Noticias
Duración: aproximadamente 25 horas.
Modalidad: PRESENCIAL (sólo 15 plazas).
Esta astroexperiencia aúna una formación de calidad para iniciarse en Astronomía, junto con la oportunidad de experimentar sensaciones únicas en un paraje indescriptible como es el Geoparque de Granada.
INCLUYE:
- Curso con material didáctico.
- Visita y uso de los telescopios del Complejo Astronómico los Coloraos situado en Gorafe.
- Ruta 4×4 por el desierto.
- Alojamiento en habitaciones compartidas en casas cueva.
- Desayuno de bienvenida, cena bajo las estrellas, y almuerzo de despedida.
- Seguro de accidentes.
- Seguro Responsabilidad Civil (SRC).
- Certificado de asistencia.
NO INCLUYE:
- Transporte ida/vuelta Lugar de origen – Gorafe.
- Desayunos, comidas, y cenas que no aparezcan en INCLUYE.
- Todo lo que no aparece en el apartado INCLUYE.
Los docentes de la parte formativa serán:
D. Miguel Ángel Pugnaire: Autor del libro “Breve guía del cosmos“ de Sonámbulos Ediciones. Colaborador de National Geographic en su colección “Atlas del Cosmos”. Promotor del Complejo Astronómico los Coloraos y Presidente de la Asociación Turismo Astronómico.
D. Miguel Gil: Se dedica a la gestión integral de astroturismo, y actividades turísticas en el medio natural. Imparte cursos y talleres sobre astroturismo, y además es fotógrafo, especializado en fotografía de paisaje, nocturna y astrofotografía. Galardonado con el AAPOD2 (Amateur Astronomy Picture of the Day).
Va dirigido a la comunidad universitaria y a todo el público interesado.
Más información e inscripciones
Plazo de solicitud: del 1 de diciembre de 2021 al 10 de enero de 2022
Objeto: Movilidad de estudiantes de Grado a universidades socias en el marco de los programas Erasmus+: Erasmus, Erasmus+: Dimensión Internacional y Programa Propio de movilidad internacional de la Universidad de Granada.
Dirigida a: Estudiantes de la Universidad de Granada con matrícula vigente en enseñanzas universitarias conducentes a una titulación oficial de Grado.
Fecha: 17/12/2021.
Hora: 12:00.
Lugar: Sala ENIAC (Salón de Actos - Ed. Mecenas - Facultad de Ciencias).
Conferencia impartida por Teresa Calderón González, óptica-optometrista especialista en la atención visual de poblaciones con dificultades específicas del aprendizaje y trastorno del espectro autista (TEA). Durante la conferencia se mostrará cómo funciona visualmente la población TEA, qué problemas visuales predominan y cómo deberemos adaptar nuestros protocolos de examen visual y tratamiento para hacer más efectiva su atención optométrica.
La presente conferencia se realiza con motivo de los Actos de Santa Otilia (patrona de los ópticos-optometristas). Tras finalizar se realizará la entrega de premios correspondientes al IX Concurso Fotográfico de Santa Otilia.
Inicio: 18 de enero de 2022 (la matriculación permanecerá abierta hasta una semana antes del inicio o hasta cubrir cupo).
Número de plazas: podrán inscribirse 50 personas.
Duración: 50 horas.
Modalidad: 100% virtual.
El curso será impartido por:
Dña. Lidia Sánchez: Licenciada en Biología con Máster en Biología de la Conservación, especialidad en Zoología por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Máster en Primatología por la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació (España). Con más de 10 años de experiencia en la organización y coordinación de actividades de distinta índole (científicas, tecnológicas y divulgativas): cursos, talleres, jornadas, exposiciones, cinefórum y gymkhanas, entre otras. Actualmente es monitora de talleres medioambientales sobre biodiversidad urbana en Centros Educativos y Culturales dentro del Proyecto MACTIM. Divulgación sobre Medio Ambiente y disciplinas STEM en la Provincia de Granada, llevado a cabo por la Asociación Darwin Eventur.
Dña. Carmen Martín: Graduada en Biología, con Máster en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad por la Universidad de Granada. Ha sido técnica de medio ambiente y ha colaborado en la preparación, ordenación y clasificación de material entomológico en el Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Monitora en el Programa de Microvoluntariado: pequeños defensores de ríos y mares realizado por la Asociación CIRCE (Conservación, Información y Estudio sobre cetáceos). Ha sido guía de Museo y Animadora Científica en el Parque de las Ciencias de Granada. Actualmente es monitora de talleres medioambientales sobre biodiversidad urbana en Centros Educativos y Culturales dentro del Proyecto MACTIM. Divulgación sobre Medio Ambiente y disciplinas STEM en la Provincia de Granada, llevado a cabo por la Asociación Darwin Eventur.
Va dirigido a toda la comunidad universitaria y a todo el público interesado.
Organiza: Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Granada, Darwin Eventur
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias. UGR.
Fecha: 3 de diciembre 2021.
Hora: 9:20h.
La Sociedad Científica de Investigación Biomédica (SCIB) es una asociación científica creada con el objetivo principal de fomentar la investigación en biomedicina, agrupando a profesionales de distintas disciplinas y áreas del conocimiento. Es una asociación sin ánimo de lucro, que se centra especialmente en promover y asesorar proyectos de investigación de medicamentos no rentables para las empresas, incluyendo aquellas sustancias cuya patente expiró, no patentables por darse en la naturaleza o indicadas para enfermedades raras. En colaboración con el Grado de Biotecnología (Proyecto FIDO 20-131) organiza la I Reunión Científica de la SICB con el Tema: Investigación científica biomédica en tiempos de la COVID-19: aciertos y carencias.
Programa completo (pdf).
Organiza: SCIB/Proyecto FIDO20-131 Grado Biotecnología.
El jurado de la IX edición de los Premios Manuel Losada Villasante ha premiado al investigador de la Universidad de Granada (UGR) Pedro Medina Vico en la modalidad de Investigación Científica junto a los investigadores Elvira Fialló, en la modalidad de Investigación Agroalimentaria; Manuel Baena en la modalidad de Investigación en Economía Circular; y Ana Isabel Borrás en la modalidad de Investigación en Innovación. Los galardones están dotados con 24.000 euros.
Pedro Medina Vico, de la Universidad de Granada y Premio a la Investigación Científica, ha sido galardonado por su trabajo Investigación de los genes no codificantes de proteína. Medina Vico destaca por una trayectoria profesional "imparable en el estudio del cáncer con el fin de avanzar en el conocimiento de sus bases moleculares con la esperanza de paliar los estragos causados por esta enfermedad", ha destacado la Universidad de Sevilla (US), que organiza los premios junto a la Sociedad Española de Radiudifusión (Cadena SER), con la colaboración del Ayuntamiento de Carmona, la Fundación Cajasol, Mercadona y Foro Interalimentario.
Estos galardones tienen por objeto "promover y reconocer" la actividad investigadora en la Comunidad Autónoma de Andalucía, respaldando el desarrollo de "iniciativas innovadoras" que "redunden en beneficio de toda la sociedad", indica la Hispalense en un comunicado.