Noticias
Conferenciante: Prof. Mauricio Bretón González. Observatorio Vulcanológico. Universidad de Colima. México
Lugar: Aula C32, aulario del edificio Mecenas.
Fecha: Martes 4 de Junio
Hora: 16 h
Entrada Libre
Organiza: Instituto Andaluz de Geofísica. Asignatura de Libre Configuración Física de Volcanes. Master en Geofísica y Meteorología. Doctorado en Ciencias de la Tierra.
Resumen:
El volcán de Fuego de Colima es el volcán más activo de México junto con el Popocatepetl. Desde el año 2000 su actividad se ha visto incrementada, produciendo episodios altamente explosivos como los del año 2005. En la actualidad se ha emplazado un domo que está creciendo de manera significativa en la cima. Este domo puede representar el inicio de un episodio altamente explosivo. En esta conferencia se hará un repaso de esta actividad, una imagen de la situación actual y las implicaciones que sobre el riesgo volcánico se derivan.
Fecha: Miércoles 5 de Junio
Hora: 11h
Lugar: Sala de seminarios del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Tercera Planta de Físicas. Facultad de Ciencias.
Conferenciante: Dr. Lucas Lamata (Investigador Ramón y Cajal 2013)
Resumen:
I will review the research we have done regarding quantum simulations in trapped ions. I will explain the possibility to simulate relativistic quantum mechanics in trapped ions, including the Dirac equation and Zitterbewegung [1,2], Klein's paradox [3,4], two interacting Dirac particles [5], and the Majorana equation [6]. Then, I will describe a scalable approach towards the simulation of quantum field theories in trapped ions [7], and also the realization of interacting fermion lattice models in an efficient manner [8,9]. Finally, I will propose an implementation of protected qubits in trapped ions by means of Majorana fermions [10], and present the research lines I intend to pursue in the future.
Se invita a la comunidad universitaria al seminario titulado "Polaridad neural y neurotoxicidad por Mn2+: implicación de una nueva ATPasa transportadora de Ca2+/Mn2+ de vías secretoras", que será impartido por la Dra. Mª Rosario Sepúlveda Soto, Profesora del Departamento de Biología Celular en la Universidad de Granada.
Fecha y hora: viernes 7 de junio de 2013, a las 12:00 horas.
Lugar: Aula de seminarios "Prof. Eduardo García Peregrín" (4ª planta del edificio de Biológicas, Facultad de Ciencias)
Organiza: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I, Universidad de Granada.
Resumen:
Las Ca2+/Mn2+-ATPasas localizadas en el aparato de Golgi y vías de secreción (SPCAs) constituyen un grupo reciente de ATPasas cuya isoforma SPCA1 está altamente expresada en el sistema nervioso. En este seminario se analizará su papel crítico tanto en procesos de desarrollo neural como en procesos de neurodegeneración causados por exceso de Mn2+. Para esto último se describirá un nuevo sistema para inducir toxicidad por Mn2+ en animales de experimentación así como ensayos en cultivos primarios, con el fin de analizar posibles estrategias terapéuticas.
Inauguración: el lunes 3 de junio a las 19 horas
Fecha: del 3 al 14 de junio
Horario: de mañana y tarde
Lugar: Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias
Artista: Teresa Espinosa de los Monteros Manero
Fecha: Lunes 27 de mayo
Hora: 11:00h
Lugar: Aula F2 de la Facultad de Ciencias
Ponente:
D. Luis Enrique Otero Carvajal es Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid y experto en Historia de la Ciencia. Ha publicado varios libros y casi medio centenar de artículos sobre Historia de la Ciencia y del Pensamiento, Historia de la Tecnología, Historia de las Telecomunicaciones, Historia de España Contemporánea e Historia del mundo actual.
Organiza: Departamento de Física Aplicada.
Esta conferencia está financiada por el Proyecto de Innovación Docente Physica Ad Litteram (12-107)
Analizar fraudes alimentarios y nuevas tendencias
Fecha: 1 al 5 de Julio
Dirección: Pablo Amate
Estrategias del dibujo contemporáneo: La figura del natural como referente
Fecha: 1 al 5 de Julio
Dirección: Ana García López
Las matemáticas que siempre quisimos hacer
Fecha: 8 al 12 de Julio
Dirección: Pascual Jara
Fotografía, Arte y Documento. La Visión Humanista de Rafael Trobat.
Fecha: 8 al 12 de Julio
Dirección: Francisco José Sánchez Montalbán
Documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico: documentación y registro gráfico, catalogación, difusión y bases para la restauración.
Fecha: 15 al 19 de Julio
Dirección: José María Martín Civantos
Fecha: Martes 28 de Mayo
Hora: 12:00 h
Lugar: Sala de seminarios del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Tercera Planta de Físicas. Facultad de Ciencias.
Conferenciante: Dr. Miguel Ángel Martin-Delgado
Resumen:
En este coloquio presento primero las nociones elementales de la computación cuántica tolerante a errores usando códigos tipológicos. Después presento nuestros resultados actuales sobre como procesar externamente información cuántica con códigos tipológicos de color (TCCs) y como esto conduce a nuevas teorías gauge (LGTs) en el retículo. En particular, hemos encontrado: i/ El estudio completo de la corrección de errores cuánticos con TCCs da un umbral de error de p_c = 4.5(2)%. ii/ Una nueva teoría gauge abeliana en el retículo con grupo gauge Z_2xZ_2 que se aparta de las formulaciones standard de Wilson y Wegner, denominada LGT tricolor. Su estructura gauge refleja la historia de la corrección de errores con un TCC. iii/ Un método nuevo para detectar transiciones de fase de primer orden en LGTs con desorden. Finalmente, se muestra como incrementar el umbral de error de la computación cuántica hasta un 18.9(3)% cuando el ruido externo esta correlacionado mediante un canal despolarizador.
Organiza:
Grupo de Física Atómica y Molecular del Dpto. de Física Atómica, Molecular y Nuclear y del Instituto Carlos I de Física teórica y Computacional.
Fecha: Del 19 de Junio al 15 de Julio de 2013.
Horario: Todos los lunes, miércoles y viernes en horario de 9 a 11.
Lugar: Seminario del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear
La creciente aparición de smartphones, tablets y otros dispositivos equipados con Android ha acelerado el interés y la demanda de esta plataforma en el último año entre los profesores de la UGR. La plataforma Android es software libre y permite a los profesores escribir programas en Java de uso docente para que se ejecuten en cualquier tablet o dispositivo android. Este curso, dirigido a profesores de la UGR, enseña a programar desde cero aplicaciones para Android usando el Android Software Development Kit (SDK) en el entorno de desarrollo integrado (IDE) Eclipse. Se proporcionarán las técnicas y herramientas imprescindibles para que el alumno aprenda a escribir programas útiles en sus disciplinas científicas o técnicas, incluyendo gráficos, y que puedan ser ejecutados en dispositivos móviles con Android. Se introducirán las bases del lenguaje de programación Java indispensables para Android. No se requieren conocimientos previos de Java, aunque es recomendable conocer algún lenguaje de programación
Dentro del XII Ciclo de Conferencias sobre Biodiversidad y Conservación
Fecha: Lunes 27 de mayo
Hora: 11:00h
Lugar: Aula G1, Facultad de Ciencias
Ponente: Drs. Stig Larsson y Andrea Battisti. Swedish University of Agricultural Sciences y Università degli Studi di Padova
Fecha: 22 de mayo de 2013
Horario: de 9:30 h. a 17:30 h
Lugar: Facultad de Ciencias
El acto de inauguración se celebrará en el Aula Magna de la Facultad y contará con la participación de:
- Dª. Mª Dolores Suárez Ortega - Vicerrectora de Política Científica e Investigación.
- Dª. Ana Gámez Tapias - Delegada de Educación de Granada.
- D. Miguel Ángel Ferrer Baena - Coordinador Institucional de CSIC en Andalucía.
- D. César López García - Responsable de Cultura Científica de FECYT
- D. Miguel Serrano Siles - Director de negocio en Granada de Obra Social de "La Caixa".
Las sesiones orales de este encuentro serán en el Aula Magna y las sesiones de posters en el vestíbulo superior.
450 alumnados de Educación Secundaria de 22 IES de Granada y provincia, participan con sus investigaciones en 60 proyectos de diferentes ramas del conocimiento (Física, Geología, Química, Matemáticas, Biología, Derecho, Humanidades, Psicología, Traducción e interpretación, Empresariales y Económicas, ....) tutorizados por investigadores de la UGR y CSIC.