Noticias

III Curso de Gnuplot Lugar: Facultad de Ciencias, Aula OS-1
Fecha: 16 de marzo (17-19 h) y 18 de marzo (11-14 h y 16-19 h)
Organiza: JEDA
Colaboran: Universidad de Granada, Vicerrectorado de Estudiantes y Facultad de Ciencias

Gnuplot es un programa multiplataforma (software libre) muy flexible para generar gráficas de funciones y datos. Si estás cansado de que tus curvas no se ajusten, aburrido de recurrir siempre al teorema del punto gordo, o harto de tener que usar una silla para dibujar rectas... ¡nosotros te lo solucionamos! Si eres estudiante de una disciplina científico-técnica, te resultará vital el manejo de Gnuplot para la elaboración de tus informes de prácticas.

Web del evento

Orquídeas y lepidópteros diurnos: biología, ecología y conservaciónFecha: del 5 al 7 y del 12 al 14 de Mayo de 2016
Lugar: Facultad de Ciencias de Granada. 

El curso durará aproximadamente 35 horas.

El precio es de 30 euros, pero si eres socio de la Asociación de Biología S.A.B.-Granada el curso te sale a 28 euros!!!

Este curso va dirigido a todo el público, y para aquellas personas que estén estudiando alguna titulación a extinguir que aún le falten créditos de libre configuración también hemos solicitado el reconocimiento del curso en algunas Facultades/Escuelas de la Universidad de Granada.

Para aquellos estudiantes de GRADO se ha solicitado el reconocimiento por 1 crédito ECTS para todas aquellas titulaciones que están relacionadas con la temática tratada en el curso.

Más información e inscripciones

Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundoDesde el Decanato de la Facultad, se pone en conocimiento de todo el Personal Docente e Investigador que, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Ciencias participa en los actos que se describen a continuación:

Mesa redonda y exposición

El Salón de Actos del Edificio Mecenas acoge el 8 de marzo, a las 18 horas, la mesa redonda “Mujeres y la investigación en el área de ciencias experimentales”, organizada por Facultad de Ciencias, la Unidad de Cultura Científica y  la Facultad de Filosofía y Letras, en la que participan:

  • Purificación Fenoll Hach Alí. Catedrática de Mineralogía.
  • Araceli González Campaña. Investigadora Ramón y Cajal. Departamento de Química Orgánica.
  • Yolanda Castro Díez. Catedrática de Física Aplicada.
  • Elvira Romera Gutiérrez. Profesora Titular de Física Atómica, Molecular y Nuclear.
  • Modera: Mª Gracia Bagur González. Vicedecana de Investigación, actividades culturales y científicas de la Facultad de Ciencias.

Inauguración de la exposición “Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo”

Organizada por la Cátedra “Tomás Pascual Sanz-CENIEH”, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)”. Muestra el quehacer investigador y solidario de mujeres cuya vocación por el saber, entendido como producto humano para y por la humanidad, es el motor de su trabajo.

Flora de Pablo, Adela Cortina, Jane Goodall, Susan George, Vandana Shiva, Lourdes J. Cruz, Tebello Nyokong, Hayat Zirari, Dora Barrancos, Jenny de la Torre, Concepción Campa, Ana Mª Cetto y Elinor Ostrom son los trece nombres de esta exposición, mujeres que desde las más diversas disciplinas, como la Medicina, la Economía, la Filosofía o la Física, entregan mucho más que una jornada laboral: crean redes, comunican, acompañan y denuncian, promueven y, en definitiva, nos demuestran que los avances científicos son válidos, merecen la pena, cuando van acompañados de la firme convicción de que la ciencia excede las probetas y los despachos y se expande al ancho mundo.

Todas ellas se han despojado de su uniforme de trabajo y han querido mostrarse tal cual son, como mujeres que trabajan con tesón para que el fruto de su labor sea útil. Rostros amables, sonrientes, amigables, nos hablan de vidas entregadas, de ideales compartidos, de utopías en camino. No están todas las que son, pero todas las que están nos recuerdan, infatigables, que la ciencia es un producto del esfuerzo humano y, como tal, su planteamiento, nudo y desenlace tienen una base común, el bien hacia las personas.

