Noticias

presentacionSemTV25

Fecha:

Hora:

Lugar: Salón de Actos del Edificio Mecenas

Editores: R. Delgado Calvo-Flores y J.M. Martín García

En el acto intervendrán:

  • Manuel Pérez Mendoza, Decano de la Facultad de Ciencias
  • María Isabel Cabrera García, Directora Editorial de la UGR
  • Javier Romero Mora, autor de la presentación
  • Rafael Delgado Calvo-Flores, editor

La presentación está abierta a toda la comunidad universitaria y público interesado.

La Cátedra de Residuos UGR-Diputación presenta un estudio sociológico para favorecer el reciclaje en la provincia

El diputado de Agua, Promoción Agraria y Medio Ambiente, Antonio Mancilla, ha participado en la presentación del estudio sobre las resistencias al reciclaje en la provincia de Granada, organizada por la Cátedra de Residuos UGR-Diputación de Granada, en colaboración con la Red GRAMAS y enclavada en el mes del Medio Ambiente.

Mancilla, que ha estado acompañado por el Decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Pérez, y la Vicedecana de Investigación, Posgrado y Extensión, Isabel María Pérez de Vargas, ha indicado que es muy importante abordar las resistencias sociales al reciclaje como un reto clave en la lucha contra la crisis ambiental ya que, aunque los avances en la gestión de residuos son notables, aún queda un largo camino por recorrer para lograr una plena implicación en el ámbito doméstico.

Además, el diputado ha resaltado el compromiso de la Diputación de Granada en promover políticas que faciliten la transición hacia un modelo más sostenible y responsable con el medio ambiente. Debemos intensificar las campañas de sensibilización y educación ambiental.

Durante la jornada, los investigadores responsables del estudio, y , han expuesto las principales conclusiones obtenidas a partir de un exhaustivo análisis sociológico y han puesto de manifiesto los factores sociológicos que influyen en la reticencia de la población granadina hacia el reciclaje, un tema de gran relevancia en la lucha contra la crisis medioambiental.

Fecha: , a las .

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

El próximo viernes 4 de julio de 2025, a las 12:00 h, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada un emotivo acto de homenaje al profesor Juan Antonio Vera Torres, una figura de referencia en el ámbito académico y científico, cuya trayectoria como docente, decano, investigador y compañero dejó una profunda huella en nuestra comunidad.

La jornada ha sido organizada en colaboración con la Facultad de Ciencias, el Departamento de Estratigrafía y Paleontología, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT - CSIC/UGR), el Geoparque de Granada y la Sociedad Geológica de España, entre otras entidades.

Programa del acto:

  • 12:00 h – Bienvenida e inauguración. Presentación del acto.
  • 12:10 h – Intervenciones institucionales.
  • 12:30 h – Recuerdos y testimonios: “El maestro, el decano, el investigador, el amigo”
  • 13:40 h – Reconocimiento conmemorativo.
  • 14:00 h – Cierre del acto.

Este evento servirá para rendir tributo a su legado y compartir vivencias de quienes trabajaron junto a él a lo largo de su carrera.

Se invita a toda la comunidad universitaria, colegas, alumnado y amistades a participar en este merecido reconocimiento.

Resistencias de la ciudadanía hacia el reciclaje en la provincia de Granada: un análisis desde la sociología

Fecha: .
Hora:
Lugar: Sala de Audiovisuales, Centro de Instrumentación Científica de la UGR (Fuentenueva, Paseo Prof. Juan Ossorio s/n)

Charla-presentación del estudio sociológico sobre reciclaje en Granada.
Con motivo del Mes del Medio Ambiente, la Cátedra de Gestión de Residuos UGR–Diputación Provincial de Granada organiza la charla-presentación del estudio:
“Resistencias de la ciudadanía hacia el reciclaje en la provincia de Granada: un análisis desde la sociología”.
El acto contará con la participación de los profesores Adolfo José Torres Rodríguez y Juan Francisco Bejarano Bella, del Departamento de Sociología de la UGR, autores del estudio.

La presentación incluirá un turno de preguntas y la entrada será libre hasta completar aforo.

Fecha: .

Hora: .

Lugar: Biblioteca de Ciencias (Aula de formación). Online en .

Ponente: Manuel José Pérez Mendoza. Catedrático del Departamento de Química Inorgánica (UGR) y Decano de la Facultad de Ciencias.

El carbono es, sin lugar a dudas, el elemento de la tabla periódica con más importancia para la vida tal y como la conocemos, ya que la materia viva está hecha en sí misma de carbono. Además, el carbono ha sido, a lo largo de la historia, el constituyente principal de materiales que han servido para darnos energía y poder fabricar utensilios, desde las primeras herramientas talladas en madera a la fabricación de los metales a partir de sus yacimientos. Hoy en día, los materiales basados en carbono pueden ofrecernos algunas alternativas y soluciones a los grandes retos que afrontan la ciencia y la tecnología de cara al futuro.

En esta charla, os proponemos hacer un breve recorrido por la evolución de los materiales basados en carbono, desde el carbón usado en la prehistoria hasta el grafeno, que puede abrir nuevas puertas en el campo de la optoelectrónica del futuro. Veremos como la simple ordenación de los átomos de carbono en diferentes formas genera materiales tan diferentes como el diamante y el grafito, y como esa ordenación tiene una influencia crucial de cara a diseñar y preparar nanomateriales de carbono que puedan dar respuesta a las necesidades tecnológicas que la sociedad demanda.

Acceso libre hasta completar aforo.

Fecha: .

Hora: .

Lugar: Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear

Ponente: Laura Quintero Velásquez (Dpto. Física Atómica, Molecular y Nuclear)

Resumen:
Desde una mirada radiobiológica se abordarán temas relacionados con los efectos de la radiación en el contexto clínico. Por un lado, se estudia el probable daño a nivel celular causado por radiación ionizante a bajas dosis, simulando interacciones de electrones de 30, 100 y 500 keV usando herramientas Monte Carlo.

Se analizaron la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) en geometrías celulares, y rupturas simples (SSB) y dobles (DSB) en fragmentos de ADN. Los resultados muestran una mayor producción de ROS a bajas energías y una predominancia de SSB sobre DSB, lo cual sugiere una posible relación entre la exposición a bajas dosis y efectos biológicos acumulativos, aunque no es posible aún estimar con precisión el riesgo de efectos secundarios.

Por otro lado, se explora la aplicación clínica de la radioterapia externa en el tratamiento del cáncer de mama, el tipo más común entre mujeres. En particular, se estudian esquemas de tratamiento ultrahipofraccionado, como el propuesto en el ensayo clínico Fast Forward, que busca reducir la duración del tratamiento manteniendo su efectividad. A través de simulaciones Monte Carlo, se pueden replicar condiciones clínicas y aportar datos complementarios que apoyen la evaluación de estos esquemas, optimizando tiempos y evitando riesgos éticos en la etapa preliminar de análisis.

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas