Noticias
La Comisión Docente del Grado en Óptica y Optometría de la UGR organiza la conferencia:
"La Optometría en Alemania. Estudiar Optometría en Aalen"
Fecha: Martes 23 de Abril
Hora: 12:00
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Esta conferencia también se enmarca dentro del ciclo de conferencias para incentivar la competencia lingüística de los alumnos, pues será impartida en Inglés. Dicho ciclo pretende poner de manifiesto la importancia de la competencia lingüística y recordar que los estudiantes de las universidades andaluzas deben acreditar un nivel B1 en el conocimiento de una lengua extranjera para obtener un título de Grado.
Conferenciante: Peter Alexander Bouvrie
Fecha: Miercoles 24 Abril del 2013
Hora: de 11:30 a 12:30 am
Lugar: Seminario de Física Atómica, Molecular y Nuclear, Facultad de Ciencias. Tercera Planta de Físicas.
Resumen:
Debido al acoplamiento spin-spin, en mecánica cuántica, los sistemas compuestos por un numero par de fermiones ligados, como los átomos o las moléculas, se consideran como partículas bosónicas. Pero, ¿hasta que punto la estructura subyacente de los fermiones constituyentes, y por tanto el principio de exclusión de Pauli inherente a dichos fermiones, es despreciable?. En 2005, C.K. Law, proporcionó una respuesta satisfactoria; es el entrelazamiento cuántico entre los fermiones (y no la energía de ligadura como nuestra intuición nos hace pensar) el indicador de cuan ideal es dicho bosón compuesto y de cuando se hace patente el principio de Pauli entre los fermiones constituyentes.
Lugar: Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV
Clasificar el paisaje, ¿misión imposible?
Fecha: Lunes, 22 de abril de 2013, a las 19.30 h.
Ponente: Emma Pérez-Chacón Espino
Los paisajes costeros del mundo
Fecha: Miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19.30 h.
Ponente: Augusto Pérez Alberti
¿Qué nos cuentan los carbones sobre la historia del paisaje?
Fecha: Lunes, 29 de abril de 2013, a las 19.30 h.
Ponente: Raquel Cunill Artigas
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago
Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Estadística, el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada organiza un ciclo de conferencias con el objetivo de divulgar la importancia de la Estadística en la sociedad actual.
Fecha: 26 de Abril de 2013
Lugar: Aula A12. Facultad de Ciencias
Hora: 13:00
José Miguel Angulo Ibáñez, Presidente de la Sociedad Española de Estadística e Investigación operativa. Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada
Fecha: 21 de Abril de 2013
Precio: 12 € (10 € Socios de S.A.B.)
Disfrutaremos del paisaje y las vistas haciendo una ruta de senderismo por el parque. Además, desde Darwin Eventur aportarán material para visualizar aves, tales como un telescopio, guías de aves y algunos prismáticos; no obstante aconsejamos a la gente que pueda llevar sus prismáticos. Durante este viaje, pretendemos dar a conocer la flora y la fauna de este parque natural, así como ver la recuperación del parque gracias a las grandes lluvias de este pasado invierno.
Podéis ver toda la información en la página web de la S.A.B - Granada
Colaboran: Facultad de Ciencias y Darwin Eventur
Fecha: del 13 al 18 de Mayo de 2013
Horarios: de lunes a viernes
Lugar: Aula G2 de la Facultad de Ciencias.
Duración: 35 horas.
El precio único es de 30 euros.
Este curso va dirigido a todo el público, y se han solicitado créditos de libre configuración para todas las titulaciones a extinguir de la Universidad de Granada.
Día: Viernes 19 de Abril
Hora: 12:30
Lugar: aula F-1 (Físicas)
Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional
Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA
Ponente: Prof. Roque Hidalgo Álvarez, Departamento de Física Aplicada, UGR
El mundo mesoscópico (intermedio) es aquel que se encuentra entre lo micro- y lo macroscópico. En este caso es el tamaño el criterio utilizado para definirlo y considerar que su dimensión característica está comprendida entre algunos nanómetros y unos pocos micrómetros. Es el llamado “triángulo mágico” formado por los polímeros, los coloides y los agentes con actividad superficial (tensoactivos). Más recientemente es lo que muchos autores denominan “materia condensada blanda”. Mientras que con los polímeros interesa su faceta como objetos fractales y con los tensoactivos su facilidad para auto ensamblarse, en el caso de los coloides son las interacciones y su estabilidad lo que más interesa. La analogía que considera los coloides como átomos grandes ha resultado muy útil en el estudio de los fenómenos de equilibrio pero también en el seguimiento de la cinética de las transiciones de fase. En esta conferencia se hará un recorrido por el llamado dominio coloidal y las interacciones más significativas que determinan su estabilidad. También se presentarán algunas aplicaciones de interés industrial de los sistemas coloidales.
Fecha: 18 de abril
Hora: 19 h.
Lugar: Salón de Actos, Parque de las Ciencias
Ponente: Dr. Luis Balaguer, Universidad Complutense de Madrid
Dentro del XII Ciclo de Conferencias sobre Biodiversidad y Conservación
Sesión Informativa sobre Movilidad Nacional e Internacional y Trabajo de Fin de Grado en Biología
Lugar: Aula G1
Fecha: Viernes 19 de Abril
Hora: 10.00h
Especialmente Dirigida al Alumnado de 2º del Grado en Biología
El octavo congreso organizado por el proyecto de investigación Consolider-Ingenio 2010 “Multimessenger Approach for Dark Matter Detection - MultiDark” se celebrará del 17 al 19 de Abril de 2013 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Este encuentro reunirá a más de 50 investigadores expertos en el campo de la materia oscura, procedentes de 18 universidades e instituciones de investigación españolas, así como de varios centros extranjeros.
Durante los dos días programados tendrán lugar varias sesiones dedicadas a discutir los desarrollos del proyecto durante los últimos meses. En ellas se analizará el estado de las colaboraciones internacionales establecidas por MultiDark con CDMS, COUPP, Fermi, BOSS, AIP, HAP y GRAPPA. También se analizarán los avances del proyecto en la detección de la materia oscura en experimentos de detección directa y en el LHC, así como en experimentos de detección indirecta a través de rayos gamma, antimateria y neutrinos. Así mismo, se debatirá sobre las perspectivas presentes y futuras del campo, incluyendo los recientes resultados del experimento AMS en la Estación Espacial Internacional donde se detecta un exceso de antimateria consistente con observaciones anteriores de los satélites Fermi y PAMELA.