Exposición “Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo”. Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias, del 8 al 17 de marzo, con horario de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas

Dissecting neuronal susceptibility to mitochondrial diseaseFecha: Viernes 11 de marzo de 2016
Hora: 12:00h
Lugar: Salón de actos CIBM

Ponente: Dr. Albert Quintana. Investigador Ramón y Cajal. Universidad Autónoma de Barcelona

Organiza: Instituto de Biotecnología. Universidad de Granada

Workshop Impresión 3D Lugar: Facultad de Ciencias, Aula MS1
Fecha: 30 de marzo, 1 y 2 de abril
Organizan: JEDA y Mindesign
Colaboran: Universidad de Granada y Vicerrectorado de Estudiantes 

La industria de la impresión 3D no para de crecer y cada día se idean nuevas aplicaciones de esta tecnología en todo tipo de sectores. Te ofrecemos la oportunidad de introducirte en el mundo de la impresión 3D por un un precio imbatible y en un tiempo récord: ¡Construye tu propia impresora y aprende a utilizarla con nosotros!

Más información

Curso de Buceo CientíficoCurso Organizado por el centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

La Herradura, del 2 de abril al 18 de junio.

Posibilidad de reconocimiento de créditos ECTS en los Grados

Más información

Conferencias Normativa Seveso sobre la prevención y Control de Accidentes Graves: implicaciones de los análisi de riesgo y Seguridad Industrial en Plantas QuímicasFecha: Viernes 4 de marzo de 2016
Hora: 10:30h.
Lugar: Aula 103 del Edificio Politécnico (ETSICCP) de la Universidad de Granada

Normativa Seveso sobre la prevención y Control de Accidentes Graves: implicaciones de los análisis de riesgo
Por Sonia Román Fernández. Dirección General de Protección Civil y Emergencias

Seguridad Industrial en Plantas Químicas
Por Daniel Ramírez Marín. Safety Officer and Reach Manager, Sensient Fragances S.A.

Inflación: Cómo, cuándo y por quéDía: Viernes 4 de Marzo de 2016
Hora: 12:30
Lugar: aula F-1 (Físicas)

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA

Ponente: Prof. Mar Bastero, Departamento de Física Teórica y del Cosmos, Universidad de Granada

De las observaciones cosmológicas actuales (fondo de radiación de microondas, catálogos de galaxias y estructura a gran escala, supernovas, etc...) sabemos por ejemplo que nuestro Universo está formado aproximadamente por un 30% de materia, y un 70% de "energía oscura" responsable de la expansión acelerada del Universo hoy en día. Pero necesitamos entender por ejemplo por qué el Universo es espacialmente plano, y cual es el mecanismo que genera las fluctuaciones primordiales, origen de la estructura que observamos en nuestro Universo. Estos problemas se pueden resolver asumiendo un periodo de expansión casi exponencial en la evolución temprana del universo, conocido como inflación. En esta charla describiremos dicho mecanismo, sus consecuencias observacionales, y algunas de sus implementaciones en modelos de física de partículas.

Más información

Exposición "Retratos Alados"Se expondrán fotos de Juan Francisco Jiménez López (SEO - Sierra Nevada) y de Antonio S. Fernández García (Darwin Eventur).

Será en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias Granada desde el 23 de Febrero hasta el 4 de Marzo, de 10.30 a 14.00h y de 16.30 a 21.00h

PuzzlesGalaxyScalingRelationsEl viernes 26 de febrero, a las 11:00 de la mañana, se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias la conferencia a cargo del Prof. Stephane Courteau (Queen's University):

Galaxies like our Milky Way can be described in terms of their structure, dynamics, and stellar populations. Some very robust correlations between galaxy structural properties, such as total luminosity, maximum circular velocity, and size show rather small scatter, hinting at well-regulated galaxy formation processes. A major challenge to understanding these scaling relations, and ultimately galaxy formation and evolution, is the elusive interplay between visible and dark matter. I will discuss the latest constraints to galaxy scaling relations and their link with modern cosmological models.

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas