Noticias

El Consejo de Seguridad Nuclear: funciones y retos reguladores

Viernes 8 de Noviembre de 2024.
Hora: 12:30h.
Lugar: Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP).
Ponente: Prof. Elvira Romera, Consejera del Consejo de Seguridad Nuclear y Catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR.

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es el organismo competente en seguridad nuclear y protección radiológica en España. Se explicará cómo funciona el CSN, cuáles son sus competencias, así como sus particularidades como ente de Derecho Público independiente de la Administración General del Estado. También se describirá cuáles son los retos más importantes que tiene por delante el regulador nuclear español.

Organiza: Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional (UGR)

Jueves 7 de noviembre de 2024.
Hora: 19:00h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Emisión en directo en el .

Conferenciante: Miguel Ángel López Muñoz (Escritor y Profesor de Filosofía).

Como presentación de la obra, su autor abordará de manera detenida y crítica las cuestiones más relevantes del pensamiento del mayor ateo de la historia de España, Gonzalo Puente Ojea (1924-2017), en relación con el laicismo, la irreligiosidad y el materialismo.

Segunda sesión del VIII ciclo de conferencias, de título global "Laicismo en la actualidad".

Organizan: Seminario Galileo Galilei, Granada Laica y UNI Laica.

(incluyendo vídeos de sesiones anteriores).

31 de octubre de 2024.
Hora: 12:30h a 13:30h.
Lugar: Aula B01 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Sergio Parra Vicente (Departamento de Física Aplicada, Universidad de Granada).

Superficies bioinspiradas para la recolección de agua atmosférica

Resumen:
La ONU establece como uno de los importantes objetivos del milenio, la necesidad crítica de un suministro sostenible de agua potable a través de sistemas de producción descentralizados. El agua atmosférica, presente en la mayor parte de los lugares del planeta sin tener en cuenta las condiciones geográficas e hidrológicas, se ha convertido en una alternativa emergente como recurso principal para la obtención de agua. La Recolección de Agua Atmosférica (RAA) desempeña un papel fundamental en el alcance de este propósito, contribuyendo en la generación de un recurso accesible en una escala rural o incluso a nivel particular, especialmente en zonas con una climatología árida o semiárida.

Este trabajo se engloba dentro de un proyecto (ALJIBE) de grandes dimensiones con objetivo final el análisis y diseño superficies (industrializables) con un rendimiento adecuado para el desarrollo de técnicas de RAA al aire libre (estrategias pasivas), empleando el intercambio de energía con la atmósfera como fuente de energía. No obstante, para lograr este propósito es necesario un control previo de los parámetros claves que dominan la RAA en superficies que presenten propiedades humectantes genuinas. Para ello, como punto de partida, se analiza la RAA en una cabina climática con un intercambio de energía dominado por una fuente externa (estrategias activas). Además, a través de ingeniería de superficies, es posible controlar las propiedades humectantes de materiales con baja energía superficial, alterando el tamaño y la forma de sus características superficiales.

En este seminario, se va a comenzar por una introducción teórica de los conceptos más importantes que dominan las técnicas de RAA, fundamentales para el control de la eficiencia en este tipo de sistemas, tanto desde un punto de vista termodinámico, como desde una perspectiva del análisis de superficies que potencien la captación de agua (bioinspiración). Seguidamente, se van a exponer los aspectos experimentales claves necesarios para un desarrollo adecuado de este tipo de procesos, ligados a la evolución del set-up establecido en la cabina climática para el control de la RAA y el diseño de superficies de prueba. Por último, se van a mostrar los resultados más representativos obtenidos que permiten dar una idea fundamental de cómo avanzar en el desarrollo futuro de estas técnicas novedosas de captación de agua atmosférica.

Organiza: de la UGR.

Curso Virtual "Python aplicado - nivel medio" noviembre 2024

Inicio: martes 12 de noviembre de 2024 (la matriculación permanecerá abierta hasta una semana antes del inicio).
Número de plazas: Las plazas son limitadas para una mejor tutorización y atención personalizada
Duración: aproximadamente 60 horas.
Modalidad: 100% VIRTUAL a través de nuestra aula virtual con conexiones en directo cada semana vía ZOOM.

Va dirigido a toda la comunidad universitaria y al público general interesado.

Os dejamos un pequeño resumen que os ayudará y animará a realizar nuestra actividad:

Python es un lenguaje de alto nivel de programación interpretado cuya filosofía hace hincapié en la legibilidad de su código, se utiliza para desarrollar aplicaciones de todo tipo. Se trata de un lenguaje de programación multiparadigma, ya que soporta parcialmente la orientación a objetos, programación imperativa y, también, programación funcional.

Con el curso de Python - Nivel medio se pretende adentrar al participante en este lenguaje de programación tan polifacético.

La actividad será impartida por:
D. Pablo Hinojosa Gutiérrez: Es autor de los libros “Python paso a paso” y “El lenguaje de programación Python de principio a fin”. Además, ha trabajado como programador, diseñador, administrador y diseño web. Imparte charlas, talleres y cursos sobre temas relacionados con la programación y la tecnología, como Python, HTML, Git, XML, además de liberación de software, aspectos legales del software libre, redes sociales y el e-commerce, licencias Creative Commons, entre otros.

Organiza: Asociación Darwin Eventur.

Más información e inscripciones

Miércoles, 30 de octubre de 2024.
Hora: 18:30h.
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias.
Ponente: Francisco Ruiz Fons, IREC, CSIC, Ciudad Real.

Resumen:
Las enfermedades transmitidas por vectores son una de las preocupaciones mayores para las autoridades en materia de Salud Pública y Sanidad Animal a nivel global por los cambios que están ocurriendo tanto en la dinámica de los vectores como en la dispersión de los patógenos causantes. La gestión del riesgo es fundamental para prevenir casos humanos y animales de estas enfermedades y conocer la ecología de los patógenos que las causan es la vía más directa para poder diseñar e implementar estrategias preventivas. España es un país de alto riesgo de emergencia de nuevas enfermedades transmitidas por vectores de gran impacto en la salud de animales y personas, y es además un país en el que han emergido algunas de ellas recientemente. Analizaremos el conocimiento actual sobre la ecología de algunos patógenos vectoriales en España (virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, virus de la fiebre del Nilo Occidental, virus del dengue o virus de la fiebre del valle del Rift), los resultados de la modelización matemática y estadística de distribución espaciotemporal de vectores y patógenos, y cómo este conocimiento puede ayudar a prevenir el impacto de las enfermedades que causan.

Actividad conjunta entre el Instituto de Matemáticas IMAG y la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales.

VI Edición Premios COBA Trabajo Fin de Grado Biología

El Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía (COBA), fiel al compromiso de fomentar y premiar la excelencia académica de los estudiantes de Biología de las Universidades de Andalucía, convoca la VI Edición Premios COBA Trabajo Fin de Grado Biología. 2022-2023.

Se anima al alumnado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, que cumplan los requisitos de las bases del concurso, a que participen y opten al premio.

Plazo de entrega: hasta el 15 de diciembre de 2024.

Bases completas del concurso.

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas