Noticias

Sesión 3 | Charlas pre-CEEBI

Fecha: Jueves 21 de abril de 2022.
Hora: De 16:00h a 17:00h.
Lugar Online: Youtube, LinkedIn o en Twitter.

El Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI), que tendrá lugar del 19 al 22 de julio de 2022 en la Universidad de Granada, está organizando unas charlas online gratuitas previas al mismo.

Se podrá asistir a diferentes sesiones de las charlas cada semana desde abril hasta junio. Habrá ponencias de muy diversas ramas bio, desde divulgación hasta nutrición, paleontología y bioquímica. Estas charlas se emitirán a través de Youtube, LinkedIn o en Twitter, con una duración de 30 minutos cada una. Además, podréis hacer preguntas a los ponentes a través de las diferentes plataformas de emisión.

La tercera sesión de las charlas pre-CEEBI tendrá lugar el 21 de abril de 2022 y se podrá disfrutar de las siguientes charlas:

  • 16:00h - Antonio Blázquez Pérez, Jefe de la Unidad de Apoyo a la Dirección en AEMPS. Hablará sobre el trabajo de la AEMPS. Garantías de seguridad y eficacia en medicamentos y productos sanitarios.
  • 16:30h - Francisco García García, Investigador principal de la unidad de Bioinformática y Bioestadística (UBB) del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Dará a conocer nuevas estrategias bioinformáticas para el estudio de las diferencias de sexo en enfermedades neurodegenerativas.

Durante estas charlas aparecerá un código con el que podrás recibir tu certificado de asistencia. Aquellas personas inscritas al CEEBI obtendrán gratuitamente un certificado por cada charla a la que asistan. Mientras que las personas no inscritas al CEEBI podrán obtenerlo pagando un precio muy bajo. Si no estás inscrito al CEEBI pero te interesa obtener un certificado de asistencia a alguna de estas actividades previas, consulta la web.

Además, puedes inscribirte al CEEBI a través de su Web.

Sistemas de Información Geográfica: Análisis espacial con QGIS - Nivel Medio 3ª edición

Inicio: martes 10 de mayo de 2022 (la matriculación permanecerá abierta hasta una semana antes del inicio).
Número de plazas: Solo podrán inscribirse 20 personas para una mejor tutorización y atención personalizada.
Duración: aproximadamente 85 horas.
Precio: 85 euros, 70 euros para estudiantes de Grado, Máster y Doctorado (60 euros para socios).
Modalidad: 100% Virtual.

En cada módulo se realizará una conexión en directo mediante Google Meet entre la docente y los asistentes en la que se explicarán casos prácticos relacionados con el módulo correspondiente y se resolverán las dudas planteadas por los participantes, estimándose unas 5 horas entre las 4 sesiones previstas.

La actividad será impartida por:
Dña. Lidia Sánchez Sánchez: Licenciada en Biología en la Universidad de Granada, con Máster en Biología de la Conservación, especialidad en zoología por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Máster en Primatología por la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació (España). Con amplia experiencia en análisis espacial de especies en cautividad y en trabajo de campo en la selva amazónica de Ecuador y Perú en el ámbito de la biogeografía, ecología espacial y gestión de áreas naturales. Ha impartido talleres y cursos dentro del ámbito de los Sistemas de Información Geográfica y QGIS.

Va dirigida a toda la comunidad universitaria y a todo el público interesado.

Organiza: Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Granada, Darwin Eventur.

Más información e inscripciones

Energía solar. Una oportunidad para un nuevo paradigma energético

Fecha: Jueves 7 de abril de 2022.
Hora: 19:30 a 21:00.
Lugar: Palacio de la Madraza – Salón de Caballeros XXIV.
Ponente: Javier Ordóñez García.

Conferencia de Javier Ordóñez García, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Granada, en el marco de las actividades del Ciclo «100 Años del nacimiento de José Saramago».

Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago, Aula Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología, Aula de Literatura, Cátedra Federico García Lorca, Aula de Artes Escénicas y Aula de Cine/Cineclub
Colabora: Fundación José Saramago y FECYT

Más información

majoranaFermion

Date: Wednesday 6th April.
Time: 11:00.
Place: Laboratorio de Física Computacional. Primera planta del Edificio de Física. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
Online: Meet Link.

Speaker: Susane Calegari. Center for Theoretical Physics PAS (Warsaw).

Abstract: Contextuality has been reported to be a resource for quantum computation, analogous to non-locality which is a known resource for quantum communication and cryptography. We show that the presence of contextuality places new lower bounds on the memory cost for classically simulating restricted classes of quantum computation. We apply this result to the simulation of a model of quantum computation based on the braiding of Majorana fermions, namely topological quantum computation (TQC) with Ising anyons, finding a saturable lower bound in log-linear in the number of physical modes for the memory cost. TQC model lies in the intersection between two computational models: the Clifford group and the fermionic linear optics (FLO), a framework analogous to bosonic linear optics. We extend our results and prove that the lower bound in the memory required in an approximate simulation of the FLO model is quadratic in the number of physical modes.

Organiza: grupo de Termodinámica y Computación cuánticas de la Universidad de Granada.

Taller de introducción a Arduino

Fecha: jueves 7 de abril de 2022.
Hora: 19:30h.
Lugar: aula 1.7 de la ETSIIT.

Imparte: Carmen Guidet Gómez.

Arduino es una plataforma de desarrollo de software y hardware libres utilizado para hacer cantidad de proyectos, desde un un compilador, hasta un pequeño robot teledirigido e incluso una impresora 3D.

En este taller te ayudaremos a dar tus primeros pasos en este mundo lleno de creatividad y tecnología.

Puedes acudir con tu propio material o pedírnoslo prestado para poder seguir sin problema el taller.

Es necesario rellenar este formulario para contabilizar la cantidad de material necesaria.

Más información

Conferencia Rise of the Tyrant Dinosaurs

Fecha: 7 de abril de 2022.
Hora: 18.00 horas.
Lugar: Auditorio del Parque de las Ciencias.

Actividad presencial destinada a público general con traducción simultánea. Entrada libre hasta cubrir aforo.

Mark Loewen es paleontólogo de vertebrados en la Universidad de Utah. Está especializado en la investigación de los dinosaurios del Jurásico y el Cretácico, en concreto en la taxonomía, la evolución y la biogeografía de los dinosaurios carnívoros, acorazados y con cuernos. Entre ellos se encuentran Allosaurus, Tyrannosaurus, Ankylosaurus y Triceratops. Ha descrito, junto con sus colegas, trece dinosaurios, entre ellos Lythronax, Kosmoceratops, Utahceratops y Seitaad.

Mark realizó un máster en Paleontología por la Universidad de Loma Linda y se doctoró en Geología por la Universidad de Utah. Actualmente es Catedrático Asociado de Geología y Geofísica en la Universidad de Utah, donde imparte la popular asignatura ‘El mundo de los Dinosaurios y la Ciencia en el cine’. Realiza investigaciones sobre dinosaurios en el Museo de Historia Natural de Utah como investigador asociado residente y como investigador asociado en el Museo de la Naturaleza y la Ciencia de Denver, y en el Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica. Ha presentado sus investigaciones en simposios internacionales y ha impartido numerosas conferencias, además de haber participado en diez programas de televisión sobre dinosaurios.

Más información

Sesión 2 | Charlas pre-CEEBI

Fecha: 18/04/2022.
Hora: 16:00h.
Lugar Online: Youtube, LinkedIn o en Twitter.

El Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI), que tendrá lugar del 19 al 22 de julio de 2022 en la Universidad de Granada, está organizando unas charlas online gratuitas previas al mismo.

Se podrá asistir a diferentes sesiones de las charlas cada semana desde abril hasta junio. Habrá ponencias de muy diversas ramas bio, desde divulgación hasta nutrición, paleontología y bioquímica. Estas charlas se emitirán a través de Youtube, LinkedIn y Twitter, con una duración de 30 minutos cada una. Además, podréis hacer preguntas a los ponentes a través de las diferentes plataformas de emisión.

La segunda sesión de las charlas pre-CEEBI tendrá lugar el 18 de abril de 2022 y se podrá disfrutar de las siguientes charlas:

  • 16:00h - Luis Reinel, Director del Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología CEMPA. Hablará sobre el complejo Teniasis/Cisticercosis, una Enfermedad Tropical Desatendida relevante en Cauca, Colombia.
  • 16:30h - Claudia Patricia Acosta, Docente investigadora en el Grupo de Investigación en genética Humana Aplicada en la Universidad del Cauca (Colombia). Hablará sobre Helicobacter pylori.

Durante estas charlas aparecerá un código con el que podrás recibir tu certificado de asistencia. Aquellas personas inscritas al CEEBI obtendrán gratuitamente un certificado por cada charla a la que asistan. Mientras que las personas no inscritas al CEEBI podrán obtenerlo pagando un precio muy bajo. Si no estás inscrito al CEEBI pero te interesa obtener un certificado de asistencia a alguna de estas actividades previas, consulta la web.

Además, puedes inscribirte al CEEBI a través de su Web.

Fecha: 4 y 5 de abril de 2022.
Hora: de 9:00 a 10:30 horas.
Lugar: Aula A13 de la Facultad de Ciencias.

Ponente: Patricia Haro, Universidad Autónoma de Madrid.

Dentro del seminario del Máster en Física: Radiaciones, Nanotecnología, Partículas y Astrofísica.

nanofotonica22

Resumen: La nanofotónica es un campo interdisciplinario que se ocupa del estudio de las interacciones entre la materia y la luz a escala nanométrica. La importancia de la nanofotónica puede ser medida en términos de una creciente actividad científica en las últimas décadas tanto en la dirección tecnológica como en la de fundamento.

Un nicho de especial interés es el desarrollo de aplicaciones de nanofotónica en biotecnología. Para ello, el uso de nanopartículas es fundamental. Estas incluyen elementos ópticamente activos (quantum dots, carbono, metales o iones de tierras raras) que, una vez introducidos en células, pueden absorber y emitir luz en los intervalos ultravioleta, visible e infrarrojo, permitiendo el desarrollo de nueva terapias o técnicas diagnósticas.

En este curso se expondrán los diferentes tipos de nanopartículas que se encuentran actualmente junto con sus propiedades físico-químicas. Se mostrarán sus posibles aplicaciones, desde su uso como agentes sensores hasta sus aplicaciones como agentes de imagen a escala celular o como agentes de calentamiento en terapias de destrucción de tumores.

Sesión 1 | Charlas pre-CEEBI

Fecha: 07/04/2022.
Hora: 17:00h.
Lugar Online: Youtube, LinkedIn o en Twitter.

El Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI), que tendrá lugar del 19 al 22 de julio de 2022 en la Universidad de Granada, está organizando unas charlas online gratuitas previas al mismo.

Podréis asistir a diferentes sesiones de las charlas, cada semana desde abril hasta junio. Habrá ponencias de muy diversas ramas bio, desde divulgación hasta nutrición, paleontología y bioquímica. Estas charlas se emitirán a través de Youtube, LinkedIn y Twitter, con una duración de 30 minutos cada una. Además, podréis hacer preguntas a los ponentes a través de las diferentes plataformas de emisión.

La primera sesión de las charlas pre-CEEBI tendrán lugar el próximo 7 de abril de 2022 y disfrutaréis de charlas tan estupendas como las siguientes.
De la mano de Rodrigo Álvarez Monzón, CEO de Microbacterium, oiréis hablar sobre la importancia de comunicación y la divulgación científica. Esta charla comenzará a las 17:00h.
Y a las 17:30h conoceréis la importancia de la megafauna para el futuro de los ecosistemas y el cambio climático, contado por Iñaki Abella Gutiérrez, director de la Asociación Biomas (Bio+).
Si quieres ver esta sesión de las charlas pre-CEEBI lo puedes hacer por Youtube, LinkedIn o en Twitter. .

Durante estas charlas aparecerá un código con el que podrás recibir tu certificado de asistencia. Aquellas personas inscritas al CEEBI obtendrán gratuitamente un certificado por cada charla a la que asistan. Mientras que las personas no inscritas al CEEBI podrán obtenerlo pagando un precio muy bajo. Si no estás inscrito al CEEBI pero te interesa obtener un certificado de asistencia a alguna de estas actividades previas, consulta en la Web del evento.

Si no te quieres perder ninguna de las próximas charlas del CEEBI échale un vistazo a su web en biociencias.es/preceebi. También puedes enterarte de todo lo que organicen siguiendo a @biocienciasgrx en Instagram, LinkedIn, Twitter y Facebook.

Neurofísica de funciones cognitivas y su distribución en el cerebro

Fecha: viernes 8 de Abril de 2022.
Hora: 12:30h.
Lugar: aula F-1 (Facultad de Ciencias, edificio de Física). La conferencia también podrá seguirse online en Google Meet.

Ponente: Prof. Jorge Mejías, Computational Neuroscience Lab, Universidad de Amsterdam.

Nuestro cerebro realiza funciones cognitivas de gran importancia para nuestra vida diaria –desde recordar la dirección de nuestra casa a decidir en qué momento cruzar la calle. Tradicionalmente, funciones como la memoria de trabajo (un tipo concreto de memoria a corto plazo) o la integración multisensorial se han estudiado asociando cada una de estas funciones con áreas específicas del cerebro, en particular con el córtex prefrontal y parietal respectivamente. Sin embargo, estudios recientes sugieren que las funciones cognitivas emergen de la interacción de múltiples regiones cerebrales, no de la dinámica de simples áreas especializadas. La forma con la que áreas a lo largo y ancho del cerebro puedan coordinarse para dar lugar a la emergencia de estas funciones cognitivas es aún un misterio, ya que la mayoría de teorías vigentes no consideran un enfoque distributivo. En esta charla, presentaré algunos resultados recientes que usan modelos teóricos y computacionales del ámbito de la neurofísica para proponer algunas soluciones a estos dilemas. En la primera parte de la charla, expondré cómo los mecanismos clásicos de memoria de trabajo, basados desde un punto de vista físico en una dinámica de atractores, pueden extenderse para explicar la emergencia de memoria de trabajo distribuida, observada en estudios recientes. Nuestros modelos predicen una memoria de trabajo más robusta (frente a ruido, distracciones o lesiones) que los modelos tradicionales, y más en línea con la evidencia experimental. En la segunda parte, exploraré la idea de que la integración de información procedente de múltiples sentidos no ocurre en áreas cerebrales predeterminadas. Por el contrario, nuestros modelos predicen que las condiciones especificas del entorno o del individuo (como el nivel de ruido o luminosidad del ambiente, estado mental, etc) pueden determinar de forma flexible qué regiones cerebrales concretas integran las señales procedentes de nuestros sentidos. Ambos resultados apuntan a que los procesos mentales asociados con la memoria y la percepción están distribuidos a lo largo de complejas redes neuronales a gran escala, constituidas por circuitos heterogéneos y altamente no lineales.

Dentro del Ciclo Fronteras de la física.

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas