Noticias
Fecha: Viernes, 21 de febrero 2020.
Hora: 12:00 h.
Lugar: Aula F1, Facultad de Ciencias.
Ponente: Ángel Rolland | Investigador científico del IAA (jubilado).
Organiza: Seminario “La Física y sus historias”.
Fecha: del 10 al 20 de marzo de 2020.
Lugar: Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias.
Charla explicativa a cargo del Prof. Dr. Gabriel Blanca (Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias).
Martes, 10 de marzo de 10-11 horas. Salón de grados.
Lunes, 16 de marzo de 16 -17 horas. Salón de grados.
Científicos de las Universidades de Almería y Granada, y de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, han elaborado una lista Top Ten de las plantas vasculares endémicas más amenazadas en Andalucía Oriental.
Para ello ha evaluado el estado de conservación de 111 plantas a partir de la gran cantidad de información generada en los últimos años, utilizando 6 criterios a los que se asignan valores numéricos: número de individuos, número de poblaciones, tendencia poblacional, distribución geográfica, grado de protección legal y valor ecológico. Al mismo tiempo se incluyen en dicha lista otras especies subordinadas con grados de amenaza (“en peligro crítico” o “en peligro”) o problemática similar a esas 20 más prioritarias, por lo que éstas últimas actuarían como plantas “paraguas” en diversos ambientes, dando cobertura a muchas especies que habitan en condiciones ecológicas similares. Se excluye así la posibilidad de que alguno de esos ambientes acapare toda la atención, orientando acerca de cuáles son los hábitats de mayor interés para la conservación de la flora. En definitiva, se ha tratado de elaborar un listado Top Ten ampliado, con impacto inmediato y útil para la gestión por parte de los responsables de las administraciones públicas encargadas de velar por la protección de la flora.
La elección de las 111 plantas analizadas deriva del criterio experto de los autores de este trabajo, de la valoración de otros autores para algunas de ellas en publicaciones recientes, y por otro lado se han evaluado todas las que actualmente forman parte del catálogo legal andaluz de plantas amenazadas -sólo categorías “en peligro” y “vulnerable”- con presencia en Andalucía Oriental.
Entre las 111 plantas endémicas, el riesgo de extinción de las 10 plantas directrices es muy elevado (todas están “en peligro crítico”), teniendo en cuenta que 8 de ellas solo cuentan con una población. Las dos especies que encabezan el listado no habitan en Espacios Naturales Protegidos (ENP) ni están protegidas por ley, lo que agrava su situación. Las tres especies más amenazadas son Verbascum prunellii (Sierra de Alhamilla, Almería), Gadoria falukei (Sierra de Gádor, Almería) y Echinospartum algibicum (Serranía de Ronda, Málaga), aunque las más preocupantes en cuanto a su evolución reciente son Laserpitium longiradium (Sierra Nevada, Granada), Limonium estevei (costa de Mojácar, Almería) y Tephroseris elodes (Sierra Nevada, Granada), cuyo número de individuos ha disminuido en fechas recientes.
Las amenazas principales en el conjunto del Top Ten derivan del escaso número de poblaciones y efectivos existentes, la fragilidad y singularidad de los hábitats sobre los que se asientan, así como de las alteraciones antrópicas, entre las que cabe destacar los efectos negativos del cambio climático, la transformación de uso del suelo y el sobrepastoreo.
La comparación de los listados obtenidos con los catálogos legales muestra un desfase importante, ya que el 61% de los taxones más amenazados en la actualidad para Andalucía Oriental carecen de protección en la legislación vigente.
Referencia bibliográfica:
Gutiérrez L., Fuentes J., Cueto M. & Blanca G. (2019). Top Ten de las plantas más amenazadas de Andalucía Oriental: Taxones endémicos y no endémicos. Acta Botanica Malacitana 44: 5-33. Disponible en acceso abierto en:
http://www.revistas.uma.es/index.php/abm/article/view/5636
http://dx.doi.org/10.24310/abm.v44i0.5636
Contacto:
Gabriel Blanca López
Departamento de Botánica. Facultad de Ciencias
Correo electrónico:
http://botanica.ugr.es/

Día: miércoles 19 de febrero de 2020.
Hora: 9:00 a 14:00 horas (con descanso de 11:00 a 12:00 horas).
Lugar: Sala de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias.
Ponente del seminario: Dr. Joachim Dzubiella, Profesor de la Universidad de Friburgo (Alemania).
Responsive and adaptive particles display a broad and sometimes polymodal spectrum of internal (monomeric) distributions and have thus the ability to change their properties (such as size, shape, charge density, etc.) easily in response to external fields or to their local (cosolute) environment. In this course we discuss the basic statistical mechanics for liquids of adaptive particles (APs) and argue that in the thermodynamic limit the system behaves like conventional polydisperse systems with continuous polydispersity distributions. We then focus on the aspect that in the presence of external fields APs have local (position-dependent) properties which impose local pair potentials and non-trivial effects on the one- and two-body property and number density distributions, even for an ideal (non-interacting) gas of APs. We finally employ classical density functional theory in the local density approximation (LDA-DFT) to discuss the effects of position-dependent properties explicitly for simple selected examples of inhomogeneous AP liquids in external fields.
Fecha: Viernes 14 de febrero de 2020.
Hora: 12:00.
Lugar: Seminario del Dpto. Física Teórica y del Cosmos.
Ponente: Renato Fonseca (Charles University, Prague).
Organiza: Departamento de Física Teórica y del Cosmos.

High Energy Physics revolves around the study of symmetry groups and their representations. For example, one of the first tasks a model builder needs to perform is the computation of the allowed interactions between a set of fields. In this presentation I will discuss my efforts over the years to automate several group theory calculations which are relevant in particle physics. I will then discuss a particular application: the enumeration of the operators of an effective field theory (EFT). This can be a surprisingly complicated topic, yet in the last few years it has seen a remarkable progress due to the use of the Hilbert series technique. I will discuss how one can achieve a similar result with mathematical tools which might be more familiar to particle physicists.
Fecha: jueves 20 de febrero de 2020.
Hora: 19:00h.
Lugar: Sala de conferencias de la Facultad de Ciencias.
Presentación del informe editado por Ecologistas en Acción.
A cargo de Elisa Oteros Rozas, del área de Agroecología de EeA e investigadora de la Universidad de Vic.
Participa: Belén Díaz de Extinction Rebellion Granada
Introduce: Helios Escalante, de Ecologistas en Acción Granada
Fecha: 13 de febrero de 2020.
Hora: 13:00 a 14:00.
Lugar: Aula B01 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Judit Clopés (Jülich Research Centre (Alemania)).
Organiza el Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.

Tradicionalmente, se ha asumido que la distribución de los puntos de anclaje desde donde se desarrollan los flagelos en el cuerpo de algunas especies bacterianas multiflageladas, como Bacillus subtilis o Escherichia coli, es aleatoria. No obstante, recientemente se ha sugerido que el conjunto de estas posiciones podría estar organizado según un patrón regular. Sin embargo, comprobar las consecuencias que distintas distribuciones podrían tener en la capacidad de una bacteria para nadar requeriría la manipulación controlada de los puntos de anclaje de los flagelos (una tarea experimental compleja). En este estudio, empleamos simulaciones mesoscópicas con hidrodinámica incorporada para analizar el proceso de sincronización flagelar en células bacterianas del tipo B. subtilis. Para ello usamos un modelo basado en partículas con resolución hidrodinámica a escalas de longitud menores al tamaño del cuerpo de la bacteria. En el caso de distribuciones aleatorias de puntos de anclaje, se producen dos tipos de eventos: los que dan lugar a una sincronización correcta (permitiendo que la bacteria pueda desplazarse) y los que no presentan sincronización (dando lugar a un desplazamiento neto nulo, que no ha sido observado experimentalmente). Para estudiar qué restricciones geométricas podrían ser determinantes en la correcta formación de configuraciones capaces de nadar, analizamos el proceso de sincronización flagelar resultante de patrones regulares.
Día: viernes 14 de Febrero de 2020.
Hora: 12:30.
Lugar: aula F-1 (Física).
Ponente: Prof. Antonio Lasanta, Departamento de Álgebra (UGR).
El estudio de los efectos de memoria ha generado gran interés en los últimos años dadas sus potenciales aplicaciones en la industria, la biomedicina y la ciencia de materiales. De manera general, se puede definir un efecto de memoria como la capacidad de un sistema de codificar, acceder y/o borrar las señales que guarda de su historia pasada. En particular los procesos de enfriamiento y calentamiento fuera del equilibrio están aún lejos de ser entendidos y son esenciales en la mayoría de procesos industriales y de generación de energía. En este seminario daremos una visión general de su relevancia y la motivación que nos llevan a estudiarlos, y en particular nos centraremos en los resultados obtenidos en dos de ellos: el popular efecto Mpemba y el menos conocido efecto Kovacs. Mostraremos en detalle los espectaculares resultados que aparecen en el estudio de los procesos de enfriamiento y calentamiento de algunos sistemas en estados muy alejados del equilibrio, como son: los medios granulares, los vidrios de spin y el agua.
Dentro del Ciclo Fronteras de la Física.
El 25 de febrero UGR emprendedora celebrará las I Jornadas de emprendimiento verde para fomentar la cultura emprendedora en torno a las oportunidades que genera la protección del medio ambiente y la economía sostenible.
Entre las tendencias que se muestran como oportunidades para emprender, el emprendimiento verde está ganando protagonismo desde hace unos años. Esto se manifiesta con programas de fomento, ayudas públicas y privadas, y casos reales de startups que explotan una idea de negocio sobre la base de la protección del medio ambiente, la economía circular y el desarrollo sostenible. Por tanto, desde UGR emprendedora queremos visibilizar esta tendencia, así como servir de apoyo desde la generación de ideas de emprendimiento verde hasta el proceso de desarrollo de iniciativas empresariales que tengan cabida en esta tendencia.
Está destinado a toda la comunidad universitaria interesada en el emprendimiento dirigido a la mejora del medio ambiente y las iniciativas empresariales sostenibles. Los alumnos de Grado podrán reconocer 1 crédito ECTS.
El plazo de inscripción estará abierto hasta 21 de febrero
Las jornadas se desarrollarán el 25 de febrero con actividades por la mañana y por la tarde
- 9:00 – 9:30 Inauguración
- 9:30-11:00 Economía circular. Retos y oportunidades para emprender. Valentín Molina Moreno (Profesor Titular de Organización de empresas I, Universidad de Granada)
- 11:00 – 11:30 Descanso
- 11:30 – 13:00 Experiencias emprendedoras en clave verde
- Jorge Aguilera, emprendedor en @mossy-es
- Javier Fuentes, emprendedor en @reviverdes
- 16:00 – 18:00 Taller de generación de ideas de emprendimiento verde. Ana Isabel Rodríguez Martínez, Técnico de emprendimiento en UGR emprendedora con la colaboración de Jorge Aguilera y Javier Fuentes.
- 18:00 – 18:30 Presentación de UGR emprendedora: Tus ideas tienen valor si las emprendes.
- 18:30 – 19:30 Red emprende verde. Oportunidades, tendencias, ayudas y casos de éxito. Vanesa Barrales Molina (Profesora Titular de Organización de empresas I, Universidad de Granada).
Fecha: 12 de febrero de 2020.
Hora: 13:00h.
Lugar: Aula B01 de la Facultad de Ciencias.
¿Eres alumnx de la UGR y te gustaría realizar tu TFG colaborando en una ONG o en un Proyecto de Cooperación al Desarrollo junto al CICODE?
¿Eres profesor de la UGR y no te habías planteado dirigir TFGs en este ámbito?
Os invitamos a esta jornada de divulgación donde:
- Conoceréis la ONG INAKUWA y sus trabajos en Tanzania
- Conoceréis y quizá os inspiraréis en cómo un trabajo de campo de verano en Tanzania con una ONG se transforma en un TFG en Bioquímica!!
Desde CICODE-UGR nos mostrarán:
- En qué consiste el Plan de Cooperación al Desarrollo UGR
- Cómo podrías obtener tu ayuda para realizar un TFG trabajando dentro de este programa
- Cómo establecer un equipo profesxr-alumnxs para realizar una estancia de trabajo de campo internacional que diese lugar además a obtener datos para los TFG del equipo.
Fecha: 14/2, 21/2, 6/3 y 13/03.
Hora: 11-14,
Lugar: Aula A-11.
Estas jornadas están organizadas por el Plan de Acción Tutorial de Matemáticas, en colaboración con el Grado en Estadística y con el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.
En ellas se impartirán 4 charlas invitadas, una cada día, donde alumnos egresados, que actualmente trabajan en distintas áreas, les contarán a los alumnos su experiencia profesional.
Por otro lado, miembros del CPEP impartirán talleres sobre salidas profesionales, búsqueda de empleo, competencias profesionales y procesos de selección. Estos talleres se impartirán conjuntamente para los alumnos de matemáticas y los de estadística.