Larbi Experimental  
MIC-11 Parcubacteria: explorando los límites de la vida López Fernández, Margarita Bibliográfico  
MIC-12 Caracterización de enterocinas procedentes de enterococos aislados de alimentos Martín Platero, Antonio Manuel Experimental Gómez Capel, María Dolores
MIC-13 Las bacterias como posible herramienta en terapias frente al cáncer Fernández Rodríguez, Matilde Bibliográfico  
MIC-14 Microbiota y salud: otro enfoque sobre la pandemia de COVID-19 Rodríguez Ruano, Sonia Bibliográfico  
MIC-15 Hongos como herramientas biotecnológicas para nuevos modelos de economía circular Rodríguez Ruano, Sonia Bibliográfico  
MIC-16 Producción del gas invernadero óxido nitroso por bacterias endosimbióticas de leguminosas Martínez Bueno, Manuel / Delgado Igeño, Mª Jesús (EEZ-CSIC) Experimental Gilabert Ruiz, Manuel Jesús
MIC-17 Nanopartículas con actividad antimicrobiana Fernández Vivas, Antonia Bibliográfico Parra Rodríguez, María
MIC-18 Modificación de la línea germinal y transhumanismo: ética y sociedad Iañez Pareja, Enrique Bibliográfico Martínez Conca, José Francisco
MIC-19 Estudio cuantitativo de la biomasa viable en fermentaciones industriales de L-Cistina Martín Platero, Antonio Manuel / Arcos Rodríguez, Mario (Wacker Biosolutions León) Experimental Jiménez Granados, Eduardo
MIC-20 Interacciones hongos /metales. Formación de nanoparticulas metálicas. Aplicaciones Martín Sánchez, Inés Bibliográfico  
MIC-21 Caenorhabditis elegans como modelo para evaluar características funcionales de BAL Martínez Bueno, Manuel Experimental Fuentes Trujillo, Marta
MIC-22 Caracterización de cepas productoras de antimicrobianos Martínez Bueno, Manuel Experimental Malagón Escobar, Clara María
MIC-23 Aplicaciones biotecnológicas de las bacterias depredadoras Pérez Torres, Juana Bibliográfico Magán Lores, Laura
PARA-01 Actividad antiparasitaria del néctar de la flora andaluza de Pablos Torró, Luis Miguel Experimental  
PARA-02 Parasitosis pulmonares en el ser humano Marín Sánchez, Clotilde Bibliográfico Delgado Martín, Antonio Eduardo
PARA-03 Estudio de nuevos compuestos químicos tripanosomicidas Marín Sánchez, Clotilde Experimental Molina Robles, Antonio
PARA-04 Cultivo in vitro de Cryptosporidium: de coccidio a gregarínido Rosales Lombardo, Mª José Bibliográfico  
QA-01 Influencia de la exposición a alteradores endocrinos químicos sobre el desarrollo de obesidad infantil Zafra Gómez, Alberto Bibliográfico  
QA-02 Uso de bioindicadores para el estudio de la contaminación por antibióticos en medios marinos Zafra Gómez, Alberto Bibliográfico  
QA-03 Sistemas de extracción y análisis de compuestos bioactivos en alimentos de la costa tropical Fernández Sánchez, Jorge Fernando Bibliográfico  
QO-01 Actividad biológica de Triterpenos Pentacíclicos Rivas Sánchez, Francisco Bibliográfico  
QO-02 Venenos y tóxicos en vegetales García Calvo-Flores, Francisco Bibliográfico  
ZOO-01 Estudio del impacto de las centrales hidroeléctricas sobre las comunidades de macroinvertebrados fluviales de un río pirenaico Tierno de Figueroa, José Manuel Experimental Castro Martín, Pablo
ZOO-02 Estudio comparativo de las comunidades de macroinvertebrados fluviales de las tipologías R-T11 y R-T12 de la Cuenca del Ebro Tierno de Figueroa, José Manuel Experimental Ortega Hita, Paula
ZOO-03 Implicación de las bacterias en la selección sexual en ciervos Ruiz Rodríguez, Magdalena Experimental De Wind Borrego, Andrea
ZOO-04 Estudio de los compuestos antimicrobianos presentes en los nidos Ruiz Rodríguez, Magdalena Experimental Pareja Valero, Marina
ZOO-05 Influencia de las condiciones ambientales durante el periodo de muda en la microbiota de las plumas de aves Ruiz Rodríguez, Magdalena Experimental González Pagán, Lucía
ZOO-06 Atlas de aves del municipio de Granada Ibáñez Álamo, Juan Diego Informe Del Pino Dohijo, Mar
ZOO-07 La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la provincia de Granada Ibáñez Álamo, Juan Diego / Postigo, José Luis (Calgary Zoo) Experimental Portí Rodríguez, Daniel
ZOO-08 Guía de aves de la ciudad de Granada Ibáñez Álamo, Juan Diego Informe Chirino Nieto, María
ZOO-09 Distribución de tricópteros ibéricos: base de datos, puntos calientes y áreas deficitarias Zamora Muñoz, Carmen / Acosta Rivas, C. Raúl (Univ. Barcelona) Experimental  
ZOO-10 Efecto del bosque y del tamaño de nidada sobre la coloración de las boqueras en pollos de herrerillo común Moreno Rueda, Gregorio Experimental Melero Romero, Pablo
ZOO-11 Estado redox de Umbrina cirrosa ante el ayuno. ¿Existe respuesta diferencial entre distintos órganos? Cardenete Hernández, Gabriel Experimental  
ZOO-12 Microalgas en piensos para peces: ¿innovación para una acuicultura circular y sostenible? Cardenete Hernández, Gabriel Bibliográfico  
ZOO-13 Cambio climático global y ritmicidad animal Cardenete Hernández, Gabriel Bibliográfico Fernández Sáez, María del Carmen
ZOO-14 Revisión bibliográfica del estado de conocimiento de la familia Chrysomelidae (Coleoptera) de la Península Ibérica y Baleares Ávila Sánchez-Jofré, José Miguel Bibliográfico Fernández González, María de las Mercedes
ZOO-15 Metabolismo, defensas antioxidantes y estado inmune de pulpo común (Octopus vulgaris) durante las primeras fases de desarrollo Morales Hernández, Amalia E. Experimental Uribe Ballesta, Gala
ZOO-16 Alimentación de tencas en fase de engorde con dietas a base de harina de Tenebrio molitor Hidalgo Jiménez, Mª del Carmen Experimental Marín Durán, Luis Eduardo
ZOO-17 Comportamiento de incubación de macho y hembra en el gorrión común Soler Cruz, Manuel Experimental Fernández Miranda, José
ZOO-18 Reparto de alimento por parte del macho y hembra del gorrión común: efecto de la edad de los pollos Soler Cruz, Manuel Experimental  
ZOO-19 Impacto potencial de los gatos domésticos sobre la herpetofauna urbana de Granada Moleón Paiz, Marcos / Fernández Cardenete, Juan Ramón (Patronato de la Alhambra y Generalife) Experimental Salmerón Hinojosa, Beatriz
ZOO-20 Impacto de la depredación y el riesgo de depredación por parte de gatos domésticos sobre la herpetofauna urbana de Granada Moleón Paiz, Marcos / Fernández Cardenete, Juan Ramón (Patronato de la Alhambra y Generalife) Experimental Jiménez González, José Manuel
ZOO-21 Los zoológicos como herramienta para la conservación de la biodiversidad Moleón Paiz, Marcos Experimental Santellán Fernández, Celeste
ZOO-22 ¿Influye la calidad de la planta hospedadora en la distancia a la que pupa la procesionaria del pino? Pérez Contreras, Tomás Experimental  
ZOO-23 ¿Retrasar la puesta en las aves podría ser una estrategia para evitar los parásitos de cría? El caso de la urraca y el críalo Pérez Contreras, Tomás Experimental López-Guadalupe Ruiz, Juan Jesús
ZOO-24 Bases para el estudio de la diversidad de coleópteros acuáticos de la República de Azerbaiyán Sáinz-Cantero Caparrós, Carmen Elisa Bibliográfico  
ZOO-25 Bases para el estudio de la diversidad de coleópteros acuáticos de Bulgaria Sáinz-Cantero Caparrós, Carmen Elisa Bibliográfico  
ZOO-26 Efectos de la aplicación de herbicida sobre la reproducción y desarrollo de escarabeidos coprófagos Sánchez Piñero, Francisco Experimental Guerrero Fernández, María
ZOO-27 Patrones corológicos en Scarabaeidae (Coleoptera) coprófagos a lo largo de un gradiente de aridez Sánchez Piñero, Francisco Experimental Maciá Linares, Ignacio
ZOO-28 Gremios tróficos de artrópodos encontrados en distintas especies herbáceas constituyentes de las cubiertas del olivar Ruano Díaz, Francisca / Alcalá Herrera, Rafael (EEZ-CSIC) Experimental Salces Castellano, María
ZOO-29 Acuicultura y sostenibilidad ambiental, ¿riesgo u oportunidad? García Gallego, Manuel Bibliográfico  
ZOO-30 Bases del control de la ingesta de alimento por los animales. Posibles aplicaciones al tratamiento de trastornos alimentarios en humanos García Gallego, Manuel Bibliográfico  
ZOO-31 Efecto de la contaminación por metales pesados en la acuicultura Pérez Jiménez, Amalia Bibliográfico  
ZOO-32 Comportamiento de cópula en Parnassius apollo Martinez Suarez, Juan Gabriel Experimental Pedemonte Arroyo, Irene
ZOO-33 Selección de pareja, divorcio y parasitismo Molina Morales, Mercedes Experimental  
ZOO-34 Ensayo piloto de producción multitrófica de ortiguilla de mar (Anemonia sulcata) Hidalgo Puertas, Félix / Ortiz Maldonado, Ana Esther (Imare Natural S.L.) Informe  
ZOO-35 Estudio del tiempo de reacción a estímulos de distinta tipo y naturaleza García Rejón, Laura Experimental  
ZOO-36 Evolución de estrategias comportamentales en el sistema parásito-hospedador de la varroa y la abeja melífera ibérica Martín-Vivaldi Martínez, Manuel / Orantes Bermejo, Francisco José (Laboratorios Apinevada S.L.) Experimental Moya Souza, Mª Luz
ZOO-37 Influencia de la estrategia migratoria en las comunidades de bacterias mutualistas de la abubilla Martín-Vivaldi Martínez, Manuel / Martín Gálvez, David (Univ. Complutense Madrid) Experimental Herrero Mandalou, María
ZOO-38 Efecto del vallado en la probabilidad de atropello de vertebrados terrestres Ortega Diago, Zaida Experimental Arca Rubio, Jesús
ZOO-39 Efecto de la temperatura ambiental en la ecología del movimiento de grandes mamíferos Ortega Diago, Zaida Bibliográfico  
ZOO-40 Diseño y construcción de un electromiografo para una práctica de Electromiografía (EMG) de uso en la docencia de la Fisiología Animal Martín Cuenca, Eugenio Ángel Experimental  
ZOO-41 Selección de microhábitats por la mariposa Euchloe bazae: aplicaciones para su conservación González Megías, Adela Experimental  
ZOO-42 Estudio bibliográfico del conocimiento del Filo Cycliophora: anatomía funcional y relaciones filogenéticas Alba Tercedor, Javier Bibliográfico  
ZOO-43 Revisión bibliográfica del estado de conocimiento de la superfamilia Scarabaeoidea familias Laparosticti (Coleoptera) de la Península Ibérica y Baleares Ávila Sánchez-Jofré, José Miguel Bibliográfico Marañón Mereder, Julián
ZOO-44 Revisión bibliográfica del estado de conocimiento de la superfamilia Scarabaeoidea familias Pleurosticti (Coleoptera) de la Península Ibérica y Baleares Ávila Sánchez-Jofré, José Miguel Bibliográfico Alfonso Rodríguez, Alberto
ZOO-45 Potenciales efectos de factores bióticos y abióticos sobre la calidad de la puesta y la viabilidad de las paralarvas del pulpo común (Octopus vulgaris) Morales Hernández, Amalia E. Experimental Martín Carmona, Alicia Isabel
Curso virtual "Sistemas de Información Geográfica: Análisis espacial con QGIS - Nivel Medio"

Inicio: martes 22 de junio de 2021 (la matriculación permanecerá abierta hasta una semana antes del inicio).

Número de plazas: Solo podrán inscribirse 25 personas para una mejor tutorización y atención personalizada.

Duración: aproximadamente 80 horas.

Precio: 75 euros, 65 euros para estudiantes de GRADO, MÁSTER Y DOCTORADO (60 euros para SOCIOS).

Modalidad: 100% VIRTUAL.

El curso será impartido por:
Dña. Lidia Sánchez Sánchez: Licenciada en Biología en la Universidad de Granada, con Máster en Biología de la Conservación, especialidad en zoología por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Máster en Primatología por la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació (España). Con amplia experiencia en análisis espacial de especies en cautividad y en trabajo de campo en la selva amazónica de Ecuador y Perú en el ámbito de la biogeografía, ecología espacial y gestión de áreas naturales. Ha impartido talleres y cursos dentro del ámbito de los Sistemas de Información Geográfica y QGIS.

Va dirigido a toda la comunidad universitaria y a todo el público interesado.

Organiza: Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Granada, Darwin Eventur.

Más información e inscripciones

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas