Noticias

Hyperbolic domains in real Euclidean spaces

Fecha: 1 de abril de 2022.
Lugar: Seminario 1 del Instituto de Matemáticas de la UGR (IMAG).
Acceso Online: Sala Einstein UGR con contraseña 207295.
Hora: de 12h a 13:30h. 

Impartida por: Franc Forstnerič. 

Resumen: In a recent joint work with David Kalaj (2021), we introduced a new Finsler pseudometric on any domain in the real Euclidean space Rn for n≥3 defined in terms of conformal harmonic discs, by analogy with the Kobayashi pseudometric on complex manifolds. This “minimal pseudometric” describes the maximal rate of growth of hyperbolic conformal minimal surfaces in a given domain. On the unit ball, the minimal metric coincides with the classical Beltrami-Cayley-Klein metric. I will discuss sufficient geometric conditions for a domain to be (complete) hyperbolic, meaning that its minimal pseudometric is a (complete) metric.

Fecha: Jueves 24 de Marzo de 2022.
Lugar: Aula G07 de la Facultad de Ciencias.
Horario: de 9:00 a 11:00h.

Conferencia impartida por Zdenka Smutná, investigadora del Departamento de Geografía de la Universidad Juan Evangelista Purkinge de la República Checa.

Actividad organizada en el contexto de la Asignatura «Ordenación del Territorio» del Grado en Ciencias Ambientales.

alternativeFoods22
derivadosGrafeno22

Fecha: 24 de Marzo de 2022.
Hora: de 12:30 a 13:30.
Lugar: Aula B01.

Ponente: Dra. Carmen Lucía Moraila Martínez (Universidad de Granada).

Organiza: Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.

Resumen: Actualmente el estudio y desarrollo de electrónica flexible y deformable adquiere una gran relevancia, ya que es uno de los campos más prometedores para diversas áreas tanto científicas como sus aplicaciones a nivel industrial como los dispositivos vestibles (wearable) o los biosensores. Por lo que el desarrollo de una alternativa a la electrónica rígida convencional (basada en silicio) se convierte en una necesidad, buscando satisfacer las necesidades según el tipo de aplicación (flexibilidad, ligereza, transparencia, etc.) mediante la síntesis de materiables flexibles y además conductores eléctricos. Es así como el grafeno cobra gran relevancia en las últimas décadas, por sus ya bien conocidas propiedades electroquímicas, mecánicas y ópticas. Sin embargo, aunque es un candidato ideal para aplicaciones de electrónica flexible, la síntesis del mismo es muy costosa e inaccesible para países en vías de desarrollo. Es por ello, que actualmente el interés de la comunidad científica se ha centrado en el estudio de materiales avanzados derivados del grafeno, que a pesar de no presentar todas las bondades del grafeno, sí que cuentan con algunas de ellas, convirtiéndolos en excelentes candidatos para su aplicación en la electrónica flexible. Además, estos materiales permiten su producción de una forma más simple y menos costosa, haciéndolos de especial interés a escala industrial. En el presente seminario expondré algunos resultados obtenidos sobre el estudio de materiales derivados del grafeno, como el óxido de grafeno reducido (rGO) y el grafeno inducido por láser (LIG), para su uso en dispositivos electrónicos flexibles como supercapacitores y electrodos medidores de frecuencia cardiaca como una alternativa a los electrodos actuales basados en cloruro de plata. Además expondré los resultados preliminares obtenidos sobre estudio actual sobre materiales inteligentes basado en la producción natural de seda de baja resistencia eléctrica, mediante la alimentación a gusanos de seda con óxido de grafeno reducido.

Fecha: 21 de Marzo de 2022.
Hora: 11h.
Lugar: Aula A-22 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Esther Perales (Universidad de Alicante).

Organiza: Máster internacional Erasmus+ COSI - Computational Colour and Spectral Imaging, con motivo de la celebración del Día Internacional del Color.

visualAssessmentSparkleGraininess

Restauración ecológica en pastizales ganaderos tropicales

Fecha: martes 22 de marzo de 2022.
Hora: 18:15 h.
Lugar: Salón de Grados del Edificio Mecenas.

Ponente: Rocío Santos Gally. Investigadora Catedrática CONACyT del Instituto de Ecología, UNAM, México. Sus líneas de investigación son la ecología reproductiva de plantas y la biogeografía histórica, y actualmente ha incursionado en el trabajo de restauración de las selvas tropicales, fomentando la adopción de sistemas silvopastoriles en la región de Los Tuxtlas, Veracruz.

Seminario del Máster en Conservación, gestión y restauración de la biodiversidad.

Oliver Heaviside y el poder de la inducción

Fecha: Viernes 25 de marzo de 2022.
Hora: 12:00 h.
Lugar: Aula F1, Facultad de Ciencias.

Ponente: Manuel Quesada Pérez | Catedrático de Física Aplicada. Campus científico-tecnológico de Linares. Universidad de Jaén.

Dentro del VI Curso: Historia de la Física: construyendo futuro

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas