Noticias

Fecha:
Hora: 11:00 a 13:00 horas.
Lugar: Aula A26 (Facultad de Ciencias).
Ponente: Dr. Giuseppe Scionti, Fundador y CEO de Novameat, Barcelona.
La escasez de órganos para trasplantes ha llevado al desarrollo de tecnologías avanzadas de ingeniería de tejidos basadas en estrategias biomiméticas, entre las cuales se encuentra la bioimpresión. Los avances recientes demuestran que ya es posible crecer tejidos y órganos humanos en laboratorios de biomedicina. Pero la aplicación de las nuevas estrategias biomiméticas no se limita al campo de la bioingeniería, ya que se ha demostrado su potencial incluso en el campo de la tecnología de alimentos, donde se están utilizando para generar sustitutos de origen vegetal de la carne, o prototipos de carne cultivada en incubadoras. En este campo, muchas startups y empresas, entre las cuales está NOVAMEAT, están en una carrera para superar el sistema actual insostenible de ganadería intensiva.
Ampliación de plazo para solicitad plaza en el curso Hasta el 9 de Marzo de 2020.
Carga lectiva: 50 horas en total repartidas de la siguiente manera: 32 horas presenciales + 18 horas de trabajo grupal.
Fechas: 11, 12, 13, 18, 19 y 20 de marzo, 1 de abril y 7 de mayo, 2020.
Horario: 16:30h - 20:30h.
Lugar de realización: Taller 2. Aulario Escuela Internacional de Posgrado. (Avda. de Madrid).
Número de plazas: 35.
Las plazas del curso se repartirán entre los colectivos siguientes: 20 plazas para alumnado de la UGR; 10 plazas para PDI y PAS de la UGR; y 5 plazas para personas externas a la UGR. En el caso de no cubrirse las plazas para alguno de los colectivos, las plazas se concederán a otro de ellos.
Aquellas personas a las que se les haya concedido una plaza como participante que abandonen el curso sin justificación o aviso previo (al menos una semana antes del comienzo del mismo) sólo podrán participar en futuros cursos organizados por el CICODE durante el curso académico 2019/20 si hubiera plazas vacantes.
Titulación: El CICODE entregará un Certificado de Aprovechamiento al alumnado que asista como mínimo al 80% de las sesiones (no se admitirán excepciones). Para la obtención de dicho Certificado además será obligatoria la realización del trabajo en grupo y la puesta en práctica de la acción de sensibilización.

Fecha:
Hora: 12:00h.
Lugar: Seminario del Dpto. Física Teórica y del Cosmos.
Ponente: Sven Heinemeyer (IFT, Madrid).
We review the potential of future colliders to test BSM Higgs sectors. Special attention is paid to the approved HL-LHC and the (not yet approved) ILC. We also discuss the possible observation of a new Higgs boson below 125 GeV and analyze how such a state could be probed at the HL-LHC and the ILC.
Organiza: Departamento de Física Teórica y del Cosmos.
Inicio: 30 de marzo de 2020.
Duración: aproximadamente 120 horas.
Precio: 45 euros (40 euros para socios de Darwin Eventur).
Modalidad: Virtual.
El curso será impartido por:
D. José Antonio Vacas. Es Licenciado en Ciencias Físicas, con especialidad en Física Teórica. Actualmente se dedica a tiempo completo a la formación, especialmente del profesorado, impartiendo cursos presenciales de Programación, Robótica, y Diseño e impresión 3D. Además ha impartido para el Centro de Enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada cursos de programación de Arduino (Curso básico y Curso Avanzado), Raspberry y Javascript.
Va dirigido a todo el público interesado.
Organiza: Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Granada, Darwin Eventur.
La Universidad de Granada, a través de la Dirección de Emprendimiento -UGR Emprendedora, pone en marcha el programa UNIVERGEM EMPRENDIMIENTO entre los meses de marzo y junio con la financiación del Instituto Andaluz de la Mujer de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.
Teniendo presente los datos relativos a la menor participación de la mujer en el contexto empresarial, la Universidad de Granada pone en marcha varias iniciativas con el objetivo de fomentar el emprendimiento de la mujer universitaria así como su visibilización en el tejido universitario y empresarial.
El programa se pondrá en marcha el próximo 12 de marzo y abarcará convocatorias de ayudas para la creación de empresas y la prototipación (con premios de 1000 a 500 euros), visitas a empresas o aceleradoras empresariales, formación y mentorización. Todas las acciones del programa UNIVERGEM se imparten en el Centro de Emprendimiento BREAKER.
Este EVENTO-PRESENTACIÓN contará con la asistencia de la Rectora Pilar Aranda y aprovechamos para invitar también a toda la comunidad universitaria. A lo largo de la mañana, hablaremos de los “Retos de las empresarias del siglo XXI” y de la “Panorámica del emprendimiento femenino en España”, además de ofrecer la oportunidad de disfrutar de una sesión FACE2FACE con emprendedoras y profesionales de éxito.
Día:
Hora: 12:30.
Lugar: aula F-1 (Sección de Física) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Ponente: Prof. Raúl A. Rica, Departamento de Física Aplicada (UGR).
En este seminario presentaremos el nuevo Laboratorio de Atrapamiento de Nanopartículas (NanoTLab) de la Universidad de Granada. Existen distintas técnicas de atrapamiento de nanopartículas, permitiendo confinar partículas individuales en regiones muy pequeñas, de modo que puedan ser estudiadas y manipuladas en condiciones óptimas. Discutiremos algunas de las estrategias disponibles para capturar micro y nanopartículas en distintos medios, incluyendo tanto atrapamiento en medio líquido como la levitación en aire o vacío. A continuación, presentaremos algunas aplicaciones recientes de estas técnicas en física estadística, para la medida ultra-sensible de fuerzas (sub pico-Newton) y desplazamientos (nanómetros), así como la caracterización de sus propiedades ópticas. Finalmente, discutiremos los proyectos que se están desarrollando en el NanoTLab.
Dentro del ciclo fronteras de la física.
Fecha:
Hora: 13:00 a 14:00.
Lugar: Aula B01 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Ponente: Paola Sanchez Moreno (Universidad de Granada).

Resumen: During my latest postdoctoral period my research mainly focused on the safety assessment of ingested nanomaterials following standardized operating procedures (SOPs) developed in the EU project NANoREG (A common European approach to the regulatory testing of nanomaterials). In this seminar I will present the nanotoxicological studies of two different nanomaterials using an in vitro model of intestinal barrier.
The first part will be focused on nanoplastics [1]. The presence of micro- and nanoplastics in the marine environment is raising strong concerns since they may penetrate the marine food chain through the diet and they can possibly have a negative impact on human health. In particular, the lack of appropriate methodologies to collect the nanoplastics from water systems imposes the use of engineered model nanoparticles to explore their interactions with biological systems, with results not easily correlated with the real case conditions. Here we propose a reliable top- down approach based on laser ablation of polymers to form polyethylene terephthalate (PET) nanoplastics, which mimics real environmental nanopollutants, unlike synthetic samples obtained by colloidal chemistry. Characterization in terms of physical-chemical properties and effects on a model of intestinal epithelium will be explained.
In the second part of the seminar, the biotransformation and biological impact of graphene-related materials (GRMs) following ingestion as exposure route will be discussed [2] . The integration of GRMs into consumer products makes crucial to assess their potential risk for humans, by defining their toxicological profile and biological fate within the exposed organisms. After inhalation, GRMs may also enter the digestive apparatus, through swallowing. In addition, unintentional direct ingestion of GRMs could occur from contaminated water or upon their release from food packaging. In this work, an in vitro digestion assay that simulates the human ingestion of nanomaterials during their dynamic passage through the different environments of the gastrointestinal tract (salivary, gastric, intestinal) is exploited. Physical-chemical changes of GRMs during the digestion as well as the effects of exposure to digested nanomaterials on the model of intestinal barrier will be shown.
References:
[1] Magrì D and Sánchez Moreno P. et al. ACS Nano 2018, 12, 7690−7700
[2] Guarnieri D. et al. Small 2018, 14, 1800227
Organiza el Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.
Fecha: Martes, 3 de marzo de 2020.
Hora: 19:00 h
Lugar: Salón de Caballeros XXIV. Palacio de la Madraza
Ponente: Narciso Barrera Bassols
Dentro del Ciclo Año Internacional de la Sanidad Vegetal
El Seminario Galileo Galilei de la UGR y Granada Laica tienen el placer de invitarles a la quinta sesión de su IV ciclo de conferencias, de título global "Ética y laicismo".
Fecha: Jueves 5 de marzo de 2020.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).
Conferenciante: María Bueno Morales (Creadora de Alumbra - Asociación por la Lucha de Madres de Bebés Robados en Andalucía).
La desaparición de recién nacidos desde 1936 en España es un problema silenciado e ignorado durante décadas, hasta que desde hace unos años se ha desarrollado una labor ingente de visibilización y conocimiento desde las asociaciones de afectados. Este drama de dimensiones espeluznantes exige una solución y reparación inmediatas, al amparo de la legislación internacional, especialmente del Convenio Europeo de los Derechos Humanos, donde se impone a los Estados miembros la obligación de investigar el paradero de los niños desaparecidos. En un Estado aconfesional, es imprescindible que de forma oficial se urja la apertura de los archivos eclesiásticos que puedan arrojar luz sobre nuestras búsquedas e investigaciones.
La Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Granada, Darwin Eventur organiza un curso totalmente virtual, con la colaboración de IKIAM Universidad Amazónica Regional de Ecuador, y SEO Birdlife - Sierra Nevada, con el título: "Educación ambiental in situ: desde el lugar y con las personas".
Inicio: 13 de abril de 2020.
Duración: aproximadamente 120 horas.
Precio: 28 euros (23 euros para socios).
Modalidad: Virtual.
El curso será impartido por:
Dra. Sara Álvarez Solas: Bióloga y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid en el área del Estudio del Comportamiento Animal y Humano. Como experta en el área del estudio del comportamiento y patrones ecológicos de los primates, ha dirigido varios estudios en libertad y cautividad con estudiantes de Máster y Licenciatura nacionales e internacionales. Desde 2014 es parte del grupo de docentes investigadores de la Universidad Regional Amazónica IKIAM, y es profesora invitada en el Máster de Primatología de la Universidad de Girona. Además, dirige un proyecto de educación ambiental hacia el manejo de los monos capuchinos de Misahualli (Napo, Ecuador) y un proyecto de liberación del mono araña con un componente de trabajo comunitario muy importante.
Dr. Jorge Alejandro Batres Quevedo: Doctor en Ciencias Sociales por la FLACSO, con Máster en Formulación y Evaluación de Proyectos y Máster en Psicología Social, ambos por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Socioambientales de la Universidad Regional Amazónica IKIAM. Imparte cursos de Educación Ambiental, Política Ambiental y Formulación y Evaluación de Proyectos. Actualmente investiga temas relacionados con Ecomateriales y Educación Ambiental, en comunidades kichwas de la Ciudad de Tena, Ecuador.
Va dirigido a todo el público interesado,