Noticias
Ubicado en la entrada de la Biblioteca, este mural invita a estudiantes, docentes y visitantes a compartir qué libro les cambió la forma de ver el mundo.
Cada aportación formará parte de un mosaico colectivo que refleja nuestro conocimiento compartido y la riqueza de nuestras lecturas.
¿Cómo participar?
Elige un libro que te haya marcado.
Escribe el título y una breve frase sobre cómo te transformó.
Pega tu aportación en el mural.
Cada lector deja una huella. Cada libro nos transforma.
Mural interactivo, Día del Libro, Biblioteca, ADN Intelectual, Lectura compartida
Porque el conocimiento también se hereda, se comparte… ¡y se celebra!
7 de mayo de 2025 en la Facultad de Ciencias.
8 y 9 de mayo de 2025 en la Facultad de Ciencias de la Educación.
El Festival Académico CreaInnovaEduca-UGR es un proyecto inter y transdisciplinar e interinstitucional que, mediante una estrategia sinérgica y lúdica, pretende crear espacios abiertos, flexibles y participativos para la colaboración y el aprendizaje en proyectos que tengan impacto en la sociedad y el entorno.
Las actividades que se pretenden desarrollar dentro del Festival FACIE-UGR son variadas y se plantean con la finalidad de generar un espacio cultural propio de participación y contribución en el que docentes y estudiantes tienen el protagonismo.
Fecha:
Hora: 18:00 h.
Lugar: Biblioteca de Ciencias (Aula de formación) . Online en Google Meet.
Ponentes: Ana María Mingorance (Ilustradora científica) y Andrés Aguayo Padial (Autor de la Guía Lepidópteros Nocturnos de Granada).
Acceso libre hasta completar aforo
La ilustración científica es mucho más que un arte: es una herramienta esencial para la divulgación del conocimiento. En el mundo de la ciencia, y especialmente en disciplinas como la biología, la ilustración ha jugado un papel clave en la representación de especies, estructuras y procesos que la fotografía no siempre logra capturar con la misma claridad. En tiempos donde la inteligencia artificial avanza y la imagen digital se genera con facilidad, la precisión y el criterio humano detrás de una ilustración cobran más valor que nunca.
Este mes, en el marco de Grandes Micro-Charlas, hablaremos sobre el papel de la ilustración en la ciencia y su importancia en la comunicación del conocimiento. En esta sesión, los ponentes compartirán su experiencia en un campo donde el arte y la ciencia se encuentran para hacer el conocimiento más accesible. Hablarán sobre cómo han aprendido a representar la naturaleza con precisión, los retos de ilustrar para la divulgación y la importancia de cada trazo en la transmisión de información científica.
A través de anécdotas y ejemplos, exploraremos distintas técnicas, desde el clásico punteado hasta herramientas digitales, y cómo cada ilustración se convierte en una forma de transferir conocimiento científico. Esta charla está dirigida a cualquier persona curiosa por la ilustración y la divulgación, sin necesidad de experiencia previa en dibujo o ciencia.
Para profundizar en el tema, contaremos con una muestra bibliográfica, donde se podrán consultar materiales especializados en ilustración científica.
Semana del Libro y Día del ADN en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias
Del 22 al 25 de abril de 2025, la Biblioteca de la Facultad de Ciencias celebra de forma conjunta el Día del Libro y el Día Internacional del ADN. Una ocasión única para reflexionar sobre cómo los libros han moldeado nuestra forma de pensar, al igual que el ADN define quiénes somos.
Actividades destacadas:
- Mural interactivo "Nuestro ADN Intelectual"
Ubicado en la entrada de la Biblioteca, este mural invita a estudiantes, docentes y visitantes a compartir qué libro cambió su forma de ver el mundo. Cada aportación será una pieza de nuestro conocimiento colectivo. - Muestra bibliográfica 1 – Mostrador de atención al usuario
Una selección de libros que revolucionaron la ciencia y el pensamiento acerca del ADN. - Muestra bibliográfica 2 – Vitrina del hall
Libros que cambiaron la comprensión del genoma humano y transformaron la historia de la ciencia. - Liberación de libros
En nuestro cajón de “Los libros viajeros” podrás hacerte con libros para disfrutar del placer de la lectura.
Porque los libros no solo cuentan historias… también transforman nuestro ADN intelectual.
Fecha:
Hora:
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias
Impartida por: Mª Pilar Martínez Narváez - Cabeza de Vaca
Organiza: Delegación del Rector para la Salud y las Relaciones con el Sistema Sanitario
Colabora: Clínica de Psicología (Facultad de Psicología)
Fecha: .
Hora: .
Lugar: Aula A20 - Facultad de Ciencias (UGR)
Ponente: Mª Paz Zafra joined Juan Antonio Marchal Lab at UGR in January 2022, after being granted with La Caixa junior leader postdoctoral fellowship. Her research experience is nurtured by interdisciplinary training. After finishing her degree in Biochemistry at Complutense University in Madrid, she worked at CIB-Margaritas Salas and IIS-Fundación Jimenez Diaz both placed also in Madrid, studying immune regulators as the inducible costimulatory molecule, dysregulated in autoimmune diseases and cancer, and SOCS3, a negative regulator or cytokine signalling mainly in T helper (type-2) disorders. After obtaining her PhD in 2015, she initiated her postdoctoral training, at Weill Cornell Medicine in New York, where she learnt gene editing to build accurate mouse models to precisely recapitulate recurrent cancer mutations. Since September of 2022 Dr. Zafra is a Ramón y Cajal researcher at Granada University, interested in understanding the importance of the genotype behind the phenotype to unravel a complex disease as cancer.
Resumen: Pancreatic cancer is a disease with a poor prognosis due to its low survival. Despite the efforts made by medicine in recent decades, the reality is that current treatments to fight pancreatic cancer are not effective. Part of the problem is the late diagnosis of the disease because the initial symptoms go unnoticed or are common to other diseases. Once diagnosed, most patients receive chemotherapy and, unfortunately, the development of resistance to such treatment is quite recurrent. Therefore, there is an urgent need to find new effective therapies to combat this devastating scenario. Our research is devoted to improve what is known as precision medicine. This concept applies to those therapeutic strategies where the specific characteristics of each patient are taken into account. In particular, we study tumors induced by mutations in the KRAS oncogene, which is altered in more than 95% of patients with pancreatic adenocarcinoma. Importantly, distinct alterations within the KRAS gene could be found across patients, and there is scientific evidence suggesting substantial differences among them in response to treatments. We aim to delve into the tumor biology and populations dynamics displayed by these different KRAS mutations in response to the gold standard treatment: chemotherapy, in order to uncover and characterized new targetable nodes and generate personalized therapies for each patient with pancreatic cancer.
Dentro del Ciclo de Seminarios - Dpto. de Biología Celular.
Contacto: Mattia Bramini, José Manuel Rodríguez Vargas.
Fecha: .
Horario: 18:00h.
Lugar: Parque de las Ciencias. Sala Faraday (Galería Cultural). Entrada por el edificio Macroscopio.
La Asociación de Amigos del Parque de las Ciencias organiza la conferencia «Vacunas, enfermedades, epidemias», impartida por Aurora Bueno Cavanillas, directora del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.
La entrada será libre hasta completar el aforo.
Organiza: Asociación de Amigos del Parque de las Ciencias
Evaluadas las solicitudes presentadas en el marco de la RESOLUCIÓN del Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada por la que se convocan plazas en el marco de programas de movilidad combinada Erasmus+ titulado “Methodological Trends in Research and Protection of Biodiversity 2.0”, publicada el 1 de abril de 2025, oída la Comisión de Selección, se resuelve publicar el siguiente listado de solicitudes seleccionadas, suplentes y excluidas
Resolución completa (pdf).
Fecha: .
Hora: .
Lugar: Embalse del Cubillas (Campus Náutico de la UGR) .
La Alianza Arqus es una formada por nueve universidades europeas comprometidas con la cooperación académica y con el fortalecimiento de los vínculos que las unen en el ámbito de la educación superior a nivel europeo. En el marco de esta alianza, se celebran anualmente las Jornadas de Movilidad Sostenible, una iniciativa que busca sensibilizar sobre la necesidad de adoptar formas de desplazamiento más respetuosas con el medioambiente, fomentando especialmente la participación activa de la comunidad universitaria.
Con motivo de esta edición, organizamos una actividad al aire libre en el entorno del Embalse del Cubillas, que consistirá en una jornada de recogida de residuos, acompañada de una actividad lúdica con kayaks, gracias a la colaboración del Centro de Actividades Deportivas (Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria) de la Universidad de Granada.
La actividad, gratuita, está abierta a toda la comunidad universitaria (Estudiantado, PTGAS y PDI).
Con fecha por Resolución del Vicerrector de Investigación y Transferencia se aprueba la propuesta del jurado del día , en la que se fallaron los Premios del XIII Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada. El jurado compuesto por Antonio Sánchez Trigueros, Julia Olivares Barrero, Rocío Raya Prida, María Ángeles Grande Rosales y María Isabel Cabrera García, acordaron conceder el Primer Premio, dotado con mil quinientos euros, a la obra titulada:
“Informe de prácticas” de ANTONIO BERNABÉ MARÍN CARBALLO, estudiante de Grado en Física.
Asimismo, el jurado ha concedido cuatro accésits a las obras:
- “La llave” de ANA CECILIA AGUILERA ÁLVAREZ, estudiante de Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica.
- “A las sirenas les gusta pasear” de JULIA HIDALGO CLIMENT, estudiante de Grado en Traducción e Interpretación.
- “Génesis 19” de LETICIA MARÍA MORILLO CANALES, estudiante de Grado en Historia del Arte.
- “Huella del invierno” de ANA GABRIELA ROCHA GARCÍA, estudiante de Grado en Historia del Arte.
Los premios han sido patrocinados por la Biblioteca Universitaria y por la Editorial de la Universidad de Granada que publica los cinco relatos premiados, que se recogerán en un volumen que será presentado junto con la entrega de los premios.