Noticias
Fecha: 7 de febrero de 2020.
Lugar: Instituto Interuniversitario del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA). Avda. del Mediterráneo s/n. Edificio CEAMA.
Programa
- 09:30-10:45: Vulnerability of coastal ecosystems. Rafael Muñoz Carpena (University of Florida, USA) / María Ángeles Serrano García (UGR).
- 11:15-12:45: Soils and marine sediments. Juan Carlos Santamarina (King Abdullah University of Science and Technology, Saudi Arabia) / Pilar Díaz Carrasco (UGR).
- 12:45-14:00: Spatio-temporal dynamics of flood risk. Andreas P. Zischg (Institute of Geography of the University of Bern, Switzerland) / Andrea Lira Loarca (UGR).
- 16:00-18:00 Hands-on short course: 'Risk Analysis: A Global Sensitivity and Uncertainty Analysis framework'. Rafael Muñoz Carpena (University of Florida, USA).
En el marco del Programa de Doctorado de Dinámica de Flujos Biogeoquímicos y sus Aplicaciones auspiciada por la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías (EDCTI) de la Universidad de Granada
Organizan: Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales y Aula del Mar - CEI.MAR.
Fecha: del 24 al 27 de febrero de 2020.
Hora: de 16:00 a 21:00.
Lugar: Campus de Fuentenueva (el centro y el aula se concretará a los inscritos).
Precio: 35€ *Descuento especial para estudiantes de Ingeniería Química.
Docente: José María Ibáñez Cabrera (Arquitecto).
Fecha límite de la inscripción: Domingo 16 de febrero.
Fecha: Lunes 17 de febrero de 2020.
Hora: 12 horas.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Investigadora pionera sobre las hormonas tiroideas y responsable de la implantación de la detección precoz del hipotiroidismo congénito en la sanidad española.
Gabriella Morreale (Milán, 7 de abril de 1930 – Madrid, 4 de diciembre de 2017), química italo-española fue una figura esencial en la investigación sobre Endocrinología básica y aplicada de mediados y finales del siglo XX. Nació en Milán en 1930 en un país y en una época en los que las dificultades para dedicarse a la investigación eran enormes y las posibilidades de que una mujer tuviera éxito en ese mundo eran escasas. Llegó a ser una científica excepcional y una autoridad mundial en el conocimiento de las consecuencias de la deficiencia de yodo y la acción de las hormonas tiroideas en el cerebro. Contribuyó de manera decisiva a la implantación de la prueba “del talón” a los recién nacidos, como parte del programa de prevención de las consecuencias ocasionadas por el hipotiroidismo congénito, y a la decisión de aportar suplementos de yodo a las mujeres embarazadas para asegurar el correcto desarrollo cerebral del feto.
Se licenció en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en tan sólo 4 años consiguiendo el Premio Extraordinario de carrera. Realizó su Tesis Doctoral en la Universidad de Granada y, después de una estancia en la Universidad de Leiden, se incorporó como Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas al Centro de Investigaciones Biomédicas, junto a su marido Francisco Escobar, también científico, en 1958. Promocionó a Profesora de Investigación en 1970. Fue Jefa de la Sección de estudios tiroideos del Instituto Gregorio Marañón entre 1963 y 1975. Presidió la Sociedad Española de Endocrinología entre 1975 y 1979. En 1976 el grupo se trasladó al campus de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y su laboratorio fue de los primeros en contribuir a la formación del actual Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, formalmente creado en 1984. Continuó trabajando activamente hasta los 80 años. Falleció en Madrid en diciembre de 2017.
Preside el acto:
- Dª Pilar Aranda Ramírez. Rectora de la Universidad de Granada.
Intervienen:
- Dª María del Carmen Carrión Pérez. Decana de la Facultad de Ciencias.
- D. Emilio Herrera Castejón. Catedrático Emérito de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid
- D. Federico Soriguer Escofet. Exjefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga. Miembro de número de la Academia Malagueña de Ciencias
- D. Nicolás Olea Serrano. Catedrático de Universidad en el Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada
- Dª Francisca Puertas Maroto. Profesora de Investigación en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) de Madrid, Vocal de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC. Coautora de libro “Gabriella Morreale. Su vida y su tiempo”
- Dª María Jesús Obregón Perea. Profesora de Investigación del CSIC. Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” de Madrid. Coautora de libro “Gabriella Morreale. Su vida y su tiempo”
- D. José Pedro Moreno Díaz. Profesor Titular en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Coautor de libro “Gabriella Morreale. Su vida y su tiempo”
Fecha: 4 de febrero de 2020.
Hora: 12:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Daniel Maspoch. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de Cataluña, ICN2. Bellaterra, Barcelona.
Fecha: Jueves 6 de febrero de 2020.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).
Introducción: José Luis Hernández Rojo (Colaborador y Coordinador del Club de Lectura en el Parque de las Ciencias).
Modera: José Aguilar Espinosa (Socio de Granada Laica).
Organizan: Seminario Galileo Galilei y Granada Laica.
Desde el jueves 30 de enero de 2020 hasta el lunes 9 de marzo de 2020 se abre el periodo de inscripción a las graduaciones para el curso académico 2019/2020.
Conforme al Reglamento Interno por el que se Regula el Acto de Graduación en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, aprobado en Junta de Centro de la Facultad de Ciencias con fecha de 20 de febrero de 2018, se informa que:
Tendrán derecho a participar en el acto de graduación todos aquellos estudiantes que cumplan con las siguientes condiciones:
- No haber participado en ningún acto de graduación de la misma titulación con anterioridad.
- Tener superados el 75 % de los créditos de la titulación.


Días: Sesión 1 el miércoles 5 de febrero de 2020 y sesión 2 el jueves 6 de febrero de 2020.
Hora: 10:00 a 12:00 horas.
Lugar: Seminario del Departamento de Física Teórica y del Cosmos (Edificio Mecenas).
Ponente: Dr. Alessandro Mirizzi, Bari University and INFN Bari (Italia).
El día 11 de febrero 2020 se celebra el día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia. Al igual que años anteriores, en la Facultad de Ciencias hemos realizado un cartel-mosaico con fotos de mujeres que formamos parte de la Facultad.
Y ya tenemos el mosaico definitivo de 2020.
Fecha: Jueves 23 de enero de 2020.
Hora: 13:00h a 14:00h.
Lugar: Aula B01.
Ponente: Roque Hidalgo Álvarez (Universidad de Granada).
Resumen: Se intentará presentar los aspectos más interesantes de la Historia local de Granada desde 1923 hasta 1930, en lo que hoy se conoce como la modernización autoritaria. En la primera parte se presentarán los aspectos generales y en la segunda se prestará especial atención a la situación de la escuela, instituto y universidad y a los científicos más destacados del momento.
Organiza: Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.
Tipo de curso: Virtual, con una sesión presencial al inicio del taller.
Dirigido a: Alumnado de las distintas titulaciones de la Facultad de Ciencias.
Inscripción: Gratuita.
Biblioteca que organiza: Biblioteca de la Facultad de Ciencias.
Fechas de realización: del 17/02/2020 al 17/03/2020.
Número de plazas: 75.
Número de créditos: 3 créditos (según normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada).
Fecha de inscripción: a partir de las 9 de la mañana del 27 de enero hasta las 23:59 del 29 de enero en la siguiente dirección. El formulario no será visible hasta el día y la hora indicada.