Noticias
Fecha: viernes 8 de Abril de 2022.
Hora: 12:30h.
Lugar: aula F-1 (Facultad de Ciencias, edificio de Física). La conferencia también podrá seguirse online en Google Meet.
Ponente: Prof. Jorge Mejías, Computational Neuroscience Lab, Universidad de Amsterdam.
Nuestro cerebro realiza funciones cognitivas de gran importancia para nuestra vida diaria –desde recordar la dirección de nuestra casa a decidir en qué momento cruzar la calle. Tradicionalmente, funciones como la memoria de trabajo (un tipo concreto de memoria a corto plazo) o la integración multisensorial se han estudiado asociando cada una de estas funciones con áreas específicas del cerebro, en particular con el córtex prefrontal y parietal respectivamente. Sin embargo, estudios recientes sugieren que las funciones cognitivas emergen de la interacción de múltiples regiones cerebrales, no de la dinámica de simples áreas especializadas. La forma con la que áreas a lo largo y ancho del cerebro puedan coordinarse para dar lugar a la emergencia de estas funciones cognitivas es aún un misterio, ya que la mayoría de teorías vigentes no consideran un enfoque distributivo. En esta charla, presentaré algunos resultados recientes que usan modelos teóricos y computacionales del ámbito de la neurofísica para proponer algunas soluciones a estos dilemas. En la primera parte de la charla, expondré cómo los mecanismos clásicos de memoria de trabajo, basados desde un punto de vista físico en una dinámica de atractores, pueden extenderse para explicar la emergencia de memoria de trabajo distribuida, observada en estudios recientes. Nuestros modelos predicen una memoria de trabajo más robusta (frente a ruido, distracciones o lesiones) que los modelos tradicionales, y más en línea con la evidencia experimental. En la segunda parte, exploraré la idea de que la integración de información procedente de múltiples sentidos no ocurre en áreas cerebrales predeterminadas. Por el contrario, nuestros modelos predicen que las condiciones especificas del entorno o del individuo (como el nivel de ruido o luminosidad del ambiente, estado mental, etc) pueden determinar de forma flexible qué regiones cerebrales concretas integran las señales procedentes de nuestros sentidos. Ambos resultados apuntan a que los procesos mentales asociados con la memoria y la percepción están distribuidos a lo largo de complejas redes neuronales a gran escala, constituidas por circuitos heterogéneos y altamente no lineales.
Dentro del Ciclo Fronteras de la física.
Convocatoria del premio a la actividad científica de jóvenes investigadores
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada convoca un premio destinado a reconocer la actividad científica desarrollada por jóvenes investigadores sobre materias relacionadas con las disciplinas que la corporación cultiva. La financiación del premio se hace con cargo a la subvención nominativa que recibe la Academia por parte de la Junta de Andalucía a través de la Secretaria General de Universidades, Investigación y Tecnología.
El premio consistirá en un diploma en el que se hará constar la adjudicación y 500 €. Podrá ser declarado desierto, a juicio del Jurado. Asimismo, el Jurado, si a su juicio se presentan condiciones excepcionales, podrá conceder más de un premio.
Podrán tomar parte en este concurso investigadoras e investigadores graduados en la Universidad de Granada que demuestren su excelencia investigadora, con una edad igual o inferior a 28 años a fecha de 31 de diciembre de 2022; exceptuándose los premiados en convocatorias anteriores.
La solicitud para optar al premio se presentará antes de las 14 horas del día 23 de mayo de 2022.
Convocatoria de premios a la excelencia académica
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada convoca tres premios destinados a reconocer el rendimiento académico de los alumnos recientemente egresados en las titulaciones de grado adscritas a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, incluyendo las dobles titulaciones, y relacionadas con cada una de las Secciones de la Academia. La financiación del premio se hace con cargo a la subvención nominativa que recibe la Academia por parte de la Junta de Andalucía a través de la Secretaria General de Universidades, Investigación y Tecnología.
Cada premio consistirá en un diploma en el que se hará constar la adjudicación y 500 €, pudiendo ser declarado desierto, a juicio del Jurado. Asimismo, el Jurado, si a su juicio se presentan condiciones excepcionales, podrá conceder más de un premio.
Podrán tomar parte en este concurso graduados y graduadas en la Universidad de Granada en los tres últimos cursos (2019-20, 2020-21 y 2021-22) exceptuándose los premiados en convocatorias anteriores.
La solicitud para optar al premio se presentará antes de las 14 horas del día 5 de septiembre de 2022.
Fecha: Jueves 7 de abril de 2022.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. (Avda. Fuentenueva, s/n. Granada).
Emisión en directo: Canal de Youtube de Granada Laica.
Conferenciante: Adrián Gebé (Coordinador General de la Sociedad Iberista).
La Sociedad Iberista promueve la construcción en la Península ibérica de un Eje Ibérico de colaboración y cooperación entre Portugal y España, que sirva como paradigma para el mantenimiento del proyecto europeo. Un proyecto que defiende la laicidad del Estado. Para la consecución de esta laicidad interesa conocer cómo es hoy la relación Iglesia-Estado en Portugal, y, por tanto, qué matices tiene allí el laicismo. Por ejemplo, ¿el Estado portugués financia a las Iglesias (mediante casillas recaudatorias en la declaración de la renta u otros procedimientos)?, ¿existen inmatriculaciones en Portugal?, ¿se produce adoctrinamiento religioso en la escuela?, ¿hay presencia institucional en actos religiosos? También se plantearán temas que generan controversia social, como la eutanasia, el aborto, los vientres de alquiler, etc.
Organizan: El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica, dentro de la quinta sesión de su V ciclo de conferencias, de título global "El laicismo ante la nueva anormalidad".
Fechas: 31 de marzo - 1 de abril, 2022.
Lugar: Sala de Claustros, Facultad de Ciencias (Universidad de Granada).
Contacto: Sergio Navas (Dpto. Física Teórica y del Cosmos, UGR).
The goal of the workshop is to bring together experts on indirect detection of dark matter with neutrinos from different experiments: IceCube, KM3NeT, ANTARES, GVD... as well as phenomenologists and theoreticians to discuss the latest advances and future avenues on the indirect detection of dark matter with neutrinos. The following topics will be covered:
- Where do we stand? Summary of recent dark matter searches by different experiments
- Detector parameters: effective volumes/areas, how we calculate them, etc.
- Signal Monte Carlos: what simulation framework and parameters are we using
- Where to look for dark matter (pros/cons): Earth, dwarf galaxies, galaxy clusters...
- New backgrounds, solar atmospheric neutrinos
- Planned low energy extensions
Fecha y hora: Jueves 28 de abril de 16:00 a 19:30.
Lugar: Breaker, Centro de emprendimiento de la Universidad de Granada.
Premio: Los ganadores de UGR podrán participar en ImaginPlanet Challenge con un viaje a Silicon Valley para el equipo ganador.
Quizá se os ocurran ideas ingeniosas y no sabéis dónde mejorarlas y desarrollarlas… Desde UGR emprendedora os ofrecemos participar en DREAM BIG, un evento de 3 horas donde podréis trabajar con ideas creativas para mejorar la movilidad y la alimentación sostenible. En un ambiente ameno y divertido, pasaréis un buen rato mientras que aplicáis metodologías innovadoras para el desarrollo de ideas.
Día: viernes 1 de Abril de 2022.
Hora: 12:30h.
Lugar: aula F-1 (Facultad de Ciencias, edificio de Física) La conferencia también podrá seguirse online en el siguiente enlace.
Ponente: Prof. José Santiago, Departamento de Física Teórica y del Cosmos, Universidad de Granada.
El último gran descubrimiento en física de partículas ocurrió hace una década en el CERN (Ginebra). Experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés) observaron por primera vez el bosón de Higgs, completando así la confirmación experimental del modelo estándar de partículas. Dicho modelo reproduce con enorme precisión todas las observaciones realizadas en experimentos de física de partículas y nos da una descripción detallada del comportamiento de la materia a las distancias más pequeñas jamás exploradas. Sin embargo, ciertos fenómenos físicos que el modelo estándar no es capaz de explicar, como la existencia de la materia oscura, la masa de los neutrinos o el hecho de que el universo esté compuesto casi en su totalidad por materia en lugar de antimateria, nos indican que debe haber nueva física más allá del modelo estándar. La comunidad de física de partículas, tanto teórica como experimental, está realizando esfuerzos ingentes por tratar de descubrir cuál puede ser esa nueva física. Las posibilidades son vastas y los cálculos requeridos para confirmar o refutar un modelo concreto son de gran complejidad técnica.
En esta charla discutiré cómo las teorías de campos efectivas nos permiten reducir el número de posibles modelos de nueva física así como la complejidad de los cálculos involucrados de manera que podemos trazar los mapas de los futuros descubrimientos de física de partículas pese a que no sabemos aún cuál es la naturaleza de dicha nueva física.
Dentro del Ciclo Fronteras de la Física