Noticias
En estos días se está haciendo entrega de las Becas de Graduación a los/as graduados/as de las distintas titulaciones impartidas en la Facultad de Ciencias correspondientes a la promoción 2016-2020. La recogida se está realizando en la Sala de Juntas del Decanato del Centro, organizada por grados y con un riguroso horario escalonado para cumplir con las normativas sanitarias. Cuando las restricciones de movilidad debidas a la COVID-19 sean menos severas y se permita viajar a otras provincias o comunidades autónomas, se llevará a cabo otra entrega para todas aquellas personas que no la hayan podido recoger en esta primera ocasión.
El Equipo Decanal de la Facultad de Ciencias quiere felicitar a los/as graduados/as de esta promoción y expresar nuestra más sincera enhorabuena a todos/as por haber terminado con éxito vuestros estudios, más aún bajo las especiales circunstancias que hemos sufrido y seguimos viviendo. Este año no se ha podido realizar un acto académico presencial, pero queremos que, al menos, tengáis vuestras becas como recuerdo de vuestro paso por nuestro Centro. Además, os invitamos a enviar vuestras fotos con la Beca de Graduación para que se puedan mostrar en la web como homenaje a la Promoción 2016-2020 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Formulario para enviar fotografías
Fecha: 25 de Marzo de 2021.
Hora: 17:00h.
Lugar: Online, sala EINSTEIN con password de acceso 738889.
Author: Brian White (Stanford University).
Almost all of the extensive research on mean curvature flow has been for surfaces without boundary. However, it is interesting and natural to consider MCF for surfaces with boundary. In this talk, I will describe a useful weak formulation of such flows that gives existence for all time with arbitrary initial data. Furthermore, under rather mild hypotheses on the initial surface, the moving surface remains forever smooth at the boundary, even after singularities may have formed in the interior. On the other hand, if one relaxes those hypotheses, then interesting boundary singularities can occur.
Destinado a: Futuros investigadores. Profesionales de la física médica, radiología, radiactividad ambiental, técnicas nucleares de análisis, desarrollos tecnológicos, fechados con isótopos radiactivos, centrales nucleares.
Contenidos:
Física nuclear experimental. Estructura nuclear. Reacciones nucleares. Técnicas experimentales en física nuclear. Física nuclear aplicada I (materiales y medio ambiente). Física nuclear aplicada II (energía y aplicaciones biomédicas). Física hadrónica. Astrofísica nuclear. Mecánica cuántica relativista. Teorías de muchos cuerpos en física nuclear. Interacciones débiles.
Objetivos:
- Promover el conocimiento y el intercambio científico.
- Fomentar la colaboración entre los grupos de investigación españoles.
- Lograr un máster en Física Nuclear del máximo nivel.
- Conocer las aplicaciones de la Física Nuclear.
Participan:
- Universidad de Sevilla (coordinadora)
- Universidad Autónoma de Madrid
- Universidad de Barcelona
- Universidad Complutense de Madrid
- Universidad de Granada
- Universidad de Salamanca
- Instituto de Estructura de la Materia (CSIC Madrid)
- Instituto de Física Corpuscular (CSIC Valencia)
- CIEMAT, Madrid
Fecha: 26-28 de mayo de 2021.
Lugar: Online.
Durante los días 26, 27 y 28 de mayo se celebrará la I Edición del Congreso “Divulga NextGen”, un congreso online a través de redes sociales, multidisciplinar y gratuito. El evento reunirá a investigadores de todas las áreas y contará con la participación de divulgadores reconocidos en medios de comunicación como televisión, radio y redes sociales. Todos ellos darán su propia visión de cómo es la divulgación que realizan, así como las claves para diseminar la ciencia de manera innovadora, amena y comprensible para todos los públicos. En este encuentro, también podrán participarán jóvenes investigadores relatando sus logros científicos o hablando sobre su carrera investigadora mediante vídeos o entrevistas. Por otro lado, “Divulga NextGen” propone una nueva forma de divulgar su investigación a los más jóvenes (principalmente estudiantes de grado, máster y doctorado) en forma de μVídeos de 1 minuto que se compartirán a través de TikTok.
El objetivo de “Divulga NextGen” es hacer llegar a toda la sociedad los progresos logrados por nuestros científicos y dar voz a los jóvenes investigadores aprovechando el gran escaparate que nos ofrecen las redes sociales. Actualmente, y hasta el 9 de abril, se encuentra abierto el período de envío de resúmenes para los distintos tipos de participación a través de la página web del congreso.
Convocatoria abierta: 10 de marzo – 12 de abril de 2021.
Destinado a: estudiantes de último año de grado y estudiantes de máster.
Este programa de becas proporciona un acercamiento a la carrera investigadora a aquellas y aquellos estudiantes que quieran dar sus primeros pasos en el mundo de la investigación, brindándoles, por un lado, la oportunidad de disfrutar las posibilidades que ofrecen los Centros e Institutos del CSIC en sus diferentes áreas científicas y, a su vez, propiciando una introducción al conocimiento puntero de los temas científicos y a la praxis científica.
Fecha: 19 de marzo de 2021.
Hora: 10:00 - 11:00.
Lugar: Sala virtual Zoom TESLA (UGR).
Contraseña de la reunión: 203896.
Conferencia dentro del Ciclo RedIUM (Red de Institutos de Matemáticas).
Ponente: Ana María Aguilera del Pino.
Afiliación: Dpto. de Estadística e Investigación Operativa. Instituto de Matemáticas IMAG. Universidad de Granada.
Resumen: El análisis de datos funcionales (FDA) es una rama de la estadística que ha sido objeto de investigación intensiva en las tres últimas décadas tanto desde el punto de vista metodológico como aplicado. Estos datos son funciones que proceden de la observación de una o varias variables aleatorias en un argumento continuo. Por ello, los problemas de modelización e inferencia estadística con este tipo de datos se desarrollan en el marco de los espacios de Hilbert con la norma inducida por su producto escalar. En la mayoría de los casos se dispone de muestras de curvas obtenidas al observar una variable aleatoria en el tiempo que se pueden ver como realizaciones de un proceso estocástico. Dado que las curvas se observan de forma discreta, el primer paso en FDA suele ser la aplicación de métodos de aproximación numérica para la suavización de las curvas mediante proyección en una base de funciones apropiada a la naturaleza de los datos (splines, wavelets, trigonométricas, etc.). El objetivo de esta charla es introducir las herramientas y métodos estadísticos básicos del FDA a través de aplicaciones con datos reales en distintas áreas como medioambiente, ciencias de la salud, quimiometría, economía o ingeniería.
Fecha: 16, 23, y 30 de abril de 2021.
Duración: aproximadamente 35 horas.
Precio: 60 euros, 45 euros para estudiantes de Grado, Máster y Doctorado (40 euros para socios de Darwin Eventur).
Modalidad: Virtual en directo a través de Google Meet.
Va dirigido a todo el público interesado.
El acrónimo CRISPR es el nombre de unas secuencias repetitivas presentes en el ADN de las bacterias, que funcionan como autovacunas. Contienen el material genético de los virus que han atacado a las bacterias en el pasado, por eso permiten reconocer si se repite la infección y defenderse ante ella cortando el ADN de los invasores. Los científicos han aprendido a utilizar la herramienta CRISPR fuera de las bacterias para cortar y pegar trozos de material genético en cualquier célula. Puede aplicarse en casi cualquier situación en que se desee modificar la secuencia de ADN. Está siendo muy útil en investigación básica para generar modelos de enfermedades que antes apenas se podían estudiar, así como para estudiar nuevas dianas y fármacos.
En estas jornadas se dará una visión panorámica desde su descubrimiento hasta los diferentes sistemas CRISPR descritos en la actualidad. Haciendo hincapié en el por qué es una poderosa herramienta para la modificación de genomas, entre otras aplicaciones biotecnológicas. Y se presentarán claros ejemplos en sistemas modelo (y otros) sobre aplicaciones y desarrollos de esta tecnología.
Organiza: Asociación Darwin Eventur.
Colabora: Departamento de Genética de la Universidad de Granada.
Máster Universitario en “Investigación y Avances en Inmunología Molecular y Celular” curso 2021/2022
Plazo de entrega de solicitudes: del 14 de junio al 9 de julio de 2021.
Fecha de inicio: Octubre 2021.
Créditos: 60 ECTS: 36 teóricos y 24 prácticos (TFM).
Modalidad: Presencial.
Coordinadora: Dra. Mª Teresa Cabrera Castillo.
Dirigido a: Graduados/Licenciados en Biología, Biotecnología, Bioquímica, Farmacia, Medicina, Odontología, Veterinaria, en general Ciencias de la Salud y de la Vida.
Programa muy orientado a la investigación, con actividades en inglés.
Este año, debido a la situación de la pandemia por COVID-19, no se van a poder realizar actos de graduación presenciales en la Facultad de Ciencias tal y como ocurrió el curso pasado. No obstante, se hará entrega de las becas de graduación a todos aquellos estudiantes que lo soliciten y cumplan con los requisitos.
Para solicitar la obtención de la Beca de Graduación, está disponible el siguiente Formulario (del 8 al 21 de marzo 2021).
Conforme al Reglamento Interno por el que se Regula el Acto de Graduación en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, aprobado en Junta de Centro de la Facultad de Ciencias con fecha de 20 de febrero de 2018, se informa que:
Tendrán derecho a participar en el acto de graduación todos aquellos estudiantes que cumplan con las siguientes condiciones:
- No haber participado en ningún acto de graduación de la misma titulación con anterioridad.
- Tener superados el 75 % de los créditos de la titulación.

Fecha: 4, 5 y 12 de Marzo de 2021.
Hora: 16.30h.
Lugar: Online a través de Google Meet.
La Comisión Docente del Grado en Ingeniería Química y el Departamento de Ingeniería Química organizan la XIV edición de estas jornadas con el fin de promover acciones que contribuyan a mejorar la calidad de la enseñanza y la preparación de sus estudiantes de cara a su incorporación al mercado laboral. Estas actividades ayudan a completar el período de formación de los estudiantes, en la medida que les permiten conocer más de cerca la realidad del mercado laboral, las competencias demandadas así como al profesorado que puede estar al tanto de las necesidades de la sociedad y conjugarlo con el ámbito universitario.