Noticias

Entrevista Post-CEEBI a María Isabel Sola

Fecha: 24/11/2022.
Hora: 19:00h.
Lugar: Se retransmitirá online a través de Youtube o de Linkedin.

En esta entrevista escucharás a Isabel Sola que es investigadora en el CNB-CSIC y co-directora con el Dr. Luis Enjuanes, que se interesa por el estudio de los mecanismos de patogénesis y la interacción virus-huésped en las CoVs respiratorias humana altamente virulentas, SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2, con especial énfasis en antagonistas virales de la respuesta inmune innata y RNAs no codificantes.

Como parte de la primera edición del Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) celebrado del 19 al 22 de julio de 2022, se está llevando a cabo un ciclo de entrevistas online a mujeres en la ciencia. En estas entrevistas podrás conocer a mujeres de todo el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, así como su trayectoria educativa y profesional que han seguido para alcanzar su actual puesto. De la mano de estas científicas, podrás conocer las distintas salidas profesionales a las que se dedican. ¡Te sorprenderá la cantidad de cosas que han hecho!

Entrevista Post-CEEBI a Joanna Sadler

Fecha: 22/11/2022.
Hora: 14:30h.
Lugar: Se retransmitirá online a través de Youtube, LinkedIn y Twitter.

En esta entrevista escucharás a Joanna Sadler investigadora en la Universidad de Edimburgo, Escocia. Su investigación multidisciplinaria combina biología sintética y química sintética en tecnologías novedosas para degradar y reciclar desechos plásticos posconsumo. Esto implica desarrollar fábricas de células microbianas y transformaciones químicas biocompatibles, obteniendo como resultado sustancias como vainilla.

Como parte de la primera edición del Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) celebrado del 19 al 22 de julio de 2022, se está llevando a cabo un ciclo de entrevistas online a mujeres en la ciencia. En estas entrevistas podrás conocer a mujeres de todo el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, así como su trayectoria educativa y profesional que han seguido para alcanzar su actual puesto. De la mano de estas científicas, podrás conocer las distintas salidas profesionales a las que se dedican. ¡Te sorprenderá la cantidad de cosas que han hecho!

coffeeRingEffect22
Fecha: 1 de diciembre de 2022.
Hora: 12:00h a 13:00h.
Lugar: Aula A22.
Ponente: Dr. Marcel Rey (University of Gothenburg, Suecia).

Resumen: In this seminar, I will talk about our recent advances on understanding the behaviour of stimuli-responsive emulsions and afterwards I will introduce a simple yet versatile strategy to overcome the coffee ring effect and obtain homogeneous drying of particle dispersions.

Temperature-responsive emulsions combine the long-term stability with controlled on-demand release of the encapsulated liquid. The destabilization has previously been attributed to microgel shrinkage, leading to a lower surface coverage which induces coalescence. During my post-doc in Edinburgh, we demonstrated that breaking mechanism is fundamentally different than previously thought. Breaking only occurs if the stabilizing soft microgel particles assume a characteristic double-corona microstructure, which serve as weak link enabling stimuli-responsive emulsion behavior. Conversely, emulsions stabilized by regular single-corona microgels remain remarkably insensitive to temperature.

After spilling coffee, a tell-tale circular stain is left by the drying droplet. This universal phenomenon, known as the "coffee ring effect", is observed independent of the suspended material. We recently developed a simple yet versatile strategy to achieve homogeneous drying of dispersed particles. Modifying the particle surface with surface-active polymers provides enhanced steric stabilization and facilitates adsorption to the liquid/air interface which, after drying, leads to uniform particle deposition. This method is independent of particle size and shape and applicable to a variety of commercial pigment particles promising applications in daily life.

Organiza el Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR

Procesamiento del Lenguaje Natural, una herramienta multidisciplinar

Fecha: Miércoles 23 de noviembre de 2022.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Aula G04 de la Facultad de Ciencias (UGR). Retransmisión online simultanea.
Inscripción: No necesaria. Actividad abierta hasta completar aforo del aula y con retransmisión simultánea.
Coste: Gratuito.
Dirigida a: Cualquier estudiante de Facultad de Ciencias y cualquier persona interesada. 

Ponente: Rocío Romero Zaliz. Licenciada en Ciencias de la Computación por la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina) en 2001 y Doctora por la Universidad de Granada (UGR, España) en 2005. Hizo su trabajo predoctoral a caballo entre la UBA y la UGR financiada por una beca mixta CONICET bajo la supervisión del Dr. Igor Zwir y el Dr. Óscar Cordón del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (UGR), en donde se incorporó en el 2006. Actualmente es Profesora Titular de Universidad y Subdirectora de Investigación, Transferencia y Docencia del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR). También es miembro del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI) desde su fundación. Sus líneas de investigación se centran en temáticas interdisciplinares, especialmente en biología y medicina. En julio del 2021 creó un canal de divulgación científica sobre Inteligencia Artificial en la plataforma TikTok que acompaña al podcast del Instituto DaSCI (SintonIA. La IA en las ondas) en donde colabora.

Resumen: El Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) es un área de la Inteligencia Artificial que estudia la comunicación entre el ser humano y los ordenadores. Éste área abarca desde agentes conversacionales, como Siri o Alexa, a herramientas de análisis de textos que permiten parafrasear, traducir o resumir, entre otras capacidades. En esta charla se realizará una breve introducción al PLN y se estudiarán cómo estas herramientas pueden ayudarnos en el día a día a ser más productiv@s, independientemente del área de estudio/trabajo.

El Ciclo de Conferencias Científicas de EventEX es un proyecto cuyo objetivo principal es fomentar la cultura científica de la comunidad universitaria y que los estudiantes universitarios puedan aprender y profundizar en ciertos temas relacionados con la titulación que estudian.

Organiza: Asociación Juvenil Event Experience Organization (EventEX).
Colabora: Universidad de Granada.

VI Feria de Internacionalización

Fecha: 21 y 22 noviembre 2022
Lugar: Stands informativos en el hall de la Facultad y Aulas asignadas a cada charla.

El objetivo de la VI Feria de Internacionalización es dar a conocer al alumnado de la Facultad de Ciencias las distintas posibilidades de movilidad internacional que les ofrece
la UGR.

Programa 21 de noviembre

  • 10:00 Biotecnología A26
  • 10:00 Estadística A16
  • 10:00 Química G2
  • 11:00 Biología G2
  • 12:00 Erasmus prácticas G2
  • 13:00 Geología G2
  • 14:00 Óptica A22

Programa 22 de noviembre

  • 09:30 Ingeniería Electrónica Industrial, Universidad de Skövde A16
  • 10:00 Doble Grado Física y Matemáticas A20
  • 10:00 Matemáticas y Doble Grado Informática y Matemáticas A21
  • 12:00 Física A2
  • 13:00 Ciencias Ambientales A12
  • 14:00 Bioquímica A20
  • 14:00 Ingeniería Química A21

Organiza: Decanato de la Facultad de Ciencias
Coordina:  Isabel Mª Pérez de Vargas Sansalvador, Vicedecana de RR.II., Movilidad y Prácticas Externas
Rubén García Delgado, Personal de apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales

Más información:
Díptico completo (pdf)
Facultad de Ciencias - Movilidad Internacional
Vicerrectorado de Internacionalización

Fecha: Miércoles 23 de noviembre de 2022.
Hora: 18:00h.
Lugar: Online.

Ponente: Stephan Roche. Research Professor / Professor @ICREA / ICN2.

En 2004, se publica en la revista Science un artículo con título “Efecto de campo eléctrico en láminas de carbono atómicamente delgadas”, que va a atraer la atención e interés inmediatos de la comunidad científica. En dicho artículo, se demuestra que un material bidimensional de un grosor de un solo átomo es estable y tiene además propiedades únicas respecto a los materiales más conocidos como metales, semiconductores o aislantes. Nace el “grafeno”, y la Revolución empieza, con el descubrimiento de sus propiedades físicas fundamentales excepcionales (electrones “sin masa”, insensibles al desorden, nuevos grados de información cuántica, etc.) Poco a poco aparecen una multitud de aplicaciones de este nuevo material y el aumento de empresas e industrias involucradas en su fabricación, integración y uso. Después de un premio Nobel de Física en 2010, un billón de € inyectado en el consorcio europeo con mayor tamaño jamás realizado (el “Graphene Flagship”), el grafeno sigue desvelando sorpresas y grandes esperanzas de nuevas revoluciones.

¿Qué pasó con el grafeno, ese material revolucionario del siglo XXI?

En esta presentación, intentaré volver al origen y seguir los pasos de esta revolución para la ciencia de materiales y la física cuántica hasta hoy, demostrando que “el material maravilloso” ha cumplido con creces sus promesas iniciales, y sigue siendo un referente para descubrimientos desconcertantes, abriendo horizontes para nuevas tecnologías cuánticas del futuro.

Organiza: Comisión #universoGEFES -División de Física de la Materia Condensada-GEFES de la Real Sociedad Española de Física.
Patrocina: CASIO, DIPC.
Contacto UGR: Blanca Biel (Comisión #universoGEFES ).

Más información e inscripciones

Relación de personas físicas a las que se concede un Premio de los convocados con motivo de la celebración de la festividad de San Alberto Magno 2022

Excelencia en movilidad académica 2021/22

Adrián Moreno Sánchez

Primer premio del concurso de Fotografía Javier Verdejo

Primer premio del concurso de Fotografía Javier Verdejo

Juan Manuel Fernández
Luna Diamantes en la playa

Segundo premio del concurso de Fotografía Javier Verdejo.

Segundo premio del concurso de Fotografía Javier Verdejo.

Francisco David Carmona López
Mirada felina

Tercer premio del concurso de Fotografía Javier Verdejo.

Tercer premio del concurso de Fotografía Javier Verdejo.

Esperanza López Centella
Una gran mirilla para verte mejor

Primer premio del concurso de Fotografía Amelia Ocaña.

Primer premio del concurso de Fotografía Amelia Ocaña.

Silke Martínez Moreno
La danza del lirio marino

Segundo premio del concurso de Fotografía Amelia Ocaña.

Segundo premio del concurso de Fotografía Amelia Ocaña.

Gonzalo Ruiz Martín
Aguila pescadora (Pandion haliaetus) sobre basuras en Parque Nacional de Doñana

Tercer premio del concurso de Fotografía Amelia Ocaña.

Tercer premio del concurso de Fotografía Amelia Ocaña.

Ana Gómez Duarte
Cerianthus membranaceus

Resolución completa (pdf)

Cineclub «Evolución y genética 200 años después del nacimiento de Mendel»

El Departamento de Genética, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, organiza un ciclo de cine con motivo del bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, en el que se proyectarán tres películas relacionadas con el mundo de la genética y la evolución.

Las películas programadas son:

Martes, 8 de noviembre 2022:
Creation (La duda de Darwin) (Jon Amiel, 2009), sobre los trabajos de Darwin y las reticencias que éstos suscitaron en la sociedad de la época.

Miércoles, 23 de noviembre 2022:
The Fly Room (Alexis Gambis, 2014). Thomas Morgan, valedor de las Leyes de Mendel, visto a través de los ojos de su hija.

Martes, 29 de noviembre 2022:
Mýrin (Jar City) (Las marismas) (Baltasar Kormákur, 2006). Bases de datos de ADN e investigaciones forenses se entremezclan en la trama de esta cinta.

Todas las películas se proyectarán en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, a las 18:30 h, en v.o.s.e.

Día de juegos de mesa por San Alberto Magno

Fecha: Jueves 17 de noviembre de 2022.
Hora: De 10:00 a 20:00.
Lugar: Mesas de la 1ª planta de la zona de Química en la Facultad de Ciencias. 

El jueves 17 de noviembre de 2022 las asociaciones EventEX y AMAT estarán todo el día con varias decenas de juegos de mesa en la Facultad de Ciencias. Podrás venir e irte cuando quieras entre las 10:00 y las 20:00 horas.

Más información

Programa de Actos - San Alberto Magno 2022

La Decana, el Equipo de Gobierno y la Junta de Centro de la Facultad de Ciencias tienen el placer de invitarle a los actos que, con motivo de la celebración del patrón de la Facultad San Alberto Magno, se celebrarán el próximo jueves, 17 de noviembre de 2022 a las 12:30 horas en el Aula Magna del Centro.

17 de noviembre de 2022

12:30 h.

  • Apertura del acto académico por el Sr. Vicerrector de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Granada D. Fernando Cornet Sánchez del Águila.
  • Conferencia a cargo de la Profesora Dª Margarita Arias López: "¿Y si corremos?
  • Entrega de Premios del XXXIII Concurso de Fotografía sobre naturaleza y medio ambiente “Javier Verdejo”.
  • Entrega de Premios del XII Concurso de Fotografía acuática y marina “Amelia Ocaña”.
  • Entrega Premios ganadores de las Olimpiadas de Física, Geología, Matemáticas y Química (Fase Local).
  • III Premio a la excelencia en la movilidad erasmus+ de la Facultad de Ciencias
  • Entrega de Diplomas a los mejores expedientes de la Facultad de Ciencias en el curso académico 2020/2021.
  • Entrega Premios Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.
  • Acto de reconocimiento institucional al Profesorado y Personal de Administración y Servicios jubilados en el curso 2021/2022.
  • Agradecimiento en nombre de los homenajeados. Interviene: D. Felipe Pascual Torres
  • Acto de entrega de la medalla de la Facultad de Ciencias a Dª Purificación Fenoll Hach-Alí.
  • Intervención de la Sra. Decana de la Facultad de Ciencias Dª María del Carmen Carrión Pérez.
  • Intervención del Sr. Vicerrector de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Granada D. Fernando Cornet Sánchez del Águila.
  • Intervención del Coro de la Facultad de Ciencias interpretando "Gaudeamus Igitur".

Actividades deportivas

3 al 16 de noviembre de 2022

  • Tenis en las instalaciones deportivas del Campus de Fuentenueva.

8 al 15 noviembre de 2022

  • Tenis de mesa en la Facultad de Ciencias.

12 de noviembre de 2022

  • Pádel de 9 a 15 horas en las instalaciones deportivas del Campus de la Cartuja.

15 de noviembre de 2022

  • Basket 3x3 de 9 a 15 horas en el pabellón Universiada.
  • Futbol sala de 9 a 15 horas en las pistas del Campus de Fuentenueva.

16 de noviembre de 2022

  • Baloncesto 3 x 3 de 9 a 15 horas en el pabellón Universiada.
  • Fútbol 7 de 9 a 15 horas en el del Campus de Fuentenueva.

17 de noviembre de 2022

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas