Noticias
Fecha: Jueves 18 de noviembre de 2021.
Hora: 11:15 horas.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Inscripción solo para la comunidad universitaria.
Recogida de dorsales antes de la carrera junto al arco de salida que estará ubicado en los Paseillos Universitarios.
Al finalizar tendrá lugar la entrega de Trofeos, regalos y un refresco.
Fecha: Viernes 22 octubre de 2021.
Hora: 17:00h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Rashōmon de Akira kurosawa, Japón, 1950, 88 min. V.O.S.E.
Dirección: Akira Kurosawa.
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto.
Música: Fumio Hayasaka.
Fotografía: Kazuo Miyagawa.
Protagonistas: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijirô Ueda, Noriko Honma, Daisuke Katô.
Sinopsis: Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos.
Kurosawa nació el 23 de marzo de 1910 en el distrito de Omori en Tokio (Japón). Su padre era el director de un instituto del ejército japonés, y la propia familia Kurosawa descendía de una línea de antiguos samuráis. En 1938 Kurosawa se enteró de la existencia de un programa de aprendices de director en los estudios de cine Tōhō. Fue contratado y trabajó como ayudante del director Kajiro Yamamoto. Después debutó tras las cámaras con "La leyenda del gran Judo" (1943). "Rashōmon" (1950), le haría conocido internacionalmente al ganar el León de Oro en el Festival de cine de Venecia en 1951. En psicología sistémica se denomina Rashōmon a una técnica terapéutica basada en la confrontación de diferentes versiones, entre familiares o personas de un grupo, para que los demás conozcan sus estados emocionales e interpretaciones.
Rashōmon fue la primera obra maestra de Akira Kurosawa y supuso una revolucionaria puesta en escena a nivel global.
Setenta años después de su estreno en Venecia, la película del director japonés sigue ostentando sus temas con la sobriedad de una obra atemporal.
Arranca la primera edición de Wow.Up organizado por CESUR, Asociación de empresarios del Sur de España. Un mega programa-concurso de emprendimiento destinado a mujeres o equipos liderados por mujeres de entre 20 y 35 años, de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, o que trabajen o estudien en estas comunidades.
El premio a los 3 proyectos ganadores es; una dotación económica de 10.000, 6.000 y 3.000 euros, formación especializada en emprendimiento y la posibilidad de entrar en una incubadora/aceleradora.
Para participar solo tienes que completar el formulario con tu idea de negocio antes del 29 de octubre de 2021. Los 50 proyectos clasificados recibirán 5.000$ en créditos de Amazon Web Services, formación y monitorización personalizada de su proyecto. ¡No lo dejes pasar, y monta tu propia empresa!
La Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Granada, Darwin Eventur organiza una actividad con la colaboración de distintas entidades de la Provincia de Granada y que se realizará a lo largo de los próximos meses "Naturaleza y vino, naturalmente".
Esta actividad engloba una serie de rutas interpretativas englobadas dentro del ecoturismo para dar a conocer la naturaleza de nuestro entorno y posterior visita a algunas de las bodegas del norte de la Provincia de Granada.
"Naturaleza y Vino, Naturalmente" tendrá lugar el próximo domingo 14 de noviembre de 2021 en la que haremos una ruta micológica por Las Mimbres y Prado Negro para identificar la distintas setas que nos vayamos encontrando (es una actividad formativa y por tanto, en ningún momento estará dirigida a recolectar setas con otra finalidad). Y posteriormente haremos una visita guiada a la Bodega Pago de Almaraes con una cata de algunos de sus excelentes vinos.
A la actividad podrá participar cualquier persona de nuestra comunidad universitaria, y además está abierto a todo el público interesado (mayor de edad).
Plazas: Sólo 20 plazas disponibles.
Duración: La actividad se iniciará a las 9.00h y terminará a las 14.30h (se habilitará un microbús con salida desde Granada a las 8.30h y vuelta a las 15.30h).
Para inscribirse se deberá enviar un correo a con asunto Ruta Micológica y con los siguientes datos:
- Nombre y apellidos:
- Teléfono móvil de contacto:
- Lugar de procedencia:
- Consentimiento para incluirte en nuestra lista de difusión (SI/NO):
- Consentimiento para realizar fotos y ponerlas en redes sociales (SI/NO):
Fecha: 21 de octubre de 2021.
Hora: 17:00 h.
Lugar: Salón de Grados (Facultad de Ciencias, Universidad de Granada).
Conferenciante: Jesús Martínez Frías (CSIC, IGEO, Madrid).
Resumen: Marte es el primer y próximo destino planetario en la salida del ser humano hacia el espacio. 2021 se ha definido como “El Año de Marte”. Por primera vez, tres misiones espaciales, de EEUU, China y Emiratos Árabes Unidos, han alcanzado casi simultáneamente el planeta rojo, con distintos objetivos, en las que la geología planetaria y la astrobiología juegan un papel muy relevante. La astrogeología o geología planetaria está demostrando ser una disciplina fundamental, tanto para comprender las características y evolución de Marte y otros planetas y lunas, como para abordar novedosos aspectos relacionados con la búsqueda de huellas de vida pasada o presente y con la habitabilidad en su sentido más amplio.

Hasta el momento, el único ejemplo de vida que conocemos es la de la Tierra. La exploración e investigación de Marte ejemplifica la aproximación científica y tecnológica que, en el futuro, se extenderá a otros lugares del universo. Para ello, además de las misiones, los análogos terrestres están siendo un pilar geocientífico y astrobiológico crucial en todo este proceso. La Tierra –en particular determinadas zonas– es un gigantesco laboratorio natural donde podemos desarrollar investigaciones, validar modelos y probar nuevas tecnologías que nos permitan entender, al menos en parte, los procesos que ocurren o pudieran haber ocurrido en otros cuerpos planetarios. Los trabajos que estamos actualmente desarrollando en el Geoparque Global UNESCO de Lanzarote y Archipiélago Chinijo, entre los que se incluye la instrucción de astronautas, son una excelente representación de todo ello.
Organiza: Facultad de Ciencias y la Fundación Sierra Elvira.
Fecha: del 26 al 28 de noviembre de 2021.
Lugar: Gorafe dentro del Geoparque de Granada.
Duración: aproximadamente 30 horas.
Modalidad: presencial (sólo 25 plazas).
Los docentes serán:
- D. José María Galán Martín. Guía del Parque Nacional de Doñana. Fue colaborador directo del profesor D. José Antonio Valverde desde 1993 hasta 2001. Es Rastreador especialista y Evaluador oficial de Cybertracker Conservation. Ha adquirido amplia experiencia en rastreo de fauna en Asia, África, y a lo largo de toda América, desde la costa oeste de los EE.UU hasta Perú. Entre sus publicaciones destaca la Guía de huellas y rastros de la fauna de Doñana, y las Fichas de huellas de la fauna Ibérica en 2016. Ha impartido cursos de rastreo al OAPN del Ministerio de Medio Ambiente, SEPRONA, Consejería de Medio Ambiente, y diversas ONGs. Actualmente pone el rastreo al servicio de la lucha contra el furtivismo internacional.
- D. Julián Zamora Gómez. Licenciado en Biología (especialidad zoología), socio fundador de la consultora ASPA, S.L. en la que realiza tareas de consultoría ambiental, además educador, formador, diseñador gráfico e ilustrador de naturaleza. Fundador y gestor de la web www.fototrampeo.es desde las que ha popularizado la actividad del fototrampeo en toda España. Autor del “Manual básico de fototrampeo. Aplicación al estudio de los vertebrados terrestres”, de la Editorial Tundra y fundador de la “Asociación Internacional de fototrampeo” de reciente creación. Ha impartido numerosos cursos, seminarios y talleres prácticos sobre fototrampeo y el uso de estos equipos en estudios de fauna.
Va dirigido a la comunidad universitaria y a todo el público interesado.
Organiza: Asociación Darwin Eventur.
Colabora: Ayuntamiento de Gorafe, Cybertracker, y fototrampeo.es.
Fecha: Viernes 15 de octubre de 2021.
Hora: A las 13:00 horas.
Lugar: Sala de Claustros de la Facultad de Ciencias.
¿Estudias Matemáticas o Estadística en la UGR? Si quieres conocer a otros estudiantes de estos grados y participar en un montón de actividades destinadas para ti, ven a conocer a la Asociación AMAT. Es tu oportunidad para conocer a otros compañeros nuevos y veteranos del grado, ¡no la desperdicies!
Fecha: Cursos del 18 de octubre de 2021 al 19 de diciembre de 2021. Inscripciones abiertas ya.
La Asociación Juvenil EventEX ha sacado 5 cursos formativos enfocados para estudiantes universitarios.
Los podrás hacer a lo largo de dos meses de forma asíncrona, es decir, sin un horario establecido que tengas la obligación de cumplir. Puedes hacerlos a tu ritmo durante toda la duración de los cursos.
Los cursos que nos traen son:
- Curso de Excel (online)
- Curso de LaTeX (online)
- Curso de Manipulador de Alimentos (online)
- Curso de Prevención de Riesgos en el Laboratorio (online)
- Curso de Python (presencial)
Precio: 14,90€ para estudiantes de la UGR.
Observaciones: Tras finalizar el curso, se dará certificado de asistencia y aprovechamiento.
Organiza: Asociación Juvenil Event Experience Organization (EventEX)
Colabora: Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada
Fecha: 27 de octubre de 2021.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Palacio de la Madraza – Gabinete de Teatro.
Ponente: María Remedios Romero Aranda.
Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza: Área de Ciencias Experimentales y de la Salud.
Colabora: FECYT.
Fecha: 15 de octubre 2021.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Palacio de la Madraza – Gabinete de Teatro.
Ponente: Jesús Miguel Ibáñez Godoy.
Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida y Aula Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología.
Colabora: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).