Noticias
Fecha: 04/03/2019 al 26/04/2019.
Horas presenciales: 20h.
Precio: 110€.
Dirección: Pablo Ortiz Rossini. Alejandro E. Martínez Castro. Jorge A. Molina Moya.
Colaboran: ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Lugar de realización: ETS de Caminos, Canales y Puertos.
Reconocimiento de créditos: Posibilidad de reconocimiento de créditos ECTS OPTATIVOS
Este curso podrá ser convalidado por créditos de libre configuración en las titulaciones a extinguir
Justificación del curso y objetivos
La propuesta se centra en un curso de manejo básico e intermedio de simulación numérica de problemas de fluidos, con interés práctico en ingeniería y ciencia. El software se denomina OpenFOAM, y es la principal herramienta basada en software libre para dinámica de fluidos computacional (Computational Fluid Dynamics o, como se le conoce por sus iniciales en inglés, CFD).
OpenFOAM está compuesto por un conjunto de librerías escritas en C++, que constituyen un grupo de solvers, basados en general en el método de los volúmenes finitos, que permiten resolver problemas numéricos de gran interés para la ciencia e industria. Su principal ventaja frente a sus competidores es que está basado en software libre. OpenFOAM se complementa con herramientas de preproceso (Salomé, de EDF) y postproceso (ParaView), que son también libres.
El interés que está despertando en el sector profesional es muy elevado, puesto que en general, estos problemas se están en resolviendo en la industria con herramientas propietarias, que son costosas y con licencias limitadas. La simulación numérica es necesaria para verificar las condiciones de diseño y certificación de muy amplios sectores, desde la ingeniería civil (hidráulica de canales y tuberías, flujos multifase, interacción sólido-estructura, ingeniería marítima y costera, etc), ingeniería del viento, ingeniería industrial, química, etc. En la propia página de OpenFOAM puede encontrarse un enlace a los socios que, de por sí, revelan el enorme interés para la industria (firmas como Audi, Seat, VW, Cineca, FM-Global, SGI, Nortech, Rist, etc).
Este curso cubre aspectos básicos y avanzados de la modelización mediante OpenFOAM y su ecosistema (Salomé, Paraview, Python). Se presenta por tanto un curso moderno, realista y aplicado, de interés para diferentes sectores industriales y académicos, que permite a aquel que lo curse formarse en aspectos sobre CFD en una plataforma de enorme potencialidad e impacto en el sector.
Fecha: 29/03/2019 al 17/05/2019.
Lugar de realización: Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.
Dirección: Pedro González Rodelas, Profesor Titular del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada.
Coordinación: Francisco Miguel García Olmedo, Profesor Titular del Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada.
Reconocimiento de créditos: Posibilidad de reconocimiento de créditos ECTS OPTATIVOS en los Grados.
Este curso podrá ser convalidado por créditos de libre configuración en las titulaciones a extinguir.
Justificación del curso y objetivos:
No cabe la menor duda de que en muchas áreas de carácter científico-técnico la adecuada elección del software y/o lenguaje de programación empleado es determinante, de cara a la potencia, versatilidad, facilidad de uso y acceso por parte de todos los usuarios en sus propios dispositivos, de manera generalizada y gratuita.
Nosotros, los profesores participantes en esta iniciativa, tenemos una experiencia de más de 20 años usando software de cálculo simbólico y numérico de todo tipo, tanto software libre (Fortran, C, Maxima, Octave, SAGE, Python ...) como de tipo propietario (Mathematica, Mapple, Matlab, … ) y podemos afirmar que cada uno de ellos posee sus ventajas e inconvenientes, pudiéndose adaptar mejor uno u otro a distintas tareas concretas.
No obstante, dentro del software libre, uno de los que últimamente ha tenido una mejora sustancial, con la inclusión de potentes y versátiles nuevos módulos de cálculo simbólico (SymPy), numérico (NumPy, SciPy) y gráfico (PyPlot y Matplotlib) ha sido sin duda Python, y de ahí su vertiginosa evolución y expansión a nivel mundial, no sólo en el ámbito académico, sino también en el científico e industrial. De hecho, basta con echar un vistazo a las numerosas propuestas, tanto de comunidades de desarrolladores como de empresas privadas, surgidas a raíz de la versión de base inicial de Python, como por ejemplo IPython (interface interactivo de fácil uso, que gracias a Jupyter Notebook permite una versión HTML similar a los notebooks de Mathematica o Mapple) o Spyder (entorno integrado para cálculo científico parecido al de Matlab u Octave).
Fecha: 04/03/2019 al 04/04/2019.
Lugar de celebración: Aula 0.3 de la Facultad de Ciencias.
Dirección: Francisco Manuel Gómez Campos. Profesor Titular del Dpto. de Electrónica y Tecnología de los Computadores. Universidad de Granada.
Duración: 20 horas presenciales.
Créditos: 2.00 Créditos ECTS.
Horas presenciales: 20h.
Precio: 110 €.
Más información e inscripciones
Introducción:
El modelado y la animación 3D son herramientas muy versátiles y útiles. Hoy en día es posible generar con ellas aplicaciones para prácticamente todas las ramas del conocimiento. Desde la arquitectura, la ingeniería y las ciencias en general, donde estas herramientas han venido usándose tradicionalmente, hasta las artes, la medicina y las humanidades, la el modelado y la animación 3D presenta aplicaciones novedosas. Además, usando software libre, hacer estas aplicaciones está al alcance de cualquiera.
La intención de este curso es que los alumnos aprendan las bases del modelado y la animación tridimensional usando las versiones más recientes del software libre de animación Blender (2.8x). El objetivo final es que sean capaces de generar modelos tridimensionales que pueden usar para impresión 3D y producir su propia animación con el propósito que ellos deseen. Al terminar el curso serán capaces de modelar cualquier objeto tridimensionalmente, conocerán cómo aplicar materiales a un objeto, sabrán iluminar escenas y controlar la cámara. Serán capaces de hacer vídeos de animación 3D incorporando sonido y efectos, y todo ello usando únicamente software libre. El curso estará coordinado por profesorado certificado por la Fundación Blender. Se impartirá una charla de antiguos alumnos del curso donde se expondrán proyectos que han realizado para servir de motivación e inspiración a los participantes del curso.
Inicio el 4 de marzo de 2019.
Duración: aproximadamente 60 horas.
Precio: 45 euros.
Modalidad: Online.
Va dirigido a todo el público interesado, aunque para poder realizar correctamente el curso, se aconseja tener nivel de inglés B2 (según marco europeo de lenguas) pues se impartirá en Inglés con algunos comentarios y explicaciones en Castellano (las dudas se resolverán en los foros habilitados en cada módulo en dicha lengua para su mayor compresión).
Fecha: 13 de febrero de 2019.
Hora: 18 horas.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
La película, rodada en Granada, París y Madrid, aborda algunos de los hitos científicos más relevantes ocurridos en Europa en el primer tercio del siglo XX, haciendo especial hincapié en disciplinas como la relatividad general, la mecánica cuántica y la cosmología. También permite redescubrir un periodo de la historia reciente en el que España se acercó a la vanguardia científica -la llamada edad de plata de la ciencia española- gracias al trabajo de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) y a la dedicación de personas como Blas Cabrera, Julio Palacios, Enrique Moles José Castillejo o Felisa Martín Bravo.
Igualmente, este proyecto audiovisual aborda la lucha de la mujer por acceder a la carrera científica en España y reivindica algunas de las figuras de la época.
La película ha sido financiada por la Fundación Española para la Ciencia (FECYT-Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Astronomía, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Instituto Andaluz de la Mujer.
Fecha: 31 de enero de 2019.
Hora: 20:00-22:00.
Lugar: Café Bar la Carmita.
Contacto:
Charla organizada por el Club Universitario de Buceo Granada (CUB) que contará con la ponencia del Dr. Julio de la Rosa, profesor de Botánica de la Universidad de Granada, recién llegado de las Islas Galápagos donde ha estado realizando diversos estudios de investigación. Charla enmarcada dentro del ciclo de conferencias Blue Drinks que se vienen realizando en colaboración con el Café-Bar la Carmita, situado en la calle Águilas, nº 20 de esta ciudad. La entrada es libre hasta completar aforo.

Fecha: 14/02/2018.
Hora: 16:00 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
La Bioinformática es un tema fundamental en el área de la Ciencia de Datos. A lo largo de estas jornadas se pretende dar una amplia introducción a esta área de investigación, además de proporcionar una orientación profesional y empresarial, así como para el emprendimiento. Los contenidos y temas asociados están especialmente orientados a estudiantes y profesores de los siguientes grados: Grado en Biología, Bioquímica, Biotecnología e Informática.
A través de las diferentes ponencias programadas, se pretende dar una visión general del tema de la Bioinformática. Se incluirán así mismo ejemplos de aplicaciones prácticas de la Informática dentro del área de la Biomedicina y Ecología (neurociencias y enfermedades complejas, genética y epigenética, diagnóstico molecular, entre otros). Estas jornadas no pretenden ser un simple acto de divulgación científica, sino también una orientación profesional y empresarial, así como para el emprendimiento.
Las jornadas contarán con la presencia de ponentes con una amplia relevancia internacional. El contenido y temas asociados están orientados especialmente a los alumnos y profesores de los siguientes grados: Grado en Biología, Grado en Bioquímica, Grado en Biotecnología y Grado en Informática. De ésta manera también se pretende poner en relieve la necesidad de disponer de cierta formación sobre computación en dichos ámbitos. De igual manera, conllevaría un alto interés para aquellos alumnos que cursen másteres relacionados con la Biotecnología, Biología Molecular y el análisis inteligente de datos, por ser el área de la Bioinformática una de las más interesantes para la aplicación de la Ciencia de Datos.
La Coordinación General de Emprendimiento de la Universidad de Granada, UGRemprendedora, lanza el programa formativo "μEBT" (leído mu-E-BE-TE) dirigido a profesores e investigadores de la UGR que quieran constituir una spin-offs de la UGR (según regulación del Reglamento de Empresas de Base Tecnológica -EBTs- de la UGR), aportando formación y asesoramiento empresarial especializado para este tipo de empresas.
La primera edición del μEBT consta de 15 plazas que serán ocupadas por los investigadores/profesores seleccionados de entre aquellos que presenten propuestas concretas de productos o servicios basados en resultados de investigación y que tengan la intención de crear una empresa de base tecnológica según la normativa vigente en la Universidad de Granada.
La formación, que tendrá lugar durante ocho viernes por la mañana a partir del 15 de febrero, abordará temas empresariales asociados a la creación de una spinoff universitaria como el contexto legal, la configuración del equipo emprendedor, la búsqueda de financiación e inversión, los aspectos jurídicos y societarios, o el plan de empresa en todas sus dimensiones.
Fecha: 8 de febrero de 2019.
Hora: 11:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Dra. Nilma Fernandes. Investigadora Posdoctoral Fellow at State University of Maringa, Brazil.
Organiza: Instituto de Biotecnología.
Fecha: Jueves 7 de febrero de 2019.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).
Conferenciante: Sixto Sánchez Lorenzo (Catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada).
Quinta sesión del III ciclo de conferencias "Modernidad, Ilustración y laicismo" organizado por el Seminario Galileo Galilei y Granada Laica.