Noticias

Durante los días 17 y 18 de noviembre de 2020 se celebrará el II Congreso Empresa, Ejército y Conocimiento, en modalidad virtual.

Esta segunda edición pondrá el foco en los Riesgos Pandémicos y la Seguridad Nacional. La situación de la sociedad derivada de la pandemia producida por la COVID-19 ha propiciado que el programa del Congreso trate aspectos jurídicos, biotecnológicos y sanitarios relacionados con los riesgos pandémicos y su influencia en la seguridad.

El Congreso está dirigido a: Personal Investigador; Estudiantado Universitario; Personal Directivo y Experto en la industria de defensa; Personal militar implicado en los proyectos de experimentación de la Fuerza 2035, adquisición de materiales, organización y liderazgo.

Se entregará certificado de asistencia.

Inscripciones en la web del Congreso

II Congreso Empresa, Ejército y Conocimiento: Riesgos Pandémicos y Seguridad Nacional
Mesa Redonda: Contaminación y pandemia

Fecha: 12/11/2020.
Hora: 18.00 h.
Lugar: Debido a la actual situación sanitaria, el evento se ofrecerá en línea en este enlace.
Contacto: Luis Fermin Capitan Vallvey. Secretario Academia de Ciencias.

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada ha organizado una mesa redonda sobre el tema de la epidemia de Covid-19 y contaminación. Lleva por título “Contaminación y pandemia” y constará de dos ponencias. La primera llevará por título “El aire que respiramos en Granada” y será presentada por Lucas Alados Arboledas, catedrático de Física Aplicada de UGR y la segunda “El SARS-CoV-2 está en el aire” por Francisco Jose Olmo Reyes catedrático de Física Aplicada de UGR.

Ciclo de Conferencias "Crónicas de la Tierra" - noviembre 2020

Debido a la actual situación sanitaria, el evento se ofrecerá en línea.

La desconocida infancia del planeta Tierra
4 de noviembre de 2020, 17.00 h.
Por: Fernando Bea Barredo. Catedrático de Petrología y Geoquímica. Universidad de Granada. Académico.
Enlace a la conferencia

La investigación geológica española en el Sahara Occidental
5 de noviembre de 2020, 17.00 h.
Por: Francisco González Lodeiro. Profesor Emérito. Dpto. de Geodinámica. Universidad de Granada. Académico.
Enlace a la conferencia

Ciclo de conferencias organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada junto con la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías de la Universidad de Granada.

Dirigida a: estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UGR que realizaron movilidad ERASMUS durante el curso académico 2019/2020.
Plazo de presentacion de solicitudes: hasta el 10 de noviembre de 2020.

La estrategia de internacionalizacion de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada prevé la convocatoria del Premio a la excelencia en la movilidad ERASMUS+ de estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias de la UGR, dirigido a fomentar la calidad de la movilidad. Para ello, se premiara anualmente al estudiante que demuestre haber obtenido el maximo aprovechamiento de su estancia. El premio consistira en un dispositivo electronico (Tablet o similar).

Podran concursar a estos premios estudiantes de la UGR que hayan realizado una movilidad internacional en el marco de la convocatoria del programa Erasmus+ durante el curso 2019/2020.

Resolución completa (pdf).

Participantes

Podrán participar en este concurso todos los miembros de los Centros propios y adscritos de la Universidad de Granada.

Inscripción

La inscripción en el concurso se realizará a través de la página web.

Requisitos técnicos de las fotografías

  • Se aceptarán hasta un máximo de tres fotografías por concursante.
  • Las fotografías serán originales y no premiadas anteriormente en ningún otro certamen o concurso.
  • Las imágenes deberán cumplir con las especificaciones que se detallan a continuación:
    • Tamaño máximo de archivo de 10MB para cada imagen.
    • Las fotografías deberán tener por el lado menor una resolución mínima de 2000 píxeles sin interpolar.
    • Sólo se admitirán fotografías en formato JPEG.
  • No se permite la manipulación ni la alteración digital de las fotografías. Sólo se admitirán los ajustes moderados que afecten a:
    • Correcciones globales de tono, equilibrio del blanco, luminosidad, contraste, saturación de color y ajuste de sombras y luces.
    • Conversión de la imagen a blanco y negro.
    • Enfoque moderado y reducción selectiva de ruido digital y grano.
    • Eliminación de viñeteo, limpieza de partículas, así como corrección de distorsiones y aberraciones ópticas.
    • Reencuadre de la imagen, siempre que el resultado exceda los 8 MP y no se interpole.
  • Se admiten fotografías compuestas de múltiples exposiciones con resultado de imágenes en HDR, panorámicas y apilamiento de enfoque (Focus-Stacking) que hayan sido tomadas en la misma secuencia; siempre y cuando se indiquen en la información de la leyenda y cumplan los principios de autenticidad del concurso.
  • Cada imagen debe ir acompañada de una leyenda, que debe contener la siguiente información:
    • Título de la imagen.
    • Información técnica (p.ej.: cámara, objetivo, exposición, velocidad, ISO, cualquier equipo especializado, etc.)
    • Cualquier procesamiento posterior descrito en los requisitos técnicos de este reglamento.

Importante: En la realización de las fotografías los participantes en el concurso deberán actuar con una conducta respetuosa con el medio ambiente. El participante puede consultar el código ético promovido por la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA): https://www.aefona.org/nuevo-decalogo-aefona/

Plazo de entrega

El plazo de presentación de los trabajos finalizará el día 3 de noviembre de 2020. Las fotografías, que podrán ser en color o blanco y negro, deberán ser presentadas a través del formulario que se habilitará en la página web de la Facultad de Ciencias

Jurado

El Jurado del Concurso estará presidido por la Ilma. Sra. Decana de la Facultad de Ciencias, y compuesto por un experto en fotografía, un estudiante elegido de entre las asociaciones y un profesor de la Facultad de Ciencias. Actuará como Secretaria la Vicedecana de Actividades Culturales, Deportes y Estudiantes de la Facultad de Ciencias. El fallo del jurado, que será inapelable, se dará a conocer el 9 de noviembre de 2020 a través de la página de la Facultad de Ciencias.
El Jurado se reserva el derecho de pedir los archivos RAW (o el archivo original de la cámara) una vez seleccionadas las fotos para su comprobación final.
Los premios podrán declararse desiertos si el Jurado considera que ninguno de los trabajos presentados posee la calidad suficiente.

Premios

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “JAVIER VERDEJO”
PRIMER PREMIO…………………………………………………………………… 150 € en Cheque-Libro y Diploma.
SEGUNDO PREMIO………………………...……………………………………… 100 € en Cheque-Libro y Diploma.
TERCER PREMIO…………………………………………………………………… 50 € en Cheque-Libro y Diploma.
PREMIO ESPECIAL “AMELIA OCAÑA” DE FOTOGRAFÍA ACUÁTICA……… 50 € en Cheque-Libro y Diploma.

Los trabajos que resulten premiados pasarán a ser propiedad de la Facultad de Ciencias, que podrá destinarlos al uso que estime oportuno, especificando el nombre del autor. Los trabajos presentados podrán ser expuestos en el Espacio Escénico del vestíbulo de la Facultad de Ciencias según disponibilidad.

Si la situación sanitaria lo permite, la entrega de premios se efectuará en el acto académico que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias con motivo de la festividad de San Alberto. De ser así, los premiados deberán pasar por el Decanato de la Facultad de Ciencias para confirmar la asistencia al acto de entrega de los premios de este concurso.

Ningún concursante podrá acceder a más de un premio. En caso de resultar premiada más de una fotografía del mismo concursante, se mantendrá el premio mayor, anulando el menor que se fallará de nuevo.

La organización da por hecho que el fotógrafo tiene la autorización y/o permiso de las personas que puedan aparecer en los trabajos presentados, recayendo sobre el autor toda responsabilidad relacionada con el derecho a la intimidad. Tal como establece la Ley Orgánica 1/1982, sobre Protección Civil del Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen tanto la captación como la explotación de la imagen de una persona para fines publicitarios o comerciales, requiere el consentimiento expreso de ésta (art. 7.6).

La participación en el Concurso implica la plena aceptación de las bases del mismo.

Bases completas

Cada estudiante comunicará directamente, a través de un formulario almacenado en web del Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales, identificándose mediante su correo ugr (@correo.ugr.es) su situación respecto a la Covid-19.

"Mediante este formulario comunicará a la Universidad de Granada su situación clínica respecto a la Covid-19, a los efectos de obtener la justificación para no asistir a clases presenciales.

Además, desde el Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales, contactarán con usted para investigar los posibles contactos, así como informarles de las medidas de aislamiento y su duración.
Esta información será remitida al Servicio Andaluz de Salud (SAS) para el posterior seguimiento, la adopción de medidas o la realización de pruebas que estime necesario el SAS, para lo cuál se pondrían en contacto con usted.
Acceso al formulario

QrCovidUGR
IV Concurso de Ideas UGR Emprendedora

Los participantes pueden ser estudiantes que cursen titulaciones oficiales (Grado, Doctorado y Máster Universitario), PAS, PDI o Alumni titulados por la Universidad de Granada desde el tercer año anterior al de la convocatoria.

Los participantes podrán formar equipos de hasta cinco personas, debiendo en este caso todos ellos formar parte de alguno de los colectivos anteriormente indicados. Un participante sólo podrá pertenecer a un equipo como máximo.

Fases

El concurso consta de dos fases:
Fase I. Clasificatoria por centros.
Primera fase clasificatoria en los distintos centros de la Universidad de Granada, donde cada equipo de emprendedores concursará con sus compañeros de facultad, escuela o campus. En caso de equipos multidisciplinares, se optará por el centro al que más integrantes pertenezcan. Dicha final por centros tendrá lugar en cada centro en la semana del 14 de diciembre de 2020.

Fase II. Gran Final del Concurso de Ideas “UGR Emprendedora”.
Con posterioridad a las finales de centros, y tras un periodo de tiempo para poder desarrollar el Prototipo o el Producto Mínimo Viable de la idea, se celebrará la Gran Final del Concurso de Ideas “UGR Emprendedora”, el jueves 11 de febrero de 2021, donde participarán todos los ganadores de la Fase I.

Premios

Fase I.
El Comité de Selección establecerá una clasificación ordenada de los participantes en cada final de centro. El primer clasificado de cada centro (o tras su renuncia, el premiado que determine el jurado y que deberá ser comunicado a UGRemprendedora) tendrá derecho a participar en la gran final (Fase II). En el centro BREAKER serán seleccionados tres proyectos.

El ganador de cada centro y el primer clasificado en BREAKER recibirán un premio en metálico de 500€, siempre y cuando participe en la Fase II del concurso, habiendo entregado toda la documentación requerida en esta fase. Asimismo, recibirá asesoramiento técnico por parte de la Dirección de emprendimiento para la materialización de su idea en un plan de empresa.

Los miembros de cada equipo que entreguen todos los documentos requeridos y concursen en esta primera fase del concurso, con independencia del resultado, tendrán derecho a reconocer 1 crédito ECTS.

Fase II. Gran Final.
Se otorgarán tres premios en la gran final del II Concurso de Ideas “UGR Emprendedora”, valorados económicamente en:

  • 1er Premio: 1000€.
  • 2º Premio: 500€.
  • 3er Premio: 300€.

Inscripciones

Los participantes deberán inscribirse en la Web y tendrán hasta el 25 de noviembre de 2020 para inscribirse en la plataforma online, y hasta el 29 de noviembre para entregar la documentación requerida para su evaluación por el jurado.

El Prof. Luis M. Fraile, los estudianes Nil Mont y Max Pallàs y el Dr. Ariel Tarifeño, los miembros de HENSA que han realizado las medidas en la UGR, acompañados por el Prof. Antonio M. Lallena, el pasado viernes día 9 de octubre en la terraza del edificio de Físicas, una vez instalado y en marcha el experimento.

Esta pasada semana, investigadores del proyecto HENSA han estdo realizando medidas en Granada, concretamente en Sierra Nevada y en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. HENSA está coordinado por el Dr. Ariel Tarifeño-Saldivia, del Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y tiene como objetivo caracterizar los espectros de los neutrones producidos por rayos cósmicos.

HENSA (High Efficiency Neutron Spectrometry Array) es un espectrómetro de neutrones de alta eficiencia diseñado para la caracterización del fondo neutrónico ambiental en instalaciones de baja radioactividad (laboratorios subterráneos de investigación) y a nivel terrestre. Los neutrones producidos por rayos cósmicos son de interés en áreas tan diversas como la radioactividad ambiental, los fallos en tecnología de microelectrónica, la física de los rayos cósmicos y el clima espacial. HENSA dispone de una serie de tubos detectores de 3He, algunos de ellos situados en el interior de paralelepípedos de plástico de alta densidad y diferentes tamaños, y permite la caracterización de la distribución de energías de los neutrones ambientales que son detectados.

El equipo de HENSA que llevó a cabo las medidas, en las cercanías del Observatorio de Sierra Nevada el pasado martes día 6 de octubre.

HENSA está realizando medidas en distintas localizaciones del territorio español. Entre el final del mes de julio y principio del de agosto de este año, se ha realizado exitosamente una primera campaña de medidas en la zona norte de España, concretamente en la estación de esquí de Astún (2140 m), la terraza del edificio sede del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Canfranc-Estación, 1100 m) y la azotea del Instituto de Física de Cantabria, en la ciudad de Santander (nivel del mar). Esta semana se han podido llevar a cabo medidas en el Observatorio de Sierra Nevada (2850 m) y en la terraza del edificio de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (750 m). Esta semana se trasladan a Valencia y posteriormente medirán también en la Sierra de Javalambre (Teruel).

El interés de la realización de estas medidas durante estos meses radica en que nos encontramos en un mínimo de actividad solar, con lo que el número de neutrones que alcanzan la superficie terrestre emitidos por el Sol está notablemente disminuído y el flujo relativo de neutrones producidos por rayos cósmicos en la atmósfera terrestre es máximo. De acuerdo con el panel especializado que conforman expertos de la NASA y el NOAA, este mínimo de actividad solar, que corresponde al ciclo número 25 desde que se tienen registros, tuvo lugar aproximadamente durante diciembre de 2019. Por esta razón, este es el momento óptimo para llevar a cabo las medidas en diferentes emplazamientos y altitudes ya que, si no se hacen ahora, habría que esperar 11 años, que es la duración de los ciclos solares, para volver a estar en circunstancias similares. Simultáneamente con la medidas mencionadas, se está realizando también la validación de nuevos e innovadores dosímetros ambientales de neutrones desarrollados por el INTE (proyecto LINrem).

La colaboración científica que desarrolla el proyecto HENSA involucra investigadores del INTE y la Sección de Ingeniería Nuclear de la UPC, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC/CSIC-UV, Valencia), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HDZR, Alemania). También contribuyen al proyecto el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) e investigadores del Centro Canadiense de Aceleradores de Partículas (TRIUMF, Canadá) y del Centro de Investigación de Iones Pesados (GSI, Alemania).

Contacto: Prof. Antonio M. Lallena. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Universidad de Granada.

Los miembros de HENSA junto con un grupo de estudiantes del máster en Física: Radiaciones, Nanotecnología, Partículas y Astrofísica que visitaron el experimento el pasado sábado día 10 de octubre.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad tiene abiertas las convocatorias de préstamo de ordenador y de líneas de internet para el seguimiento de la docencia online. Las inscripciones están abiertas hasta el próximo día 20 de octubre.

En los siguientes enlaces podréis encontrar toda la información sobre estas ayudas:

Prestamos de líneas de internet para el seguimiento de la docencia online

Prestamos de ordenador para el seguimiento de la docencia online

prestamoPcVE

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas