Noticias

Fecha: 3 de noviembre de 2022.
Hora: 9:00 horas.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Esta actividad está dirigida a alumnos y profesionales que podrán asistir a ponencias impartidas por investigadoras de la propia Universidad de Granada e investigadores de centros y universidades extranjeras: Instituto Superior Técnico (Universidad de Lisboa), Universidad Cadi Ayyad (Marruecos), Universidad de Camerino (Italia).

Un total de 6 ponencias (40 minutos cada una) con una sesión coffe break en mitad.

Rogamos inscripción previa enviando un correo a con los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos.
  • Centro; Departamento.

Organiza: Unidad de Excelencia de Química Aplicada a Biomedicina y Medioambiente, y el grupos de investigación Nanomateriales y Tecnologías Químicas Sostenibles (NanoTech) de la Facultad de Ciencias (Project PCI2020-112045 “Nanomateriales para un Tratamiento Ecológico y Sostenible de Productos Perecederos” from MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and UE “NextGenerationEU”/PRTR).

Más información

International Workshop on Nanomaterials and Sustainable Technologies for the Preservation of Perishable Fruits

DONES Meeting #07

La DONES Meeting #07 se celebrará de forma presencial en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR, el 04 de Noviembre, de 11 a 13 horas.

La jornada la dedicaremos a presentar las líneas de investigación que se pusieron en marcha hace unos meses entre la UGR y el Ciemat, en temas de interés para IFMIF-DONES. Para ello haremos unas presentaciones rápidas (10 minutos) de cada una de los temas que ya están en marcha, esas presentaciones correrán a cargo de los investigadores que están haciendo su doctorado con cada tema. Además, y creemos que esto es interesante, se intentará generar un diálogo en la jornada de manera que puedan surgir algunas propuestas o ideas que puedan ser motivo de futuras líneas de investigación en el marco del proyecto.

Para facilitar la logística de todos y optimizar recursos la reunión será híbrida, con lo que se podrá atender tanto presencial como online, de todas formas, se ruega que quien pueda acuda presencialmente. El enlace para conectar a la reunión lo tenéis disponible en la agenda de la convocatoria.

Agenda completa del DONES Meeting #07 (pdf).

Masterclass de Zero a Marketing

Fecha: Martes 8 de noviembre de 2022.
Hora: de 19:00 h. a 20:00h.
Lugar: Aula G04 de la Facultad de Ciencias (UGR). También online en Youtube.

¿Cuál es el secreto del éxito? Descubre cómo el marketing te puede abrir puertas allá donde vayas, incluso si no te dedicas a ello. Conoce las herramientas, trucos y pasos que realizan las mejores marcas para sacarte el dinero de tu bolsillo.

Impartida por André Moitinho de Almeida Rodríguez. Grado en Marketing por la Universidad de Granada y Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) por la ESIC. Es profesor de las últimas tres ediciones del Curso de Marketing Internacional que ofrecen desde EventEX

Dentro del ciclo de conferencias científicas organizadas por EventEX

El significado de las edades modelo del Nd: aplicaciones al macizo ibérico

Fecha: 28 de octubre de 2022.
Hora: 12.00 h.
Lugar: Salon de Grados de la Facultad de Ciencias. También podrá seguirse online.
Ponente: Fernando Bea Barredo. Profesor Emérito de Petrología y Geoquímica de la UGR y Académico.

Esta charla explica el significado de las edades modelo del Nd, cómo calcularlas y si tienen un significado geológico. Se ponen de manifiesto los problemas causados por la falta de constancia del 147Sm/144Nd, que ocurre principalmente durante la generación y evolución de los granitos peraluminosos, y se proponen formas de amortiguar sus efectos. También se hace hincapié en la existencia de edades mixtas que no corresponden a ningún episodio de formación cortical, y para ello se usa como ejemplo el Macizo Ibérico. A pesar de la mezcla, una base de datos de más de mil muestras de Iberia con una composición isotópica de Nd bien conocida permite sacar conclusiones esenciales sobre la evolución de la corteza de este segmento cortical desde el Arcaico hasta el Carbonífero superior.

El público presente en la sala deberá silenciar su teléfono. A la finalización de la conferencia se abrirá un turno de preguntas y debate entre el conferenciante y los asistentes.

Dentro del Ciclo de conferencias "Crónicas de la Tierra" organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada y la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías de la UGR.

Entrelazamiento cuántico. Una "espeluznante" acción a distancia

Fecha: Viernes 4 de Noviembre de 2022.
Hora: 12:30.
Lugar: aula F-01. La conferencia también podrá seguirse online en Google Meet.

Ponente: Prof. Daniel Manzano, Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia, UGR.

El premio Nobel de Física 2022 se ha otorgado a Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger por “experimentos con fotones entrelazados, estableciendo la violación de las desigualdades de Bell y siendo pioneros de la ciencia de la información cuántica”. En esta charla discutiremos el fenómeno del entrelazamiento desde un punto de vista histórico y fundamental, desde la propuesta de Einstein, Podolsky y Rosen hasta los recientes experimentos loophole-free. También se discutirán interesantes aplicaciones del entrelazamiento, como la teleportación o la computación cuántica basada en medidas. Finalizaremos discutiendo algunos de los trabajos en este campo que se realizan en la Universidad de Granada.

Dentro del Ciclo Fronteras de la Física organizado por el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Más información

Día: 5 de noviembre de 2022. 
Hora: 12 de la mañana. 
Lugar: IMAG, Instituto de Matemáticas. Entrada por calle Ventanilla 11 o por Calle Rector López Argüeta, entre el Colegio Mayor Isabel la Católica y CC. Políticas.
Ponente: Clara Grima. Universidad de Sevilla.

Resumen
A simple vista se podría pensar que un grafo es un dibujo simple realizado a partir de puntos y rayitas que unen a algunos de estos por parejas. Pero si nos acercamos un poco más y los observamos con cariño y paciencia, los grafos son unos objetos matemáticos fascinantes con un sinfín de aplicaciones sorprendentes, que sirven para analizar las redes sociales, diseñar una liga de fútbol u organizar un banquete de boda. Y siempre de la forma más eficiente. Y divertida. En esta charla mostraremos cómo estas herramientas, en apariencia muy sencillas, tienen un potencial impresionante para modelar situaciones y conflictos cotidianos y resolverlos de forma óptima. Solo hay que ser curioso y saber usar algo en lo que, de momento, no nos ganan los ordenadores: intuición y sentido común.

Dentro del Ciclo MATemáticas + IMAGinación..

En busca del grafo perdido

Entrevista Post-CEEBI a Ana Martínez

Fecha: 03/11/2022.
Hora: 17:00h.
Lugar: Online a través de Youtube, LinkedIn y Twitter.
Ponente: Ana Martínez. Investigadora en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y ganadora del premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva.

Como parte de la primera edición del Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) celebrado del 19 al 22 de julio de 2022, se está llevando a cabo un ciclo de entrevistas online a mujeres en la ciencia. En estas entrevistas podrás conocer a mujeres de todo el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, así como su trayectoria educativa y profesional que han seguido para alcanzar su actual puesto. De la mano de estas científicas, podrás conocer las distintas salidas profesionales a las que se dedican. ¡¡Te sorprenderá la cantidad de cosas que han hecho!!

 

¿Cómo se regula la libertad de conciencia?

Fecha: Jueves 3 de noviembre de 2022.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Emisión en directo Canal de Youtube de Granada Laica.
Conferenciante: Pablo Laguna Sánchez (Sociólogo. Responsable del Observatorio del Laicismo).

¿Cómo se ha regulado en el mundo todo lo que entendemos por libertad de conciencia? Declaraciones, convenciones, constituciones, leyes... el proceso de poner normas o reglas a algo es eminentemente jurídico, pero también es social. Las personas nos tenemos que poner de acuerdo. La libertad de conciencia es un concepto complejo, y muchas veces se ha regulado parcialmente, ¿por qué? ¿Cuál podría ser la mejor forma de regular la libertad de conciencia? Esta pregunta tienes dos respuestas: cuál es la mejor redacción de las normas y cómo se producen esas normas. Participación y transparencia son dos principios que no siempre se tienen presentes o no en la misma medida, y los resultados del proceso se ven condicionados por ello. ¿Qué regulamos cuando regulamos la libertad de conciencia: expresión, educación, religión, ideología...? ¿y la objeción de conciencia? En la conferencia se desarrollarán estos aspectos, se expondrá la propuesta de ley de Europa Laica y se tendrá un coloquio posterior.

Dentro de la segunda sesión del VI ciclo de conferencias organizado por el Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica.

Más información y vídeos de sesiones anteriores

Fecha: Jueves 3 de noviembre de 2022.
Hora: 12:00 a 13:00.
Lugar: Aula A15 de la Facultad de Ciencias.

Ponente: Prof. Felipe J. Blas (Universidad de Huelva).

Organiza: Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.

energiaDioxidoCarbono22

Los clatratos hidratos de dióxido de carbono (CO2) son compuestos de inclusión no estequiométricos de enorme importancia desde la perspectiva del cambio climático, transporte y almacenamiento de este gas de efecto invernadero [1,2]. Desde un punto de vista teórico, los mecanismos cinéticos y termodinámicos que controlan la nucleación de hidratos de CO2 dependen críticamente de la energía libre interfacial hidrato – agua [1,3]. A diferencia de lo que ocurre con la tensión interfacial fluido-fluido, no existe un procedimiento estándar desde el punto de vista experimental para determinar energías libres interfaciales sólido-fluido [4,5]. De hecho, únicamente existen en la literatura dos medidas independientes de esta magnitud para el caso de la interfase hidrato de CO2 – agua [6,7]. En estas circunstancias, el uso de técnicas de simulación molecular puede proporcionar información relevante de estos sistemas. En este trabajo se utiliza una combinación de modelos moleculares sencillos pero realistas, el modelo TIP4P/ice (agua) [8] y el modelo TraPPE (CO2) [9], así como una extensión de la metodología Mold Integration [10] para determinar la energía libre del hidrato mediante simulación de dinámica molecular. La técnica, que se basa en el uso de principios fundamentales de la Termodinámica y la Mecánica Estadística y en la definición termodinámica de la energía interfacial, ha demostrado que es capaz de predecir con precisión energías interfaciales hielo – agua [11]. En este trabajo se encuentra que la extensión propuesta permite obtener valores consistentes de la energía libre interfacial del hidrato de CO2 con resultados experimentales disponibles en la literatura [12,13]. Los resultados obtenidos indican que esta metodología abre un nuevo camino para la determinación de energías libres interfaciales de fases sólidas complejas en condiciones de coexistencia mediante principios fundamentales.

REFERENCIAS
[1] E. D. Sloan and C. Koh, Clathrate Hydrates of Natural Gases, 3rd Edition, CRC Press, New York (2008).
[2] J. M. Míguez, M. M. Conde, J.-P. Torré, F. J. Blas, M. M. Piñeiro y C. Vega, J. Chem. Phys. 142, 124505 (2005).
[3] Z. M. Aman and C. A. Koh, Chem. Soc. Rev. 45, 1678 (2016).
[4] A.W. Adamson y A. P. Gast, Physical Chemistry of Surfaces, John Wiley and Sons Inc (1997).
[5] M. Evans, 15 measurement of surface and interfacial tension, en: Experimental Thermodynamics, Vol. 7, págs. 383–407, Elsevier (2005).
[6] T. Uchida, T. Ebinuma, S. Takeya, J. Nagao y H. Narita, J. Phys. Chem. B 106, 802 (2002).
[7] R. Anderson, M. Llamedo, B. Tohihi y R. W. Burgass, J. Phys. Chem. B 107, 3507 (2003).
[8] J. L. F. Abascal, E. Sanz, R. G. Fernández y C. Vega, J. Chem. Phys. 122, 234511 (2005).
[9] J. J. Potoff y J. I. Siepmann, AIChE Journal 47, 1676 (2001).
[10] J. R. Espinosa, C. Vega y E. Sanz, J. Chem. Phys. 141, 134709 (2014).
[11] J. R. Espinosa, C. Vega y E. Sanz, J. Phys. Chem. C 120, 8068 (2016).
[12] J. Algaba, E. Acuña, J. M. Míguez, B. Mendiboure, I. M. Zerón y F. J. Blas, J. Colloid Interface Sci. 623, 354 (2022).
[13] I. M. Zerón, J. M. Míguez, B. Mendiboure, J. Algaba y F. J. Blas, J. Chem. Phys. (2022), https://doi.org/10.1063/5.0101746.

VI edición del Concurso de Ideas de la Universidad de Granada

¿Eres consciente de un problema y se te ha ocurrido una solución novedosa? No te quedes sin explotarla por no saber cómo hacerlo! Te contamos cómo:

Puedes participar hasta el 17 de noviembre de 2022.
Consigue 1 crédito ECTS solo por participar.
Te ayudamos a preparar la documentación en los talleres online "Aterriza tu idea" el próximo 3, 8 y 15 de noviembre de 2022.

Si ganas en tu facultad: premio de 500 euros.
Si pasas a la Gran Final: premios de 300, 700 y 1.000 euros.

¡Inscríbete y empieza a pulir ese diamante en bruto!

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas