Noticias

Fecha: 11 de marzo de 2022.
Hora: 10:00 a 12:00 horas.
Lugar: Aula A13 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Fernando Hueso González, Instituto de Física Corpuscular, CSIC, Valencia.

Additive manufacturing (3D printing) is a versatile tool that offers affordable and flexible prototyping. The manufacturing of the designed parts can be done very quickly and in a decentralized manner. Furthermore, the designed pieces are lightweight and still very robust. For a physicist, it can be an essential tool in the development of pieces, supports, enclosures of many experiments and setups, which would otherwise not be possible to obtain in a quick and affordable way. This hands-on seminar will introduce students in the 3D design of parametric pieces using the FreeCAD software. The goal is to empower students with basic skills to make use of this technology in the future. Students are required to bring their laptops with the latest version installed.

Freecad
GammaRay22

Fecha: 10 de marzo de 2022.
Hora: 10:00 a 11:00 horas.
Lugar: Aula A13 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Fernando Hueso González, Instituto de Física Corpuscular, CSIC, Valencia.

In radiotherapy, tumors can be treated with the use of high-energy photons, as well as accelerated electrons or protons. In the case of proton therapy, protons are accelerated up to two thirds of the speed of light before irradiating the patient. A trace of prompt gamma-rays is emitted instantaneously across the track traversed by the protons until their stopping point inside the tissue. The measurement of these gamma-rays allows for the reconstruction of the proton stopping point to ensure a correct treatment delivery. However, it remains extremely challenging to measure these in a clinical scenario, during the treatment. In this seminar, the different methods and systems proposed to date will be reviewed: collimated cameras, Compton cameras, pair production cameras, time of flight detectors, energy spectroscopy detectors and counting detectors; and their future clinical applicability will be discussed.

Seminario del Máster en Física: Radiaciones, Nanotecnología, Partículas y Astrofísica.

El Infinito / La Eternidad según Tarkovski

Fecha: 10 de marzo de 2022.
Hora: 17h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Proyección de "La Zona" de Andrey Tarkovski (URRS, 1979, 162min., VOSE).

Stalker es considerada una de las mejores películas dramáticas de la segunda mitad del siglo XX y se encuentra entre "Las 50 mejores películas de todos los tiempos" del British Film Institute.

La proyección será presentada por el "Cinehasta" Manuel Polls Pelaz.
Tras la proyección se abre un turno de debate y coloquio.

Dentro del Ciclo: 2022 va de... ¡Ciencia Ficción!

Proyección de Stalker (La Zona) en el Cine Club de Ciencias
I Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) — Apertura de nuevas modalidades de inscripción

Fecha: Del 19 al 22 de julio de 2022.
Lugar: Campus Fuentenueva de la Universidad de Granada (simultáneamente online).

El Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) surge de un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad de Granada con la idea de ofrecer una formación complementaria de una manera divertida y amena para todos aquellos estudiantes de carreras relacionadas con las biociencias, tales como biología, bioquímica, biotecnología y muchas otras.

El CEEBI pretende ser punto de encuentro para todos los estudiantes de biociencias del país interesados en la investigación, la ciencia, el pensamiento crítico y la divulgación científica. Entre los objetivos del congreso, podemos destacar el promover una formación integral y complementaria a los planes oficiales de estudio de las diferentes universidades del país; impulsar la actitud crítica y participativa, así como la cooperación de los estudiantes; y, ser nexo de unión entre estudiantes y empresas del ámbito de las biociencias.

Durante la primera edición del evento, localizado en la ciudad de Granada, se organizarán ponencias, mesas redondas, talleres, microcursos y concurso de pósters, así como un foro de empresas donde estas podrán contactar con los estudiantes interesados.

La fecha del I CEEBI será del 19 al 22 de julio de 2022, y la participación en el mismo estará abierta a todas las personas y entidades interesadas.

Hay 3 modalidades de inscripción:

  • Presencial (¡AGOTADAS EN SOLO 10 DÍAS!).
  • Semipresencial (descuento de más de 10€ con el cupón 'UGR2022').
  • Online.

Entonces… ¿cuáles son las diferencias entre la inscripción presencial y la semipresencial?

  • Las conferencias, microcharlas, mesas redondas y actos de inauguración y clausura se verán retransmitidos en diferido en una sala al lado de la sala donde se están llevando a cabo.
  • No hay posibilidad de asistir a los talleres del jueves (salvo que se viese que quedasen plazas por cubrir).
  • No hay posibilidad de hacer una microcharla (salvo que se apunte muy poca gente, en cuyo caso se abrirá también para las inscripciones semipresenciales).

Básicamente las semipresenciales son 70 inscripciones extra que no caben en la sala principal del congreso, por lo que se retransmitirán en la de al lado, pero que aún así pueden seguir disfrutando del resto de cosas de una asistencia presencial al evento en lugar de una online (conocer a la gente, los coffee breaks, camiseta y kit de bienvenida, posibilidad de presentar pósteres o de hacer talleres, posibilidad de asistir al foro de empresas y entidades, etc).

Dirigido principalmente a: Todos los estudiantes de grado o máster de universidades españolas.
Organiza: Asociación de Estudiantes de Biociencias (AEBI).
Colaboran: Vircell Microbiologists, LANIAKEA Management & Communication, Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada, Microbacterium, International Technology 3D Printers, Doble Folio, Transmitting Science, Fundación Rafael Bernabeu, y muchas más. 

Más información e inscripciones

Fecha: 10 de Marzo de 2022.
Hora: de 12:30 a 13:30.
Lugar: Aula B01.

Ponente: Dr. Mattia Bramini (Universidad de Granada).

Organiza: Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.

Resumen: 
The emerging interest toward applying graphene-related materials (GRMs) for biomedical applications within the central nervous system (CNS) prompted neuroscientists to focus on the effects of the interaction of GRMs in contact with primary neural cells.

graphen

To fulfil this goal, it is mandatory to characterize the biological effects elicited by GRMs to evaluate their biocompatibility and accordingly any unwanted effects GRMs could potentially induce to living systems [1]. In this scenario, we have focused on characterizing graphene (G) flake bio-interactions within the CNS, and the possibility of using both 2D and 3D G-based supports as biocompatible scaffolds for neurological applications. The aim is to exploit the conductive properties of graphene to modulate and control the activity of neural networks grown in strict contact with such structures. Our results show that although exposure to G materials does not impact neuronal and glial viability and network formation, it does nevertheless have important effects on neuronal and glial physiology, including synaptic activity, intracellular Ca2+ dynamics and astrocyte glutamate uptake [2-4]. The results suggest G-Oxide could have a protective role in neuro-pathologies characterized by hyperexcitability.

Finally, we have investigated the molecular and cellular mechanisms by which 2D G-based supports interact with primary neurons, to assess the possibility of using these materials as
flexible, transparent and implantable devices to stimulate and trigger neuron excitability [5-7]. Monolayer graphene grown via chemical vapor deposition was treated with remote hydrogen plasma to demonstrate that hydrogenated graphene (HGr) fosters improved cell-to-cell communication with respect to pristine graphene in primary cortical neurons by increasing excitatory synaptic connections and leading to a doubled miniature excitatory postsynaptic current frequency [6]. Moreover, we were able to render P3HB, an amorphous biocompatible polymer, suitable for neuronal interfacing by embedding GO nano-platelets in the polymer-structure [7]. These studies indicate that wettability, more than electrical conductivity, is the key parameter to be controlled when designing neural interfaces. The use of G-composites can bring a deeper understanding of neuronal behavior on artificial bio-interfaces and provide new insight for graphene-based biomedical applications.

References
1 Bramini et al., Front Syst Neurosci, 12:12, 2018
2 Bramini et al., ACS Nano, 10 (7), 7154-71, 2016
3 Chiacchiaretta, Bramini et al., Nano Lett, 18 (9), 5827-5838, 2018
4 Bramini, Chiacchiaretta et al., Small, 5 (15), e1900147, 2019
5 Capasso et al., Adv Funct Mater, 31 (11), 2005300, 2020
6 Moschetta et al., Adv Biol, 5(1), e2000177, 2021
7 Moschetta et al., Front Neurosci, 15:731198, 2021

Visualización de fenómenos electromagnéticos transitorios

Día: viernes 11 de Marzo de 2022.
Hora: 12:30h.
Lugar: aula F-1 (Facultad de Ciencias, edificio de Física). La conferencia también podrá seguirse online en el siguiente enlace de Google Meet.

Ponente: Prof. Rafael Gómez, Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia, Universidad de Granada.

La conferencia consta de dos partes diferenciadas pero con el factor común de que en ambas se explican de forma visual, reduciendo al mínimo los detalles matemáticos, fenómenos relacionados con la radiación electromagnética a través de imágenes y vídeos obtenidos bien mediante métodos analíticos, numéricos o experimentales. La intención es que la charla sea comprensible para personas no especializadas en electromagnetismo.

La primera parte está enfocada a explicar aspectos básicos sobre cómo, dónde y porqué se produce la radiación electromagnética. Se muestran ejemplos de aplicación en el diseño de antenas y se muestra como de estos resultados pueden inferirse algunas características de la radiación de partículas elementales cargadas aceleradas.

En la segunda parte se muestra una selección de resultados obtenidos a partir de algunos de los proyectos en los que ha participado el conferenciante y su grupo de investigación con empresas nacionales e internacionales en el campo de la industria aeronáutica y, más concretamente, en el campo de la compatibilidad electromagnética (EMC) donde se estudian los posibles efectos de la radiación electromagnética externa en la seguridad de la navegación aérea incluyendo las posibles consecuencias de la incidencia de rayos sobre las aeronaves.

Dentro del Ciclo Fronteras de la Física

Más información

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas