Noticias

Curso Virtual "Etología aplicada y bienestar animal" edición 2024

Fecha: 20, 21, 27, y 28 de septiembre de 2024 de 17.00 a 21.00h (la matriculación permanecerá abierta hasta una semana antes del inicio).
Duración: aproximadamente 25 horas.
Modalidad: 100% virtual en directo a través de Zoom.

El curso será impartido por: Dr. Miquel Llorente Espino: Doctor en Psicología por la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) y Licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona. Premio extraordinario de doctorado. Actualmente, es Profesor Serra Húnter en el área de Psicología Básica de la Universitat de Girona y profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido el fundador y Director Científico de IPRIM entre 2016 y 2020. Forma parte del Equipo de Investigación de Atapuerca y pertenece al Grupo de Investigación Consolidado «Cognición, desarrollo y salud mental» (2021 SGR 01153). Es el investigador principal del grupo de investigación de la Universidad de Girona «Comparative Minds» (GRHCS115), donde se aproximan al estudio del comportamiento y la cognición humana desde la Psicología Comparada, la Psicología Cognitiva y Transcultural, y la Lingüística.

Va dirigido a toda la comunidad universitaria y al público general interesado.

Resumen:
Las investigaciones en bienestar animal tienen una larga tradición desde la segunda mitad del siglo XX. Los estudios se han centrado fundamentalmente en animales de producción y domésticos, aunque en las últimas décadas el interés por mejorar las condiciones de vida de los animales silvestres en condiciones de cautiverio ha experimentado un enorme crecimiento.

Organiza: Asociación Darwin Eventur.
Colabora: Grupo de Investigación de la Universitat de Girona «Comparative Minds» y la Asociación SOS Braco Alemán.

Más información e inscripciones

Fecha: 28 de junio de 2024.
Hora: 12:00 horas.
Lugar: Sala de Conferencias de Matemáticas. Facultad de Ciencias.

Conferenciante: Prof. Alberto Ferrer Riquelme. Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad.

Biografía
Alberto Ferrer es Catedrático de Universidad y responsable del Grupo de Investigación en Ingeniería Estadística Multivariante en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad en la Universitat Politècnica de València (UPV).

Su principal interés se centra en el desarrollo de metodologías de analítica de datos, integrando el pensamiento estadístico, los métodos estadísticos (especialmente los métodos multivariantes de variables latentes) y las técnicas de aprendizaje automático, para la resolución de problemas, especialmente en la Industria y Salud 4.0.

Es miembro electo del Instituto Internacional de Estadística (ISI). Ha sido miembro del consejo editorial de Technometrics y Quality Engineering. Actualmente pertenece al consejo editorial de Journal of Chemometrics y Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems. Es coordinador del Programa de Doctorado en Estadística y Optimización en la UPV. Es cofundador de Kenko Imalytics S.L., una Spin Off de la UPV dedicada a proporcionar soluciones de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico del cáncer.

Repensando la Estadística en un Mundo Digitalizado

Resumen
Vivimos en la nueva era de la digitalización donde existe la creencia de que debido a la cantidad y velocidad de generación de datos, las nuevas tecnologías procedentes de la inteligencia artificial podrían ahora resolver importantes problemas de diversos ámbitos (financiero, social, industrial, salud, etc.) únicamente a través del análisis de datos empíricos, sin el uso de modelos científicos, teoría, experiencia o conocimiento de la materia. Que la causalidad no importa, solo la simple correlación. Algunos se atreven a afirmar que la Estadística ha muerto debido al surgimiento de la Ciencia de Datos. Consideran la Estadística como algo obsoleto, pasado de moda, y a los estadísticos como profesionales excesivamente especializados en técnicas que ya no son útiles, y preocupados por problemas que son irrelevantes, dada la complejidad de los problemas del siglo XXI.

En esta charla trataré de desvelar los porqués de estas creencias y ofreceré mi punto de vista sobre las claves para que la Estadística recupere su reconocimiento social y su papel relevante como ingrediente clave en la resolución exitosa de muchos de los problemas que nos afectan como sociedad.

Dentro del Ciclo de Conferencias Estadística y Ciencia de Datos para la Sociedad, organizado por el Máster en Estadística Aplicada de la Universidad de Granada y la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.

El Aula del Mar de la UGR recibe el premio Proa por su contribución al ámbito marítimo-marino en Andalucía

El Aula del Mar de la Universidad de Granada (CEI.MAR UGR) ha recibido el premio Proa que otorga el Clúster Marítimo Marino de Andalucía (CMMA). Estos galardones reconocen la aportación de instituciones, empresas, entidades y personas en el fomento, desarrollo, crecimiento y conocimiento de la economía azul, así como la labor humanitaria, investigadora, tecnológica, cultural, innovadora y sostenible en el ámbito marítimo-marino de la comunidad andaluza.

El Aula del Mar CEI·MAR de la UGR ha recibido el premio en la categoría de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Naturaleza. Julio de la Rosa Álamos, director y coordinador de CEI.MAR UGR, ha recogido el galardón.

Este premio reconoce la gestión ecoeficiente, producto o proceso innovador que contribuya al desarrollo sostenible y la protección medioambiental. Igualmente, valora el ejemplo de la demanda y la protección medioambiental del medio marino y su biodiversidad, lo que supone el respeto y la protección del medio natural.

Los premios del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) han cumplido este ejercicio su quinta edición y cuentan con el patrocinio de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía. La institución anfitriona ha sido la Autoridad Portuaria de Huelva, con la colaboración de Ghenova Ingeniería, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Huelva, la Federación Onubense de Empresarios (FOE), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), el Campus de Excelencia Internacional del Mar y Cocom Media.

El jurado ha estado compuesto por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de Presidencia, el Instituto Español de Oceanografía, la Agencia Publica de Puertos de Andalucía, la Confederación de Empresarios de Andalucía, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía, el Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar, la Universidad Pablo de Olavide, la Comandancia Naval de Sevilla y la empresa Ghenova, como ganador de años anteriores, además del mismo Clúster.

Proyección de Películas Matemáticas

Como actividades asociadas a la Escuela Europea de Geometría Diferencial que se celebrará en el Instituto de Matemáticas IMAG del 24 de junio al 5 de julio de 2024, contaremos con:

Martes 25 de junio de 2024 a las 19:30 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Se proyectará la película en inglés “The discrete charm of geometry”, seguida de una mesa redonda titulada “The personal side of researching in Math”, moderada por Joaquín Pérez (UGR) y en la que participarán Isabel Fernández (Universidad de Sevilla), Ana Menezes (Princeton University) y Pablo Mira (Universidad de Cartagena).

Lunes 1 de julio de 2024 a las 19:30 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Se proyectará la película en inglés “Solving the Bonnet problem”, tras la que se abrirá un debate en el que contaremos con Alexander Bobenko (Technische Universität Berlin), uno de los protagonistas de la película.

Fecha: 21 de junio de 2024.
Hora: 12:00h.
Lugar: Seminario I del IMAG, UGR.

Conferenciante: Carlos Alfonso Mantilla Duarte (Escuela de Economía y Administración, Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia)). Obtuvo el título de Máster en Estadística Aplicada de la Universidad de Granada y se encuentra cursando el Doctorado en Estadística Matemática y Aplicada de la misma Universidad. Su trabajo de investigación se ha concentrado principalmente en el análisis de los procesos espacio-temporales y aplicaciones de estadística multivariada en los campos de la geología, la exploración petrolera, las ciencias sociales y humanas, la economía y la ergonomía. Actualmente es profesor catedrático de las Escuelas de Economía y Administración y de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander.

losSantos24

Resumen:
El uso de dos dimensiones es habitual en el cálculo de medidas de asociación espacial, sin embargo, la inclusión de una tercera dimensión (altitud o profundidad) puede proporcionar una información más completa a la hora de evaluar relaciones espaciales. En este seminario veremos cómo la implementación de una tercera dimensión afecta estructuralmente las medidas de entropía y complejidad y cuáles son los efectos sobre las medidas de asociación espacial más usuales. Analizaremos como caso de estudio los datos sobre la actividad sísmica de la región colombiana conocida como nido sísmicos de Los Santos.

Dentro del Ciclo de Conferencias Estadística y Ciencia de Datos Patricia Román

Conciertos de Fin de Curso 2023/2024 del Coro de la Facultad de Ciencias

20 de junio, 19:00. Hall de la Facultad de Ciencias

21 de junio, 20:00. Claustro de la Curia Metropolitana de Granada. Palacio Arzobispal

Entradas libres hasta completar aforos

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas