Noticias
Objetivo
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) promueve las actividades culturales y científicas de nuestra comunidad universitaria y así, establece premiar la excelencia de la expresión artística y la divulgación científica a través de la fotografía de temática relacionada con la biología marina.
Participantes
Podrán participar en el presente concurso el personal docente e investigador, el personal de administración y servicios y los alumnos de la Universidad de Granada.
Documentación preceptiva que se acompañará a la solicitud
Cada solicitud deberá de ir acompañada de un fichero electrónico que contenga un máximo de tres fotografías y sus leyendas con los siguientes requisitos técnicos:
- Las fotografías serán originales y no premiadas anteriormente en ningún otro certamen o concurso. Las imágenes tampoco podrán haberse presentado a las ediciones anteriores de este Concurso.
- Las imágenes deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:
✓ Sólo se admitirán fotografías en formato JPEG.
✓ Deberán tener, por el lado menor, una resolución mínima de 2.000 píxeles (sin interpolar).
✓ La fotografía no debe comprimirse con programas auxiliares, tales como Winzip, Winrar y similares.
✓ Las fotografías podrán ser en color o blanco y negro.
✓ No se permitirán imágenes con márgenes ni firmadas. - No se permite la manipulación ni la alteración digital de las fotografías, salvo en ajustes moderados que afecten a:
✓ Correcciones globales de tono, equilibrio del blanco, luminosidad, contraste, saturación de color y ajuste de sombras y luces.
✓ Conversión de la imagen a blanco y negro.
✓ Enfoque moderado y reducción selectiva de ruido digital y grano.
✓ Eliminación de viñeteo, limpieza de partículas, así como corrección de distorsiones y aberraciones ópticas.
✓ Reencuadre o recorte de la imagen, siempre que el resultado exceda los 10 MP sin interpolación de píxeles.
✓ No se admiten fotografías compuestas de múltiples exposiciones con resultado de imágenes en HDR, panorámicas y/o apilamiento de enfoque (Focus-Stacking). - La temática tendrá que estar relacionada con cualquier aspecto que se encuadre dentro de la biología marina.
- Cada imagen debe ir acompañada de la siguiente información, que será requerida en el formulario adjunto:
✓ Título de la imagen.
✓ Breve descripción de la imagen que contemple los detalles que se quieren resaltar de ella.
✓ Información técnica (p.ej.: cámara, objetivo, exposición, velocidad, ISO, cualquier equipo especializado que se haya empleado, etc.).
✓ Cualquier procesamiento posterior descrito en los requisitos técnicos de este reglamento si lo hubiese.
Estos ficheros se alojarán en el servicio de consigna de la UGR y el enlace para su descarga se hará constar en la solicitud (asegúrese de que el tiempo de permanencia del archivo en el servicio de consigna sea de 1 mes).
Presentación
Podrán presentarse a través del Registro Electrónico General de la Universidad de Granada, utilizando el procedimiento “Solicitud Genérica". Para la presentación de la Solicitud Genérica la persona interesada debe cumplimentar un formulario de Instancia General siguiendo las siguientes instrucciones:
- En el campo Exposición de los hechos debe reflejar “Convocatoria de concesión de premios San Alberto 2022”.
- En el campo Petición debe de reflejar “Solicitud de participación en el premio XII Concurso de Fotografía Amelia Ocaña” . En este mismo campo debe de reflejar el enlace web facilitado por el Servicio de Consigna de la UGR para el acceso al material gráfico previamente depositado por el interesado/a, tal y como se ha indicado.
- Por último, en el campo Destino seleccionar “Facultad de Ciencias”.
Fecha límite de entrega
3 de Noviembre de 2022 a las 23:59.
Premios
1º premio: Cámara acuática, valorada en 600,00 €, y diploma.
2º premio: 100 € en Cheque-libro y diploma.
3º premio: 50 € en Cheque-libro y diploma.
Comisión de Valoración
Las solicitudes serán evaluadas por una Comisión compuesta por los siguientes miembros:
- Sra. Decana de la Facultad de Ciencias o persona en quien delegue.
- Representante del Aula del Mar CEI-Mar UGR.
- Un/a profesor/a de la Facultad de Ciencias.
- Vicedecana de Actividades Culturales, Deportes y Estudiantes de la Facultad de Ciencias, que actuará como secretaria.
Los miembros de la Comisión se reservan el derecho de pedir los archivos RAW (o el archivo original de la cámara) una vez seleccionadas las fotos para su comprobación final.
Criterios de valoración
Para la evaluación de las solicitudes se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Calidad técnica de la fotografía (hasta 5 puntos).
- Originalidad (hasta 5 puntos).
- Complejidad en su ejecución (hasta 5 puntos).
- Aparición en la instantánea de especies o ecosistemas de alto valor ecológico (hasta 5 puntos)
- Otros elementos de valor singular desde el punto de vista técnico, histórico o social relacionados con el mar, y que reflejen una fuerte motivación por difundir y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre los que se destacará el objetivo 14 de conservación y utilización de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible (hasta 5 puntos).
Bases completas (pdf)
Objetivo
La estrategia de internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) prevé la convocatoria del Premio a la Excelencia en la Movilidad Académica de estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias, dirigido a fomentar la calidad de la movilidad internacional. Para ello, se premiará anualmente al estudiante que demuestre haber obtenido el máximo aprovechamiento de su estancia.
Participantes
Podrán concursar a estos premios estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UGR que hayan realizado una movilidad internacional en el marco de la convocatoria del programa Erasmus+ y Plan Propio durante el curso 2021/2022.
La presentación de la solicitud de participación en la presente convocatoria por parte del alumnado comporta la autorización de acceso a la información de su expediente académico por parte de los miembros de la correspondiente Comisión de Valoración.
Documentación preceptiva que se acompañará a la solicitud
- Memoria de la experiencia de movilidad. Se presentará en formato de vídeo de un máximo de 3 minutos de duración. Estos vídeos se alojarán en el servicio de consigna de la UGR y el enlace para su descarga se hará constar en el modelo de solicitud (asegúrese de que el tiempo de permanencia del archivo en el servicio de consigna sea de 1 mes).
- Documentación adicional: Los solicitantes podrán adjuntar cualquier otra información que consideren que dé valor añadido a su solicitud, tales como cartas de recomendación, acreditación de otras lenguas extranjeras conseguidas a partir de su estancia de movilidad, etc.
Presentación
Podrán presentarse a través del Registro Electrónico General de la Universidad de Granada, utilizando el procedimiento “Solicitud Genérica". Para la presentación de la Solicitud Genérica la persona interesada debe cumplimentar un formulario de Instancia General siguiendo las siguientes instrucciones:
- En el campo Exposición de los hechos debe reflejar “Convocatoria de concesión de premios San Alberto 2022”.
- En el campo Petición debe de reflejar “Solicitud de participación en el 3º Premio a la Excelencia en la Movilidad Académica 2021/2022” . En este mismo campo debe de reflejar el enlace web facilitado por el Servicio de Consigna de la UGR para el acceso al material gráfico previamente depositado por el interesado/a, tal y como se ha indicado.
- Por último, en el campo Destino seleccionar “Facultad de Ciencias”.
Fecha límite de entrega
3 de Noviembre de 2022 a las 23:59.
Premios
El premio consistirá en una Tablet Samsung Galaxy A8 o similar, valorada en 300,00 €, y un diploma acreditativo.
Composición de la Comisión de Valoración
Las solicitudes serán evaluadas por una Comisión compuesta por los siguientes miembros:
- Sra. Decana de la Facultad de Ciencias o persona en quien delegue.
- Vicedecana de Relaciones Internacionales, Movilidad y Prácticas Externas.
- Dos Tutores/as de Movilidad.
El premio será ratificado por la Comisión de Movilidad de la Facultad de Ciencias.
Criterios de valoración de las solicitudes
Para la valoración se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- La originalidad del vídeo presentado (hasta 5 puntos).
- La motivación y la capacidad de comunicación de los participantes (hasta 5 puntos).
- El impacto de la movilidad internacional en la vida académica y en la formación profesional y personal del estudiante (hasta 5 puntos).
Bases completas (pdf)
Fecha: Lunes 17 de octubre de 2022.
Hora: 20:00 horas.
Lugar: Aula G04 de la Facultad de Ciencias. O de manera online en Youtube.
El Ciclo de Conferencias Científicas de EventEX es un proyecto cuyo objetivo principal es fomentar la cultura científica de la comunidad universitaria y que los estudiantes universitarios puedan aprender y profundizar en ciertos temas relacionados con la titulación que estudian.
Ponentes: Academia FIRway que imparte cursos de preparación del BIR.
Resumen: Se explicará en qué consiste la profesión del Biólogo especialista para trabajar en hospitales públicos y privados, así como también la formación del Biólogo Interno Residente (BIR). Es una profesión a la que pueden acceder Biólogos, Bioquímicos y Biotecnólogos y especializarse en Microbiología, Inmunología, Análisis Clínicos o Bioquímica Clínica.
Inscripción: No necesaria. Actividad gratuita y abierta hasta completar aforo de las aulas, y con retransmisión simultánea en eventex.es/youtube.
Coste: Gratuito.
Dirigida a: Estudiantes universitarios de los grados en Biología, Bioquímica y Biotecnología.
Organizan: Asociación Juvenil Event Experience Organization (EventEX).
Colabora: Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada y Academia FIRway – BIRway.
Fecha: Jueves 20 de octubre de 2022.
Hora: 12:00h.
Lugar: Sala de Conferencias del CITIC.
Ponente: Cristina Urdiales. Catedrática de la Universidad de Málaga.
Dentro del ciclo de conferencias sobre temas de interés en el ámbito de la investigación relacionada con el CITIC de la UGR.
Se certificará la asistencia a la conferencia a los asistentes que lo soliciten. En el caso de estudiantes de doctorado, esta actividad puede ser tenida en cuenta como parte del Documento de Actividades del Programa de Doctorado, si el tutor lo estima oportuno.
Fecha: jueves 20 de octubre de 2022.
Hora: 18h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Proyección de la Película "Z" de Costa-Gavras (Argelia, 1969, 127min., VOSE).
La proyección será presentada por el "Cinehasta" Manuel Polls Pelaz.
Tras la proyección se abre un turno de debate y coloquio.
Fecha: 02/11/2022.
Hora: 11:00h.
Lugar: Salón de Grados.
Contacto: Francisco David Carmona López.
La secuenciación de nueva generación (NGS, de Next-Generation-Sequencing) ha revolucionado la investigación actual, abordando los enigmas de la biología desde una perspectiva global. En este seminario, expondremos las distintas estrategias para secuenciar genoma, transcriptoma y epigenoma, y diversos investigadores de la UGR explicarán cómo han aplicado esta tecnología a sus proyectos de investigación.

El viernes 14 de octubre de 2022, a las 11 horas, tendrá lugar en el Hall de la Facultad de Ciencias la inauguración de la exposición “Filosofía, ciencias y artes. Un viaje por el Mediterráneo medieval”, y permanecerá expuesta durante algunas semanas.
Se trata de una exposición sobre la construcción del legado filosófico, científico y de las artes productivas que comienza en la ciudad de Bagdad, donde diferentes culturas convergen, y se desarrolla con la contribución de hombres y mujeres de distintas tradiciones y religiones. La filosofía, las matemáticas, la óptica, la astronomía y la medicina viajan de territorio a territorio, de lengua en lengua, y se va construyendo y compartiendo un patrimonio común.
La exposición empieza con Hipatia de Alejandría, se adentra en el pujante oriente islámico de los siglos IX y X y vuelve hacia occidente, viajando por las costas mediterráneas hasta llegar a Al Andalus y a la Europa cristiana y a sus comunidades judías.
El recorrido se divide en cuatro etapas — I. Comienza el viaje/ II. Primeros frutos/ III. Al Ándalus/ IV. Hacia Europa— que realizaremos acompañados de la historia, las biografías de los protagonistas e imágenes que la ilustran y explican.
La exposición ha sido coordinada por Lola Ferre y han participado los profesores de la Universidad de Granada Carmen Caballero Navas, Julia María Carabaza, Pilar Carrasco, Inmaculada Domínguez, Luis Jiménez del Barco, David Porcel y Encarnación Ruiz, y han colaborado: Aula de Cultura Científica/ Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras y Traducción/Departamento de Estudios Semíticos.
Inscríbete como voluntario antes del 31 de diciembre de 2022.
Escribe a o a través de Instagram en @BiocienciasGRX y te responderán encantados a todas tus preguntas.
El II Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias se celebrará en la Universidad de Granada del martes 18 al viernes 21 de julio de 2023, con varios centenares de entradas disponibles para los asistentes al evento.
¿Por qué ser voluntario?
Tanto los miembros del comité organizador como los voluntarios seremos los organizadores del CEEBI. Todos somos estudiantes y todos haremos más o menos lo mismo: asistir a las reuniones de organización del CEEBI y gestionar la organización durante los días que dura el evento.
Obligaciones de los voluntarios:
- Asistir a las reuniones de organización, vía videollamada online, con cámara encendida durante toda la sesión.
- Asistir presencialmente en Granada a la última reunión de organización del lunes 17 de julio (lo que significa estar en Granada presencialmente 1 día antes del inicio del CEEBI para poder finalizar los preparativos previos).
- Asistir presencialmente al CEEBI, corriendo por su cuenta los posibles gastos de transporte y de alojamiento que pudiera conllevar.
Encargarse de lo que más le guste a cada uno.
- Habrá quienes se encarguen de redes sociales, de hacer fotos, de contactar con empresas, de preparar actividades lúdicas, de buscar ponentes, de llevar la web, etc.
Ventajas para los voluntarios:
- Inscripción gratuita con posibilidad de asistir al 25% de las charlas y a los microcursos que se elijan.
- Prioridad a la hora de hacer microcharlas.
- Certificado de asistencia y aprovechamiento del congreso y los microcursos en los que participen, con posibilidad de incluirlo en el CV.
- Certificado de organización del congreso, con posibilidad de incluirlo en el CV.
- Se solicitarán Créditos ECTS por participar. Se solicitarán 3, pero hasta finales de enero no se puede saber cuántos créditos se concederán (entre 0 y 3).
Fecha: Jueves 13 de octubre de 2022.
Hora: 19:30 h.
Lugar: Aula G04 de la Facultad de Ciencias (UGR). Online a través de Youtube.
Ponente: Francisco J. Sanchez-Luque. Licenciado en Biología por la Universidad de Córdoba en 2003 y Doctor por la Universidad de Granada en 2013. Hizo su trabajo predoctoral en el Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’ (IPBLN, Granada) financiado por una FPU en el laboratorio del Dr. Berzal-Herranz investigando en pequeños RNAs inhibidores del VIH-1. Luego trabajó en el laboratorio del Dr. MC. López y Dra. MC. Thomas, investigado los elementos reguladores del DNA móvil de tripanosomáticos (agentes causales de enfermedades como Chagas). En 2014 se unió al grupo del Prof. Faulkner en el Mater Research Institute (Brisbane, Australia), financiado entre otras por una beca Marie-Sklodowska Curie IOF (European Commission), investigando en la regulación y el impacto del DNA móvil humano en cáncer y en tejido sano (línea neuronal). En 2018 se incorporó al grupo del Dr. García-Pérez, en GENYO (Granada) y, más tarde, en el Institute of Genetics and Molecular Medicine (Edimburgo, Reino Unido). Allí, durante la pandemia de Covid, contribuyó a desarrollar un protocolo y un nodo de testado del Covid por qPCR, además de investigar la interacción entre SARS-Cov-2 y el DNA móvil humano. En Enero de 2021 regresó al IPBLN (Granada) como Jefe de Grupo emergente a través del programa Emergia de la Junta de Andalucía e investiga en ‘Genética Molecular de DNA Móvil y Foráneo’.
Descripción:
El genoma humano ha sido invadido por multiples elementos móviles de ADN a lo largo de la evolución, quedando cómo fósiles de su pasado replicativo. Estos ya inactivos presentan ahora funciones útiles para nuestras células. Sin embargo, algunos retrotransposones aún conservan su movilidad, generando mutaciones, y con ello enfermedades genéticas o progresión de un cáncer. Pero sorprendentemente, su activación también puede ser necesaria para nuestro correcto desarrollo. Hoy en día, gracias a técnicas de secuenciación masiva, epigenética y CRISPR-Cas9 podemos estudiar los protectores de salvaguardar la integridad del genoma y su relación con estos elementos genéticos móviles.
Organiza: Asociación Juvenil EventEX.
Colabora: Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn).
Fecha: del 4 al 6 de noviembre de 2022.
El plazo límite para realizar la reserva es el 20 de octubre de 2022.
Va dirigido a toda la comunidad universitaria y al público general interesado.
Las plazas están muy limitadas, para que la experiencia sea más personalizada. Se ha cubierto el mínimo para que se realice por lo que la realización de esta experiencia ya está confirmada.
Además, estas experiencias no son meros viajes de naturaleza, sino que los participantes aprenderán algunas técnicas de fotografía, y los guías acompañantes les enseñarán todo lo necesario para que aprendan a mirar el entorno que les rodea de otra manera.
Organiza: Asociación Darwin Eventur junto con La_Fotográfica* y con el patrocinio de Viking Optical, Lynx Edicions y Ediciones Pinsapar