Noticias
Inscripciones abiertas a partir del 7/10/2020 a las 18:00h.
Desde la Asociación EventEX han estado trabajando de cara a preparar todos los cursos para estudiantes de este cuatrimestre.
Todos los cursos siguen un formato no presencial y todos ellos los puedes hacer a tu ritmo durante todo el plazo que se indica en las fechas. A continuación se detalla la información:
Curso de Python
Precio: Primeras 15 inscripciones 1€, luego 9,90€
Duración: 25 horas
Fechas: Del 20 de octubre al 31 de diciembre de 2020
Curso de R y R-Studio
Precio: Primeras 15 inscripciones 1€, luego 9,90€
Duración: 25 horas
Fechas: Del 20 de octubre al 31 de diciembre de 2020
Curso de social media
Precio: Primeras 15 inscripciones 1€, luego 9,90€
Duración: 25 horas
Fechas: Del 10 de noviembre al 31 de diciembre de 2020
Curso de impresión 3D
Precio: Primeras 15 inscripciones 1€, luego 9,90€
Duración: 25 horas
Fechas: Del 26 de octubre al 31 de diciembre de 2020
Más info: Tiene 2 sesiones presenciales en Granada
Curso de Arduino y ESP32
Precio: Primeras 15 inscripciones 1€, luego 9,90€
Duración: 25 horas
Fechas: Del 20 de octubre al 31 de diciembre de 2020
Curso de Excel
Precio: Primeras 15 inscripciones 1€, luego 9,90€
Duración: 25 horas
Fechas: Del 20 de octubre al 31 de diciembre de 2020
Curso de Latex
Precio: Primeras 15 inscripciones 1€, luego 9,90€
Duración: 25 horas
Fechas: Del 2 de noviembre al 31 de diciembre de 2020
Curso de manipulador de alimentos
Precio: 4,90€
Duración: 10 horas
Fechas: Del 20 de octubre al 31 de diciembre de 2020
Salvo el caso del último, están subvencionados por el Vicerrectorado de Estudiantes o por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Es por esto el precio simbólico de 1€ para estudiantes de la Universidad de Granada.
Más información e inscripciones
Se prevé la selección de veinticuatro (24) estudiantes, que participarán en la acción formativa «Rethinking the Climate Change», enmarcada en la Línea de Acción 7 de la Alianza Europea Arqus. De esos veinticuatro estudiantes, un total de seis (6) estudiantes participarán en la Escuela de Invierno. La acción constará de las siguientes fases:
- Fase de formación previa -o “pre-training”- (Universidad de Granada), a celebrar entre noviembre de 2020 y enero de 2021.
- Escuela de Invierno, a celebrar en la Universidad de Bergen (Noruega) durante una semana, en febrero de 2021 (si las circunstancias sanitarias lo permiten), en la que participarán 6 estudiantes seleccionados tras la finalización de la primera fase en convocatria Arqus posterior.
- Programa de aprendizaje colaborativo basado en desafíos, a desarrollar principalmente en línea (marzo-mayo de 2021).
- Foro final de estudiantes, a celebrar en junio de 2021.
Calendario previsto de la convocatoria
- Presentación de solicitudes: hasta el 9 de octubre de 2020.
- Resolución provisional: 19 de octubre de 2020.
- Alegaciones: hasta el 28 de octubre de 2020.
- Resolución definitiva: 30 de octubre de 2020.
Fecha: 06/11/2020 al 11/12/2020.
Modalidad de celebración: Plataforma MoodleCloud.
Duración: 15 horas presenciales y/o síncronas online más 60 horas no presenciales online asíncronas y de trabajo autónomo del alumno. Horas totales 75.
Dirección: Pedro González Rodelas (Prof. de la Univ. Granada).
Coordinación: Fco. Miguel García Olmedo (Prof. de la Univ. Granada).
Introducción:
No cabe la menor duda de que hoy en día la mecanización de tareas repetitivas y tediosas, así como el tratamiento y procesamiento intensivo de datos es uno de los hitos fundamentales de la sociedad de la información y de la era del Big Data.
Por otra parte, la continua evolución del mercado y la rápida convergencia entre la información y el conocimiento hace que tanto las empresas como los organismos de investigación busquen nuevos mecanismos tecnológicos para generar un valor diferencial de desarrollo, fomentando el uso de nuevas tecnologías de la información para mejorar la eficiencia operativa de la investigación, calidad de productos y/o servicios personalizados que transformen el comportamiento de los usuarios, generando a su vez nuevos modelos de negocio.
Nosotros, los profesores participantes en esta iniciativa, tenemos una experiencia de más de 20 años usando lenguajes de programación y software de todo tipo, tanto libre como de tipo propietario; y podemos afirmar que cada uno de ellos posee sus ventajas e inconvenientes, pudiéndose adaptar mejor uno u otro a distintas tareas concretas.
No obstante, dentro del software libre, uno de los lenguajes que está teniendo de manera continuada una subida espectacular en cuanto a popularidad a nivel mundial, a la vez que ha tenido una mejora sustancial, con la inclusión y actualización de potentes y versátiles nuevos módulos de cálculo simbólico (SymPy), numérico (NumPy, Scipy), gráfico (Matplotlib, Seaborn, Bokeh), de tratamiento y ciencia de datos (Pandas, Openpyxl), Machine & Deep Learning (TensorFlow, PyTorch, scikit-learn, Pybrain, PyML), e Inteligencia Artificial en general (AIMA, pyDatalog, SimpleAI, EasyAI, etc.) ha sido sin duda Python; y de ahí su vertiginosa evolución y expansión a nivel mundial, no sólo en el ámbito académico, sino también en el científico e industrial. De hecho, basta con echar un vistazo a las numerosas propuestas, tanto de comunidades de desarrolladores, como de empresas privadas, surgidas a raíz de la versión de base inicial de Python, como por ejemplo IPython (interface interactivo de fácil uso, que gracias a Jupyter Notebook permite una versión HTML similar a los notebooks de Mathematica o Mapple) o Spyder (entorno integrado para cálculo científico parecido al de Matlab u Octave).
Por otro lado existen versiones completas de desarrollo, integrando Python como soporte de cálculo, pero con editores avanzados de texto para la programación y la depuración de código, ventanas de gráficos y datos, etc. La mayoría de estas plataformas integradas están disponibles para los distintos sistemas operativos Linux, MacOS X y Windows. Entre ellas cabría destacar Enthought Python Distribution (EPD), PyCharm y Anaconda CE (de Continuum Analytics).
Aparte de todo esto, se dispone ya de una gran cantidad de ejemplos, así como material de apoyo: manuales, libros, blogs y páginas web desarrollados por numerosos científicos y profesores de todo el mundo, siendo tan ingente dicho material que a veces resulta complicado realizar una selección del mismo para poder empezar.
Y de ahí surge esta iniciativa de formación para todo el que estuviera interesado en aprender a usar estas potentes herramientas para su uso personal a nivel de investigación y desarrollo.
El curso servirá pues para hacer más fácil y llevadera tanto la inmersión inicial en la Ciencia de Datos y la Inteligencia Artificial en general, como para el uso avanzado de muchos de los entresijos y detalles más técnicos de este potente y completo lenguaje de programación cuando se aplica para la mecanización de tareas informáticas rutinarias, como la generación automática de informes, gestión de ficheros y equipos, webscraping, etc. Así pues estará orientado tanto a los estudiantes de carreras científico-técnicas y de ingeniería que quieran aprender estas técnicas, como para los doctorandos e investigadores, a los que pueda resultar útil en su investigación.
No obstante, en esta situación totalmente excepcional provocada por la actual pandemia de la COVID-19, que amenaza con la posibilidad de nuevos rebrotes a nivel general, y especialmente en el ambiente universitario, hemos optado por reconfigurar esta nueva edición del curso de manera que se pueda seguir y cursar de manera totalmente online, reduciendo al mínimo las horas síncronas, o posiblemente presenciales, a una mera orientación previa de cada sesión o alguna que otra tutoría grupal, que se podría realizar presencialmente sólo en caso de que fuese solicitada por un grupo suficientemente numeroso de alumnos y las condiciones sanitarias del momento y la disponibilidad del aula apropiada en un centro de la UGR lo permita.
Fecha: 09/11/2020 al 13/11/2020.
Modalidad del curso: Online.
Requerimientos:
Este curso está destinado a los alumnos cursando cursos del Grado de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Farmacia, Química y Medicina entre otros muchos y alumnos del Máster y de Doctorado con conocimientos básicos de R y de Excel.
Reconocimiento de créditos:
Reconocimiento de 1 crédito ECTS OPTATIVOS para el Grado en Biología
Reconocimiento de 1 crédito ECTS OPTATIVOS para el Grado en Estadística
Este curso podrá ser convalidado por créditos de libre configuración en las titulaciones a extinguir
Dirección:
Mohamed Larbi Merroun
Profesor Titular de Universidad
Departamento de Microbiología
Se anima al estudiantado a la participación en el proceso electoral:
- 22 de septiembre de 2020. Consulta del Censo Electoral Provisional.
- 22 y 23 de septiembre. Plazo de reclamaciones contra el Censo Electoral Provisional. Ver los medios de presentación en la convocatoria electoral.
- 1 de octubre. Resolución de reclamaciones contra el Censo Electoral Provisional.
- 7 de octubre. Publicación del Censo Electoral Definitivo y determinación del número de representantes a elegir en cada sector o subsector.
- Del 7 al 10 de octubre. Plazo de presentación de candidaturas. Ver los medios de presentación en la convocatoria electoral. (Hasta las 14:00 horas del día 10).
- 16 de octubre. Proclamación Provisional de candidatos/as.
- 19 y 20 de octubre. Plazo de reclamaciones y renuncias contra la proclamación provisional de candidatos/as. Ver los medios de presentación en la convocatoria electoral.
- 27 de octubre. Resolución de reclamaciones y proclamación definitiva de candidatos/as.
- Del 28 de octubre al 2 de noviembre. Campaña electoral.
- 3 de noviembre. Jornada de reflexión.
- 4, 5 y 6 de noviembre. Periodo de votación (Del 4 de noviembre a las 10:00 hasta el 6 de noviembre a las 10:00).
- 6 de noviembre. Proclamación provisional de candidatos/as electos/as (A partir de las 15:00).
- 9 de noviembre. Presentación de reclamaciones y renuncias a la proclamación provisional de candidatos/as electos/as (hasta las 14:00 horas del día 9). Ver los medios de presentación en la convocatoria electoral.
- 10 de noviembre. Resolución de reclamaciones, realización de sorteo para dilucidar empates, en su caso.
- 11 de noviembre. Proclamación definitiva de candidatos/as electos/as.
- 18 de noviembre. Constitución de las Delegaciones de Centro.
- 23 de noviembre. Plenos de elección de los cargos de las Delegaciones de Centro y los miembros electos de la DGE y proclamación provisional de los mismos.
- 25 de noviembre. Proclamación Definitivos de los Cargos de las Delegaciones de Centro.
- 30 de noviembre. Constitución de la Delegación General de Estudiantes.
- 9 de diciembre. Elección del Coordinador General de Estudiantes y del Tesorero de la DGE y proclamación provisional de los mismos.
- 10 de diciembre. Reclamaciones a la proclamación provisional del Coordinador General de Estudiantes y Tesorero de la DGE.
- 11 de diciembre. Proclamación definitiva del Coordinador General de Estudiantes y del Tesorero de la DGE.
La App RadarCOVID es una aplicación diseñada por el Gobierno a través de la Secretaría de Estado para la Digitalización y la Inteligencia Artificial, con el fin de hacer un rastreo rápido y efectivo de posibles contagios de COVID-19. Os animamos al uso de esta aplicación para la ayuda a parar el avance del virus.
Inicio: 16 de noviembre de 2020 (la matriculación permanecerá abierta hasta una semana antes del inicio).
Número de plazas: Solo podrán inscribirse 20 personas para una mejor tutorización y atención personalizada.
Duración: aproximadamente 80 horas.
Precio: 75 euros, 65 euros para estudiantes de grado, máster y doctorado (60 euros para socios de Darwin Eventur).
Modalidad: 100% virtual.
Va dirigido a todo el público interesado.
Organiza: Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Granada, Darwin Eventur.
El curso será impartido por:
Dña. Lidia Sánchez Sánchez: Licenciada en Biología en la Universidad de Granada, con Máster en Biología de la Conservación, especialidad en zoología por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Máster en Primatología por la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació (España). Con amplia experiencia en análisis espacial de especies en cautividad y en trabajo de campo en la selva amazónica de Ecuador y Perú en el ámbito de la biogeografía, ecología espacial y gestión de áreas naturales. Ha impartido talleres y cursos dentro del ámbito de los Sistemas de Información Geográfica.
Fecha: 26/10/2020 al 30/10/2020.
Horas: 25 horas presenciales.
Lugar de realización: Sala de Cata Multidisciplinar de la Facultad de Farmacia.
Créditos: 2,5 créditos ECTS (Actividades formativas de Extensión Universitaria).
Competencias del alumnado:
El alumno sabrá/comprenderá conceptos básicos de los alimentos y del análisis sensorial.
El alumno será capaz de asimilar y comprender la composición y funciones de los alimentos y como interpretar las sensaciones producidas por las características organolépticas de los alimentos para la realización del análisis sensorial.
Tríptico informativo (pdf).
Fecha: 1 de octubre al 31 de diciembre de 2020.
Hora: Horario libre.
Lugar: Online.
Duración: 50 horas.
Precios: 240 € (con certificado), 190€ (sin certificado). Descuentos: código "LK20INICIAL", -20% (hasta el 4 de octubre), descuento del 25% para estudiantes de grado y máster.
Organiza: Laniakea Management & Communication, con la colaboración de diecisiete docentes expertos en sus respectivas áreas.
Fecha: 13/10/2020 al 21/10/2020.
Modalidad de celebración: Online. La conexión online se hará a través de Google Meet en horario de 17:00 a 20:00. Fuera de ese horario se realizará tutoria personalizada y seguimiento a los alumnos.
Horas online: 35h.
Precio: 50€.
Introducción:
La crisis sanitaria producida por el coronavirus Sars Cov-2 ha tenido un gran impacto en el sector alimentario. Este último ha tenido que incorporar nuevas medidas para garantizar la calidad higiénico-sanitaria de los alimentos y minimizar el riesgo de contagio.
Es imprescindible que los alimentos sean seguros a lo largo de la cadena alimentaria, lo que requiere el esfuerzo de todas las partes que intervienen en ella. Esto se alcanza mediante la implantación de un sistema de autocontrol, basado en los principios del Análisis de Peligros y Puntos de Control críticos, y ante la situación actual, tener en cuenta las nuevas medidas de prevención contra la Covid-19.
El curso trata sobre el impacto del coronavirus Sars Cov-2 en la Seguridad e Higiene Alimentaria, conocer las nuevas medidas preventivas que se están llevando a cabo en los establecimientos alimentarios en paralelo con la implementación de un Sistema de Autocontrol basado en los principios APPCC, además de aspectos básicos sobre la Alimentación Saludable y la Sostenibilidad como temas de actualidad.
Estos objetivos se alcanzan a través de una formación teórica, reforzada con numerosos ejercicios prácticos, lo que le otorga al alumno una visión global y clara sobre la temática del curso.
El presente curso se ofrece a alumnos y licenciados o graduados en Ciencias de la Salud, trabajadores de empresas alimentarias así como cualquier persona interesada en obtener conocimientos sobre la Covid 19 y su impacto en la seguridad e higiene alimentaria.