La gestión de la asignatura Trabajo fin de Grado se realiza en la Facultad de Ciencias a través de la plataforma creada para ello. Accede a la plataforma y a los tutoriales sobre su uso

CódigoDepartamentoTítuloTutor/esPropuesto por estudiante
200-133Análisis Geográfico Regional Y Geografía FísicaLos riesgos biológicos en un contexto de cambio global: el caso de las especies exóticas invasoras en España José Antonio Olmedo CoboNo
200-13Biología CelularAdaptaciones metabólicas del GBM de grado IV en respuesta al tratamiento con TMZ durante hipoxia José Manuel Rodríguez Vargas / Jerónimo Borrego Pérez
200-91Biología CelularEstudio del metabolismo de NAD+ y la dinámica mitocondrial en modelos de síndrome de Leigh durante hipoxia José Manuel Rodríguez Vargas
200-41Biología CelularCaracterización de modelos de carcinogénesis utilizando líneas celulares humanas. Rosa Maria Montes Lorenzo / Verónica Ramos Mejía
200-207Biología CelularPORTAFOLIO_ROSA MARÍA MONTES LORENZO Rosa Maria Montes LorenzoNo
200-48Biología CelularDescelularización de raíces para ingeniería titular. Ramón Carmona Martos / Óscar Darío García García
200-188Biología CelularPortafolio- Mª del Alma Rus Martínez María Del Alma Rus MartínezNo
200-108Biología CelularExtracción y Caracterización de Vesículas Extracelulares en un Modelo In Vitro de Glioblastoma Multiforme Humano Mattia Bramini / Paola Sánchez Moreno
200-138Biología CelularNanopartículas Recubiertas con Membranas Celulares para el Tratamiento del Glioblastoma Mattia Bramini / Ana María Robles Fernández
200-107Biología CelularEXPLORANDO NUEVOS MÉTODOS DE COMUNICACIÓN PARA LA DIVULGACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL BIÓLOGO Verónica Pilar Ayllón Cases / Eva Garmendia Espinosa
200-140Biología CelularNUEVOS MODELOS IN VITRO PARA GENERAR ORGANOIDES TUMORALES Verónica Pilar Ayllón Cases / Beatriz García Fontana
200-141Biología CelularOPTIMIZACIÓN DE CULTIVOS CELULARES TRIDIMENSIONALES COMO HERRAMIENTAS IN VITRO PARA TESTAR INMUNOTERAPIAS AVANZADAS Verónica Pilar Ayllón Cases / Cristina García Fontana
200-101Biología CelularEvaluación de los efectos biológicos de un soporte a base de grafeno inducido por láser sobre el sistema neuroinmunitario Mattia Bramini / Miguel Ángel Cuadros Ojeda
200-87Biología CelularEstudio de las vesículas extracelulares como inductores de inflamación en la neuromielitis óptica. María Del Rosario Sepúlveda Justo / Veronika Elisabeth Neubrand
200-53Biología CelularDiseño experimental de cultivos 3D para el estudio de la respuesta celular a la radioterapia María José Ruiz Magaña / María Carmen Ruiz RuizNo
200-32Biología CelularAplicación de las Artes Plásticas en el desarrollo de un manual de trabajo para el aprendizaje de la Anatomía Humana en estudiantes de Bachillerato Cristina Elena Trenzado Romero / José Caballero
200-103Biología CelularEvaluación del estado de bienestar en doradas (Sparus aurata) alimentadas con harina de insecto como fuente proteica alternativa. Cristina Elena Trenzado Romero / Alberto Coll Fernández
200-110Biología CelularHarina de insecto como fuente proteica alternativa en pienso para doradas. Efecto sobre su estado de bienestar. Cristina Elena Trenzado Romero / Alberto Coll Fernández
200-36Biología CelularAtenuación del estrés en animales de experimentación. Trabajando con Mozart. Cristina Elena Trenzado Romero / María José Simón FerreNo
200-2Bioquímica Y Biología Molecular IUn estudio de GWAS para la identificación de marcadores genéticos asociados con el riesgo a desarrollar síndrome mielodisplásico (SMD). Juan Sainz Pérez / Antonio José Cabrera Serrano
200-208Bioquímica Y Biología Molecular IPortfolio-JUAN SAINZ Juan Sainz PérezNo
200-46Bioquímica Y Biología Molecular IDesarrollo de un GWAS para la identificación de marcadores genéticos asociados con leucemia mieloide aguda Juan Sainz Pérez / Antonio José Cabrera Serrano
200-6Bioquímica Y Biología Molecular IVariantes genéticas relacionada con la angiogénesis como factores de riesgo y pronóstico para el cáncer colorrectal Juan Sainz Pérez / Antonio José Cabrera Serrano
200-113Bioquímica Y Biología Molecular IIdentificación de los microRNAs asociados con el riesgo a desarrollar leucemia linfática crónica y con la respuesta terapéutica y la supervivencia global de los pacientes Juan Sainz Pérez / Antonio José Cabrera SerranoNo
200-34Bioquímica Y Biología Molecular IAproximación a las bioactividades de derivados diterpénicos abietanos y/o kaurenos. Curso 2025-2026 Fernando Jesús Reyes Zurita
200-92Bioquímica Y Biología Molecular IEstudio del metabolismo intermediario en peces alimentados con dietas funcionales a base de insectos y extractos bioactivos Eva Encarnación Rufino PalomaresNo
200-24Bioquímica Y Biología Molecular IAnálisis del microbioma vaginal y rectal en mujeres con y sin Fallo de Implantación Recurrente Signe Altmäe / Bárbara Folch Aviño
200-93Bioquímica Y Biología Molecular IEstudio del oncogenes de fusión mediante la aplicación de CRISPR-Cas9 en adenocarcinoma de pulmón. Ana Maria Matia Gonzalez / Pedro Pablo Medina Vico
200-126Bioquímica Y Biología Molecular IInhibición de ARNs tumorales con CRISPR-Cas13 Juan Carlos Álvarez Pérez / Pedro Pablo Medina Vico
200-206Bioquímica Y Biología Molecular IPORTAFOLIO_IRYNA RUSANOVA Iryna Rusanova RusanovaNo
200-211Bioquímica Y Biología Molecular IPROTAFOLIO - Cristina Requena Torres Cristina Elena Requena Torres / María Rodríguez GómezNo
200-199Bioquímica Y Biología Molecular IPortafolio-Rogelio J. Palomino Morales Rogelio Jesús Palomino MoralesNo
200-94Bioquímica Y Biología Molecular IEstudio metabolómico del impacto del cáncer sobre la salud integral de la mujer Miguel Martín Hernández
200-16Bioquímica Y Biología Molecular IAlteraciones metabólicas en patologías asociadas con la infertilidad femenina Miguel Martín Hernández
200-27Bioquímica Y Biología Molecular IAnálisis metabolómicos para estudiar factores del desarrollo y evolución oncogénica-II Miguel Martín Hernández
200-26Bioquímica Y Biología Molecular IAnálisis metabolómicos para estudiar factores del desarrollo y evolución oncogénica-I Miguel Martín Hernández
200-62Bioquímica Y Biología Molecular Iii E InmunologíaEfecto de nuevos fármacos en Células tumorales y en Células Estromales Endometriales para verificar la Citotoxicidad y efectividad in vitro. Ana Clara Abadía MolinaNo
200-179Bioquímica Y Biología Molecular Iii E InmunologíaPortafolio - Natalia Aptsiauri Nato AptsiauriNo
200-128Bioquímica Y Biología Molecular Iii E InmunologíaInvestigacion del cambio de inmunogenicidad en melanoma en respuesta a estimulosRafael Carretero Coca
200-83BotánicaEstudio de la flora vascular de Cumbres Verdes y estribaciones de Sierra Nevada Juan Francisco Jiménez Martínez
200-111BotánicaHuecos en la conservación de la diversidad funcional del Miombo Domingo Alcaraz Segura / Amanda ArmstrongNo
200-205BotánicaPortafolios-Mª Noelia Jiménez Morales María Noelia Jiménez MoralesNo
200-131BotánicaLas algas marinas como recursos para la elaboración de materiales para un arte sostenible Julio Carlos De La Rosa Álamos
200-132BotánicaLas montañas mediterráneas como observatorios del cambio global María Francisca Alba Sánchez
200-142BotánicaPaleopaisaje vegetal a escala milenaria: las montañas del Medio Atlas (Marruecos) María Francisca Alba Sánchez
200-180BotánicaPortafolio - Santiago Fernández Jiménez Santiago Fernández JiménezNo
200-95BotánicaEstudio palinológico de las mieles de Castaño: verificación del correcto etiquetado Concepción De Linares Fernández
200-37BotánicaCalidad ambiental del aire desde el punto de vista biológico: dinámica horaria del polen de Cupressaceae. Concepción De Linares Fernández
200-163BotánicaPortafolio Concepción De Linares FernándezNo
200-143BotánicaPapel de los compuestos fenólicos en la adaptación local a diferentes tipos de sustratos de Centaurea boissieri Víctor Suárez Santiago / María Del Carmen Villegas AguilarNo
200-40BotánicaCaracterización de compuestos fenólicos y su utilidad taxonómica en especies del género Lepidium Víctor Suárez Santiago / María Del Carmen Villegas Aguilar
200-115BotánicaIdentificación de zonas importantes para la conservación de helechos en Europa Juan Lorite Moreno / Carlos Eced Royo
200-63BotánicaEfecto de variables causantes de estrés, salinidad y concentración de CO2, sobre el crecimiento de algas aisladas de salmuera Julio Carlos De La Rosa Álamos / Juan Luis Gomez Pinchetti
200-105BotánicaEvaluación y seguimietno del estado de invasiónn de las población de Ericaria selaginoides en la localidad de Carchuna (Granada,mar Alboran) en relación a la presencia del alga asiatica Rugulopteryx okamurae Julio Carlos De La Rosa Álamos
200-29BotánicaAnálisis microevolutivo de un linaje de amplia distribución en Canarias (Olea cerasiformis) Carlos García Verdugo De Lucas
200-170BotánicaPortafolio Paloma Cariñanos GonzálezNo
200-219BotánicaTendencias fenológicas en helechos mediterráneos en un contexto de cambio global Eva María Cañadas SánchezNo
200-9Botánica¿Influye la colonización de islas oceánicas en el patrón de germinación de especies mediterráneas? Carlos García Verdugo De Lucas / Rafael Francisco Rubio De CasasNo
200-147BotánicaPolinización en especies con polimorfismos estilares María Del Rocío Pérez BarralesNo
200-97Ciencias De La Computación E Inteligencia ArtificialEvaluación de herramientas bioinformáticas para la integración de datos de metilación y expresión génica Jesús Alcalá Fernández / Eduardo Andrés León
200-189Ciencias De La Computación E Inteligencia ArtificialPortafolio- Rafael Alcalá Fernández Rafael Alcalá FernándezNo
200-33Ciencias De La Computación E Inteligencia ArtificialAplicación de técnicas de Machine Learning sobre conjuntos de datos relacionados con la biología Rafael Alcalá FernándezNo
200-187Ciencias De La Computación E Inteligencia ArtificialPortafolio- Manuel Chica Serrano Manuel Chica SerranoNo
200-155Ciencias De La Computación E Inteligencia ArtificialPortafolio Alberto Luis Fernández HilarioNo
200-157Ciencias De La Computación E Inteligencia ArtificialPortafolio Francisco Javier García CastellanoNo
200-158Ciencias De La Computación E Inteligencia ArtificialPortafolio Francisco Javier García CastellanoNo
200-65EcologíaEfecto del peletizado con Rugulopterix akamaure sobre la depredación de bellotas Jorge Castro Gutiérrez
200-196EcologíaPortafolio-José María Conde Porcuna José María Conde PorcunaNo
200-21EcologíaAnálisis de la diversidad funcional de la comunidad de macroinvertebrados de un río de Sierra Nevada (Granada, España) Manuel Jesús López RodríguezNo
200-7Ecología¿Hacia un mundo más polvoriento? Tendencias globales de aerosoles atmosférico Marco Jabalera Cabrerizo / Juan Manuel Medina SánchezNo
200-185EcologíaPortafolio- Carmen Pérez Martínez María Del Carmen Pérez MartínezNo
200-215EcologíaRespuesta del almendro frente a estrés hídrico Francisco Javier Ocaña Calahorro
200-129EcologíaLa avifauna del río Genil (Granada), España) a lo largo de un gradiente de urbanización: composición, estructura, y propuestas para la renaturalización José Antonio Hodar Correa
200-15EcologíaAlimentación de los pollos en nido del herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) en un pinar de repoblación de la Hoya de Guadix (Granada, España): composición taxonómica, tamaño de presa y relación con la disponibilidad José Antonio Hodar Correa
200-130EcologíaLa comunidad de artrópodos epígeos en el carrizal (Phragmites australis) de la Albufera de Adra (Almería) a lo largo de un ciclo anual José Antonio Hodar CorreaNo
200-61EcologíaEfecto de las preferencias de los dispersores sobre el reclutamiento de semillas Rafael Francisco Rubio De CasasNo
200-98EcologíaEvaluación de la eficiencia de diversos adsorbente para minimizar las emisiones de amoniaco en las balsas de purines Penélope Serrano Ortiz / Laura Delgado Moreno
200-74EcologíaEstimación de la fijación neta de carbono en ecosistemas semiáridos aplicando y calibrando un modelo basado en imágenes de satélite Penélope Serrano Ortiz / Javier Martínez López
200-162EcologíaPortafolio María Inmaculada De Vicente Álvarez De ManzanedaNo
200-223Ecología¿Una atmósfera con más CO2 promueve un mundo más verde? Juan Manuel Medina Sánchez / Marco Jabalera CabrerizoNo
200-216EcologíaSeguimiento del perímetro y área de la lámina de agua de lagunas de alta montaña en Sierra Nevada en relación con cambios ambientalesJavier Martínez López / María Del Carmen Pérez MartínezNo
200-214EcologíaResiliencia del zooplancton frente a la contaminación: efectos del estrés químico en la eclosión de huevos de resistencia de rotíferos Eloisa Ramos Rodríguez
200-123EcologíaInfluencia del almendro silvestre sobre la biodiversidad y rendimiento del cultivo Rafael Francisco Rubio De Casas / Miguel Ángel Gómez TenorioNo
200-212Edafología Y Química AgrícolaRecuperación de suelos degradados por actividad minera mediante bioaumentación y fitorremediación asistida Ana Romero Freire / Mario Paniagua López
200-100Edafología Y Química AgrícolaEvaluación de la toxicidad y transformación de microplásticos en Eisenia fétida como organismo modelo edáfico. Ana Romero Freire / Laura Delgado MorenoNo
200-121Edafología Y Química AgrícolaIndicadores biológicos de salud de suelos agrícolas enmendados con biochar: actividad enzimática en suelos.Carmen María Segura Quirante / Emilia Fernández OndoñoNo
200-122Edafología Y Química AgrícolaIndicadores de salud de suelos agrícolas enmendados con biochar: formas de carbono orgánico en el suelo.Carmen María Segura Quirante / Emilia Fernández Ondoño
200-79Edafología Y Química AgrícolaEstudio de la concentración de C, N y nutrientes en biomasa aérea de suelos agrícolas enmendados con biochar Irene Ortiz BernadNo
200-201Edafología Y Química AgrícolaPortafolios Francisco Javier Martínez Garzón Francisco Javier Martínez GarzónNo
200-135Estadística E Investigación OperativaModelización estadística del crecimiento de poblaciones aplicada en especies de interésAntonio Jesus López MontoyaNo
200-184Estadística E Investigación OperativaPortafolio de competencias transversales Yolanda Román MontoyaNo
200-136Estadística E Investigación OperativaModelización estadística del crecimiento de poblaciones aplicada en especies de interésAntonio Jesus López MontoyaNo
200-88Estratigrafía Y PaleontologíaEstudio de los restos de escamosos (Reptilia, Squamata) del yacimiento del Pleistoceno Inferior de Loma Quemada (cuenca de Guadix-Baza) Raef Minwer-Barakat Requena / Arnau Bolet Mercadal
200-23Estratigrafía Y PaleontologíaAnálisis de sub-fósiles de cladóceros en sedimentos lacustres como indicador de cambios paleoecológicos recientes María Del Rosario López Blanco
200-116Estratigrafía Y PaleontologíaIdentificación taxonómica de ostrácodos de la Laguna Lachuá (Guatemala) y sus características ecológicas Marta Marchegiano
200-175Estratigrafía Y PaleontologíaPortafolio - Antonio García-Alix Antonio García-Alix DarocaNo
200-177Estratigrafía Y PaleontologíaPortafolio - Jesús Reolid Jesús Reolid PérezNo
200-174Estratigrafía Y PaleontologíaPortafolio - Adrián LópezAdrián López QuirósNo
200-86Física AplicadaEstudio de las bionanointeracciones de partículas basadas en lantánidos para aplicaciones biomédicas Paola Sánchez Moreno / Mattia Bramini
200-165Física Teórica Y Del CosmosPortafolio Diego García GámezNo
200-172Física Teórica Y Del CosmosPortafolio Roberto Omar Vega MoralesNo
200-173Física Teórica Y Del CosmosPortafolio Mónica Relaño PastorNo
200-102Fisiología VegetalEvaluación del efecto de nanopartículas de hierro en el crecimiento y el contenido mineral de plantas de pimiento Eloy Navarro León
200-66Fisiología VegetalEfecto del uso de mallas de distintos colores en la fisiología de un cultivo hortícola de alta montaña Eloy Navarro León
200-124Fisiología VegetalInfluencia del color malla en la producción y calidad del fruto en un cultivo hortícola de alta montaña Eloy Navarro León
200-57Fisiología VegetalEfecto de la aplicación de un bioestimulante compuesto por aminoácidos sobre la calidad nutricional de plantas lechuga sometidas a deficiencia de nitrógeno Juan Manuel Ruiz Sáez
200-31Fisiología VegetalAPLICACION DE HIDROLIZADOS DE MICROALGAS A PLANTAS DE LECHUGA Begoña Blasco León
200-148Fisiología VegetalPORFOLIO Begoña Blasco León
200-149Fisiología VegetalPORFOLIO Begoña Blasco León
200-200Fisiología VegetalPortafolios Juan José Ríos Ruiz
200-85Fisiología VegetalEstudio de la viabilidad de la fitoextracción de Litio Juan José Ríos Ruiz
200-35Fisiología VegetalAproximación en el uso de un bioestimulante frente a estrés abiótico Juan José Ríos Ruiz
200-218Fisiología VegetalSelección de variedades de Lupino con elevada capacidad de fijación de nitrógeno y de adaptación a sequía Miguel López Gómez
200-156Fisiología VegetalPortafolio Miguel López GómezNo
200-159Fisiología VegetalPortafolio Dolores Garrido GarridoNo
200-64Fisiología VegetalEfecto del estrés osmótico en la respiración foliar de Arabidopsis thalianaNéstor Fernández Del SazNo
200-69Fisiología VegetalEfectos de estrés lumínico en la respiración foliar de Arabidopsis thalianaNéstor Fernández Del SazNo
200-68Fisiología VegetalEfectos de deficiencia de Fósforo en la respiración de hojas y raíces de Arabidopsis thalianaNéstor Fernández Del SazNo
200-99Fisiología VegetalEvaluación de la micorrización en la atracción de enemigos naturales de plagas en el cultivo del tomate Juan Manuel Ruiz Sáez / Maria Jose Pozo
200-191GenéticaPortafolio-Francisca Robles Rodríguez Francisca Robles Rodríguez
200-152GenéticaPortafolio Manuel Ángel Garrido RamosNo
200-197GenéticaPortafolio-María Dolores López León María Dolores López LeónNo
200-198GenéticaPortafolio-Miguel Burgos Poyatos Miguel Burgos PoyatosNo
200-153GenéticaPortafolio Esther Viseras AlarcónNo
200-154GenéticaPortafolio Esther Viseras AlarcónNo
200-51GenéticaDiseño de cebadores para PCR basados en ADN satélite para la detección específica de nematodos del género Angiostrongylus Beatriz María Navarro Domínguez / María Mercedes Gómez Samblás
200-76GenéticaEstudio de genes implicados en la homeostasis de las GSCs en el ovario de Drosophila melanogaster. Federico Zurita Martínez
200-18GenéticaAnálisis de genes asociados al nivel gonadal con el estado gregario de la langosta Schistocerca gregaria Mohammed Bakkali
200-19GenéticaAnálisis de genes asociados con las plagas de la langosta del desierto al nivel gonadal Mohammed Bakkali
200-14GenéticaAislamiento, identificación y caracterización de componentes de la microbiota de langostas enfermas Mohammed Bakkali
200-52GenéticaDiseño de marcadores moleculares para la identificación de hibridación natural entre especies endémicas y no endémicas del género Moricandia. Francisco Perfectti Álvarez
200-193GenéticaPortafolio-Francisco Barrionuevo Francisco Javier Barrionuevo JiménezNo
200-209GenéticapReguntadoR herramienta de estudio para el Grado Antonio Jesús Muñoz Pajares
200-73GenéticaEstima de diversidad genética poblacional en ausencia de referencias genómicas conespecíficas: impacto y aproximaciones alternativas Antonio Jesús Muñoz Pajares
200-17GenéticaANÁLISIS COMPARATIVO DEL GENOMA EN ESPECIES DEL GÉNERO COFFEA Antonio Jesús Muñoz Pajares
200-77GenéticaEstudio de genes relacionados con la dehiscencia en pistacho y otros frutos secos Rafael Navajas Pérez
200-166GenéticaPortafolio Josefa Cabrero HurtadoNo
200-167GenéticaPortafolio Josefa Cabrero HurtadoNo
200-134GenéticaMeta análisis de los cambios en expresión génica asociados con el osteosarcoma Mohammed Bakkali
200-22GenéticaAnálisis de los genes para proteínas de choque térmico implicados en la plasticidad fenotípica de flores y hojas en la planta Moricandia arvensis (Brassicaceae) Francisco Perfectti ÁlvarezNo
200-47GenéticaDesarrollo de Vectores Lentivirales para la Expresión Estable y Caracterización Funcional de Variantes Genéticas en HipofosfatasiaEugenia Elisabet Montiel Jiménez / Cristina García Fontana
200-195GenéticaPortafolio-Inmaculada López Flores Inmaculada López FloresNo
200-192GenéticaPortafolio-Francisca Robles Rodríguez Francisca Robles RodríguezNo
200-96GenéticaEstudios de especies indicadoras de tropicalización del mar Mediterráneo Roberto De La Herrán Moreno
200-84GenéticaEstudio de la influencia de factores ambientales en el desarrollo de neoplasias digestivas. Lara María Bossini Castillo
200-104GenéticaEvaluación del metabarcoding de ADN ambiental (eDNA) para el monitoreo de la ictiofauna en el Mar de Alborán Roberto De La Herrán Moreno
200-120GenéticaImplemento de herramientas de Inteligencia Artificial para el fenotipado y análisis morfométrico geométrico de Arabidopsis sp. Mohamed Abdelaziz Mohamed / Antonio Jesús Muñoz Pajares
200-45GenéticaDesarrollo de marcadores microsatellites en especies del complejo Erysimum incanum y otras especies congenéricas Mohamed Abdelaziz Mohamed / Carlos Olmedo Castellano
200-20GenéticaAnálisis de la actividad helicasa de Pif1 sobre estructuras secundarias del ADN Inmaculada López Flores / Manuel Daza Martín
200-164Matemática AplicadaPortafolio Juan José Nieto MuñozNo
200-169Matemática AplicadaPortafolio Aureliano M. Robles PérezNo
200-137Matemática AplicadaModelización Matemática del Desarrollo de Tumores Cerebrales mediante redes neuronales Rafael José Yáñez García
200-183Matemática AplicadaPortafolio de competencias Antonia María Delgado AmaroNo
200-4Medicina Legal, Toxicología Y Antropología FísicaValidación de método para estimar el perfil biológico en esqueletos infantiles Javier Irurita Olivares
200-90Medicina Legal, Toxicología Y Antropología FísicaEstudio de una colección osteológica procendente del cementerio de Salobreña, GranadaSandra López Lázaro
200-89Medicina Legal, Toxicología Y Antropología FísicaEstudio de restos óseos en poblaciones de pasado Javier Irurita Olivares
200-5Medicina Legal, Toxicología Y Antropología FísicaValidación de un método para la estimación de la edad en individuos subadultos Javier Irurita Olivares
200-75Medicina Legal, Toxicología Y Antropología FísicaEstudio antropológicos de restos óseos Rosa María Maroto Benavides
200-202MicrobiologíaPortafolios-Antonio Cobo Molinos Antonio Cobo MolinosNo
200-203MicrobiologíaPortafolios-Antonio Cobo Molinos Antonio Cobo MolinosNo
200-204MicrobiologíaPortafolios-Antonio Cobo Molinos Antonio Cobo MolinosNo
200-12MicrobiologíaActividad promotora del crecimiento vegetal de consorcios sociales bacterianos Jessica Renuka Mohan Purswani / María García Toledo
200-25MicrobiologíaAnálisis metabólico del exudado de consorcio bacterianos Jessica Renuka Mohan Purswani / María García Toledo
200-150MicrobiologíaPortafalio Matilde Fernández RodríguezNo
200-82MicrobiologíaEstudio de la expresión del gen MXAN_6874 de Myxococcus xanthus durante la depredación de Sinorhizobium meliloti Aurelio Moraleda Muñoz
200-39MicrobiologíaCaracterización biotecnológica de cepas productoras de antimicrobianos Manuel Martínez Bueno
200-80MicrobiologíaEstudio de la expresión del gen MXAN_0211 de Myxococcus xanthus y su relación con el consumo de PHBFrancisco Javier Marcos Torres
200-81MicrobiologíaEstudio de la expresión del gen MXAN_3880 de Myxococcus xanthus y su relación con el consumo de PHBFrancisco Javier Marcos Torres
200-160MicrobiologíaPortafolioMargarita López FernándezNo
200-161MicrobiologíaPortafolioMargarita López FernándezNo
200-151MicrobiologíaPortafalio Matilde Fernández RodríguezNo
200-168MicrobiologíaPORTAFOLIO Antonia Fernández VivasNo
200-28MicrobiologíaAnálisis microbiológico de carnes maduradas en frío Antonio Manuel Martín PlateroNo
200-171MicrobiologíaPortafolio Matilde Fernández RodríguezNo
200-117MicrobiologíaImpacto de antibióticos en el resistoma de cítricosAntonio Castellano HinojosaNo
200-118MicrobiologíaImpacto de antibióticos en la funcionalidad microbiana del ciclo del nitrógeno en cítricosAntonio Castellano HinojosaNo
200-78ParasitologíaEstudio de la biodiversidad de parásitos tripanosomátidos en insectos polinizadores Luis Miguel De Pablos Torró
200-114ParasitologíaIdentificación de proteínas de Leishmania spp en muestras de orina Clotilde Marín Sánchez / Inmaculada Ramírez Macías
200-145ParasitologíaPediculosis: impacto social local y tratamientos actuales Clotilde Marín Sánchez
200-181Química AnalíticaPortafolio de competencias Alberto Zafra GómezNo
200-190Química AnalíticaPortafolio-Antonio Luis Medina CastilloAntonio Luis Medina CastilloNo
200-182Química AnalíticaPortafolio de competencias Alberto Zafra GómezNo
200-3Química AnalíticaUso de Matrices Poliméricas Nanoestructuradas para Mejorar la Supervivencia de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) Alfonso Salinas Castillo / José Manuel Delgado López
200-194Química OrgánicaPortafolio-Francisco Rivas Sanchez Francisco De Asís Rivas SánchezNo
200-176Química OrgánicaPortafolio - Evaluación de Competencias María Araceli González CampañaNo
200-112ZoologíaIdentificación de la comunidad de aves asociada al Geoparque de Granada Juan Diego Ibáñez Álamo / Anna Ramos Chernenko
200-109ZoologíaGuía de mariposas diurnas, orugas y plantas nutricias de la ciudad de Granada Juan Diego Ibáñez Álamo / Olivia María Sanllorente Bolinches
200-49ZoologíaDeterminantes del moteado de los huevos en el herrerillo común Gregorio Moreno Rueda / Jorge Garrido Bautista
200-213ZoologíaRelación entre la coloración nupcial y el estatus fisiológico en la lagartija Psammodromus algirus Gregorio Moreno Rueda / Jorge Garrido Bautista
200-70ZoologíaEfectos del microclima sobre el estatus oxidativo de los pollos de herrerillo común Gregorio Moreno Rueda / Jorge Garrido Bautista
200-106ZoologíaExamen de la dieta del herrerillo común mediante isótopos estables Gregorio Moreno Rueda / Jorge Garrido Bautista
200-44ZoologíaCría en cautividad de pollos de carraca europea (Coracias garrrulus) Gregorio Moreno Rueda / Jorge Garrido Bautista
200-144ZoologíaParásitos dentro del parásito: hemoparásitos en el sistema urraca-críalo Mercedes Molina Morales / Jesús Veiga Nieto
200-8Zoología¿Influye el vecindario en el éxito reproductor de una pareja? Análisis del éxito reproductor del estornino en función de su condición física y del lugar donde crían. Tomás Pérez Contreras
200-50ZoologíaDiferencias sexuales en la cognición de animales silvestres Mercedes Molina Morales
200-186ZoologíaPortafolio- Juan Diego Ibáñez Álamo Juan Diego Ibáñez ÁlamoNo
200-217ZoologíaSelección de planta nutricia por parte de los adultos de Parnassius apollo Juan Gabriel Martínez Suárez
200-210ZoologíaProducción de sustancias antimicrobianas en los nidos de aves salvajes María Magdalena Ruiz Rodríguez
200-220ZoologíaTrabajo fin de grado en biología. Portafolio de competencias transversales Fabián Casas Arenas
200-1ZoologíaTrabajo fin de grado en biología. Portafolio de competencias transversales Fabián Casas ArenasNo
200-125ZoologíaInfluencia del tamaño corporal en la orientación y desplazamiento de crías de Caretta caretta frente a perturbaciones ambientales en Cabo Verde José Manuel Tierno De Figueroa / Adolfo Marco Llorente
200-30ZoologíaAnálisis moleculares de piojos hematófagos de urracas (Pica pica)Jorge Doña Reguera / Juan Gabriel Martínez SuárezNo
200-42ZoologíaCaracterización del nivel de especialización del grillo Myrmecophilus ochraceus en el uso de sus hormigas hospedadoras Manuel Lorenzo Martín-Vivaldi Martínez
200-60ZoologíaEfecto de las infraestructuras lineales sobre el comportamiento de mariposas diurnas Adela González Megías
200-10Zoología¿Por qué muere el pollo pequeño en las puestas asincrónicas de gorrión común? Manuel Soler Cruz
200-55ZoologíaDivorcio en gorriones: ¿tienen más éxito reproductor los individuos que cambian de pareja? Manuel Soler Cruz / María Del Carmen López Luengo
200-119ZoologíaImpacto de las colonias felinas en la diversidad de aves: un estudio ecológico y social Fabián Casas Arenas / Juan Diego Ibáñez Álamo
200-58ZoologíaEfecto de la contaminación lumínica en la ciudad de Granada sobre la actividad biológica de los animales María Magdalena Ruiz Rodríguez
200-56ZoologíaEfecto de la actividad humana sobre el éxito reproductivo del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) Fabián Casas Arenas / Vanesa María Rivera Girón
200-222Zoología¿Qué protege a las ortiguillas y los erizos? Estado poblacional de la ortiguilla (Anemonia viridis) y el erizo negro (Arbacia lixula) en relación al grado de uso y protección del litoral José Manuel Padial Fregenal
200-221Zoología¿Qué protege a las lapas y a los mejillones? Abundancia y estructura poblacional de la lapa ferruginosa (Patella ferruginea) y el mejillón común (Mytilus galloprovincialis) en el litoral granadino de Alborán José Manuel Padial Fregenal
200-11ZoologíaAbundancia y selección de hábitats de equinodermos en un arrecife artificial y en ambientes naturales del Mar de Alborán José Manuel Padial Fregenal / Anna Ramos Chernenko
200-178ZoologíaPortafolio - Marcos Moleón Paiz Marcos Moleón PaizNo
200-43ZoologíaConsumo de cadáveres de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) en relación a la presencia de lince ibérico (Lynx pardinus) Marcos Moleón Paiz / Mariola Sánchez Cerdá
200-71ZoologíaEl papel de los carroñeros obligados en el consumo de carroña en la sabana sudafricana Marcos Moleón Paiz / Lara Naves Alegre
200-38ZoologíaCambios temporales en la distribución de Tenebrionidae en una zona árida del SE peninsular Francisco Sánchez PiñeroNo
200-67ZoologíaEfecto del uso nutricional de la harina de insecto en el estado oxidativo de doradas (Sparus aurata) Amalia Pérez Jiménez
200-139ZoologíaNuevas proteínas para viejos retos: implicaciones fisiológicas del uso de harina de insecto en piensos para peces Amalia Pérez Jiménez / Laura María Pantoja Echevarría
200-146ZoologíaPiensos del futuro para la acuicultura: harina de insecto y su influencia en la fisiología digestiva Amalia Pérez Jiménez / Laura María Pantoja Echevarría
200-127ZoologíaInsectos en el menú: ¿es la economía verde una alternativa saludable para la nutrición azul? Amalia Pérez Jiménez / Laura María Pantoja Echevarría
200-72ZoologíaEstado metabólico y oxidativo de especies de peces acuicultivadas. Amalia Morales Hernández
200-59ZoologíaEfecto de la proximidad de hábitats seminaturales en la presencia de plagas. El caso de la mosca del olivo. Francisca Del Carmen Ruano Díaz / Mario Porcel Vílchez
200-54ZoologíaDistribución de la especies de solífugo “Gluvia dorsalis” y “G. brunnea” en España. Estudio de la ontogenia, fenología y caracteres morfológicos descriptivos para la identificación precoz del dimorfismo sexual Francisca Del Carmen Ruano Díaz / Pablo Barranco Vega

Tipo de puestonúmero
Administrador 1
Jefe Sección 2
Responsable Gestión 12
Responsable Negociado 11
Administrativo 3
Responsable Negociado Departamento 32
Responsable Área Laboratorios 1
Técnico Medio Apoyo a la Docencia e Investigación (laboratorios) 6
Técnico laboratorio 26
Auxiliar de Mantenimiento 1
Encargado de Equipo Servicios Generales-Instalaciones (Encargado de Conserjería) 3
Técnico Servicios Generales-Instalaciones y Medios 6
Auxiliar de Servicios Generales-Instalaciones 23
Técnico Especialista Aulas Informática 2
GRADOS Primero  Segundo  Tercero  Cuarto  Quinto  
    GA GR Estudiantes GA GR Estudiantes GA GR Estudiantes GA GR Estudiantes GA GR Estudiantes
200 Biología 4 16 194-246 4 16 202-227 4 16 167-219 2 4 152      
261 Bioquímica 1 2-4 58-102 1 2-3 44-53 1 2-3 45-55 1 2 37-41      
251 Biotecnología 1 2-4 51-62 1 2-4 40-56 1 2-3 45-56 1 2 42      
206 Ciencias Ambientales 3 8-14 96-164 2 4-8 73-139 2 4-8 62-121 1 2-7 65-71      
223 Estadística 1 2-3 53-88 1 2-3 52-103 1 2-3 37-66 - -        
267 Física 3 5-10 133-176 3 3-14 123-150 2-3 3-8 109-149 2 4-6 113-149      
268 Geología 1 3-4 39-51 1 2-3 20-31 1 2 14-38 - -        
205 Ingeniería Electrónica Industrial 1 1-4 67-116 1 3-5 69-112 1 1-3 47-65 1 2 43      
220 Ingeniería Química 2 4-12 94-151 2 4-8 52-111 1 3-4 63-96 1 1-4 41-60      
270 Matemáticas 2 4-6 107-156 2 4 90-141 2 2-3 92-129 - - -      
287 Óptica y Optometría 2 6-10 113-172 2 7-12 70-148 2 2-12 70-136 1 4-7 57-102      
291 Química 2 4-10 99-134 2 4-9 76-158 2 4-8 62-123 1-2 3-8 70-86      
297 Informática-Matemáticas 1 2-3 51-63 1 1-2 47-60 1 1-3 43-71 1 1-2 35-52 1 - 35
                                 
                                 

Edificios que conforman el centro

La Facultad de Ciencias está compuesta por varios edificios que están dibujados en el siguiente plano.

 

Mapa general de la facultad de ciencias

 

Aulas de docencia

Las aulas que comienzan con "A" están situadas en el Aulario A. Las que empiezan por "B" están en el edificio de Biología. Las que empiezan por "C" están en el Aulario C. Las que comienzan con la letra "F" están en el edificio de Física, las que empiezan con "G" están situadas en la sección de Geología, las que empiezan con "M" en el edificio de Matemáticas, y las que empiezan por "Q" en la sección de Química.

ESPACIOPLAZASPLAZAS EXAMEN
AULA A03 96 48
AULA A04 80 40
AULA A05 80 40
AULA A06 96 48
AULA A10 32 16
AULA A11 48 24
AULA A12 112 56
AULA A13 53 29
AULA A14 80 40
AULA A15 80 40
AULA A16 53 29
AULA A20 32 16
AULA A21 48 24
AULA A22 112 56
AULA A23 53 29
AULA A24 80 40
AULA A25 80 40
AULA A26 53 29
AULA C01 70 39
AULA C02 70 39
AULA C03 65 39
AULA C11 70 39
AULA C12 70 39
AULA C13 70 39
AULA C21 70 39
AULA C22 70 39
AULA C23 70 39
AULA C31 70 39
AULA C32 70 39
AULA C33 70 39
AULA C41 70 39
AULA C42 70 39
AULA C43 70 39
AULA B01 82 41
AULA B02 82 41
AULA F01 115 69
AULA F02 126 69
AULA G01 153 85
AULA G02 204 102
AULA G03 100 60
AULA G04 100 60
AULA G05 100 60
AULA G06 103 55
AULA G07 130 78
AULA G08 100 60
AULA G10 20 10
AULA G11 41 24
AULA G12 45 26
AULA G22 30 15
AULA M01 63 35
AULA M02 63 35
AULA M03 45 27
AULA MS1 36 18
AULA MS2 36 18
AULA Q12 100 60
AULA Q22 100 60
AULA Q32 100 60

Aulas de ordenadores

ESPACIOPLAZASPLAZAS EXAMEN
Aula informática O01 31 31
Aula informática O03 16 16
Aula informática O04 40 40
Aula informática O05 24 24
Aula informática O06 23 23
Aula informática O07 26 26
Aula informática O08 17 17
Aula informática O09 21 21
Aula informática O21 39 39
Aula informática OS1 32 32
Aula informática OS2 30 30

Seminarios 

NombreUbicación
Seminario de Q. Analítica Química I, 3ª planta, dentro del dpto.
Sala de Juntas Q. Analitica Química I, 3ª planta, dentro del dpto.
Biblioteca Depto. Genética Biología, planta 3ª
Fisiología Animal Seminario Biología, planta 2ª
Seminario dpto. Mineralogía-Petrología Geología II, 2ª pl
Aula de docencia Químicas Química, Bloque I, 2ª planta
Seminario Q. Inorgánica Química I, 2ª planta, dentro del dpto.
Seminario de Bioquímica  
Seminario Química Física Química II, planta baja
Seminario Quim. General blq. 4 Química II, planta baja, dentro de la sección interdepartamental
Seminario Química Orgánica Química, Bloque I, planta baja
Seminario de Botánica Biología, planta 6ª

Laboratorios

NombreUbicación
Sala de prácticas I. B. Celular Aulario A, planta 3ª
Sala de prácticas II. B. Celular Aulario A, planta 3ª
Laboratorio de Bioquímica I Biología, 4ª planta
Laboratorio de Bioquímica 2 Biología, 4ª planta
Laboratorio de Bioquímica 3 Biología, 4ª planta
Botánica Ciencias Laboratorio 1 Biología, planta 6ª
Botánica Ciencias Laboratorio 2 Aulario A, sótano
Laboratorio Ecología 1 Biología, sótano
Laboratorio Ecología 2 Matemáticas, sótano
Aula de Cartografía Biología, planta baja
Lab. de Edafología (Edaf. y Q. Agr.) Biología, sótano
Aula de Física Computacional Física, planta baja
Lab. Electromagnetismo 1 Física, 3ª planta
Lab. Electromagnetismo 2 Física, 3ª planta
Laboratorio de Control Física, planta baja
Laboratorio de Electrónica General Física, planta baja
Aula docencia Geología II, pl. baja
Lab. Macropaleont. General Geología, planta 1ª
Laboratorio Macropaleont Especial Geología I, 1ª pl
Lab. Micropaleontología Geología I, 1ª pl
Laboratorio Sedimentología Hall, 1ª pl.
Laboratorio Polivalente (POLI) Matemáticas, sótano
Lab. Física Experimental y Recreativa Física, planta baja
Lab. Estado Sólido Física, planta baja
Lab. Física General 1 Física, planta baja
Laboratorio Física General 2 Físicas, Planta baja
LABORATORIO BIOFÍSICA Física, 1ª planta
Lab. de Mecánica Física, 1ª planta
Lab. de Termología Física, 1ª planta
Lab. Física Nuclear Física, 3ª planta
Lab Física General III Físicas, Planta baja
Lab. Practicas Fisiologia Vege Biología, 5º pl.
Laboratorio Genética Molecular Biología, 3ª planta
Labor. de Citogenetica Aulario A, sótano (A-1)
Aula Juan Campos Hall, 1ª planta
Lab. Testigos de Rocas  
Sala Informática Geodinámica Geología I, 2ª pl
Aula G13 Geología II, 1ª pl
Lab. Ingeniería Sistemas y Aut. Matemáticas, 1ª planta
Operaciones Básicas-Ing. Quím. Química II, 1ª planta
Planta Piloto-IQ Quimica II, 1ª Planta
Lab. Prácticas I Microbiología Biología, 5º planta
Lab. Prácticas II Microbiología Biología, 5º planta
Lab. Prácticas III Microbiología Aulario A, sótano
Lab G17 Dpto. Miner. Y Petrolo. Geología II, 1ª planta
Laboratorio de óptica de luz reflejada y de gemología GeologíaII, 2ª planta
Lab. Monumentos Geología I, pl. baja (zona aulas Gs)
Lab. Microsc. Opt. Miner. y Pe Hall, 1ª planta
Laboratorio de Óptica nº 1 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 2 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 3 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 4 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 5 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 6 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 7 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 8 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 9 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 10 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 11 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 12 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 13 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 14 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 15 Matemáticas, sótano
Laboratorio de Óptica nº 16 Matemáticas, sótano
Lab- Física-001 Edificio Mecenas, lab nº 1, planta baja
Lab. Óptica-005 Edif. Mecenas, planta baja, lab. Nº 5
Lab. Investigación-009 Edificio Mecenas, planta baja
Lab. Opt-Fís Rad.Fot. Y colo.010 Edificio Mecenas, planta baja
Laboratorio Holografía Mecenas Edificio Mecenas, planta baja, acceso por patio interior
Laboratorio Parasitología 3 Mecenas, planta baja, laboratorio 3 (entrada latelar)
Lab. Absorción Atómica Química I, 3ª planta
Lab. Cromatografía de gases Química I, 3ª planta
Lab. Practicas 1. Q. Analitica Química II, 3ª planta
Lab. Practicas 2. Q. Analitica Química II, 3ª planta
Lab. Practicas 3. Q. Analitica Química II, 3ª planta
Lab. Preparación de muestras Química I, 3ª planta
Lab. Cromatografía de líquidos Química I, 3ª planta
Sala Balanzaa Q. Analítica Química I, 3ª planta
Lab. Prácticas I, Q. Física Química I, 1ª planta
Lab. Prácticas II, Q. Física Química I, 1ª planta
Q. Inorgánica-A Química I, 2ª planta
Q. Inorgánica-B Química I, 2ª planta
Lab. Materiales Química II, sótano
Lab. Instrumentación(Q. Inorgánica) Química I, 2ª planta
Lab. Radioquímica Química I, 2ª planta
Lab. Química Orgánica 1 Química I, planta baja
Lab. Química Orgánica 2 Química I, planta baja
Lab Química Orgánica 3 Química I, planta baja
Lab. Química General Química II, planta baja y planta sótano
Lab. Q. General-Planta Baja Química II, planta baja
Lab. Q. General-Sótano Química II, sótano
Fisiología Animal Seminario Biología, 2ª planta
Lab. alumnos Fisiologia Animal Biología, 2ª planta
Laboratorio Docencia 1 Zoología Biología, 1ª pl.
Laboratorio Docencia 2 Zoología Biología, 1ª pl.

Si deseas hacer una felicitación, queja o reclamación oficial, accede al procedimiento en la Sede Electrónica.

Se ruega a los usuarios que cualquier consulta de tipo académico o relativa a cuestiones relacionadas con su expediente académico, matrícula, títulos, certificados, etc. La realicen al correo electrónico del personal de secretaría para conseguir mayor agilidad en la respuesta

Formulación de quejas, sugerencias y felicitaciones

Información básica sobre protección de datos personales
Responsable: Universidad de Granada
Legitimación: La Universidad de Granada está legitimada para el tratamiento de sus datos, siendo de aplicación las bases jurídicas previstas en el art. 6.1 del RGPD que correspondan en función de la finalidad pretendida por usted en el formulario de contacto.
Finalidad: Gestionar su comunicación.
Destinatarios: No se prevén comunicaciones de datos, salvo que sea necesario para gestionar su solicitud.
Derechos: Tiene derecho a solicitar el acceso, oposición, rectificación, supresión o limitación del tratamiento de sus datos, tal y como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos, en función del tipo de tratamiento, en la UGR en el siguiente enlace

Calendario y directrices para formalizar las guías docentes del curso 2025-2026 en la Facultad de Ciencias

  • 30-05-2025: fecha límite para aprobar el POD en los departamentos
  • 6-06-2025: fecha límite para grabar la ordenación docente por el personal administrativo de los departamentos (al menos los responsables de las asignaturas
  • 15-06-2025: fecha límite para que el profesorado cumplimente las guías docentes
  • 23-06-2025: fecha límite para que los coordinadores las aprueben
  • 26-06-2025: fecha límite para que los departamentos las aprueben
  • 1-07-2025: verificación en Junta de Facultad

Enlaces de interés

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas