Noticias

Una nueva herramienta permite distinguir la calidad del aceite de girasol en solo dos minutos

Científicos de la UGR crean este innovador método que se adelanta a la nueva normativa estatal y ayuda a proteger al consumidor.

Investigadores de la UGR han desarrollado una herramienta que permite diferenciar los distintos tipos de aceite de girasol: convencional, medio oleico y alto oleico. Esta solución busca proteger al consumidor y asegurar la transparencia en toda la cadena de producción y distribución.

El equipo científico ha empleado una técnica innovadora llamada espectroscopia Raman con desplazamiento espacial (SORS). En ella utilizan un equipo portátil que realiza mediciones en menos de dos minutos y sin necesidad de productos químicos, por lo que se trata de un proceso respetuoso con el medio ambiente. Esta línea de trabajo se enmarca dentro de la química analítica verde, una corriente que busca minimizar el impacto ambiental.

“Una vez analizadas las muestras, se ha aplicado la metodología de las huellas instrumentales (fingerprinting), habitual en la verificación de alimentos, ya que permite identificar características unívocas de cada muestra, al igual que ocurre con la huella dactilar en los humanos”, explica , investigador principal de este trabajo y miembro del Departamento de Química Analítica de la UGR .

Los científicos de este proyecto también trabajan con técnicas avanzadas de análisis de datos como la quimiometría y el aprendizaje automático (machine learning), que reconocen patrones invisibles al ojo humano. Gracias a ello, logran diferenciar con claridad los tres tipos de aceite de girasol, obteniendo resultados satisfactorios.

El aceite de girasol alto oleico se ha convertido en una opción cada vez más popular para cocinar, freír o como ingrediente en cremas untables de cacao o en productos de panadería y repostería. Su valor nutricional superior frente a otros aceites vegetales (como palma o colza) se debe a su alta concentración en ácido oleico, lo que le confiere propiedades beneficiosas para la salud, similares a las proporcionadas por el aceite de oliva virgen. “Esta característica también eleva su precio, entonces, es necesario garantizar que el consumidor reciba exactamente lo que está comprando”, señala el autor principal del estudio.

Esta investigación es novedosa y se alinea con problemáticas actuales como la reflejada en el Real Decreto 351/2025, de 30 de abril, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una nueva legislación nacional que regula y reconoce la existencia de estos tres tipos de girasol, en función de sus ácidos grasos. “El trabajo de la UGR, por lo tanto, se ha adelantado a la nueva normativa, ofreciendo una solución práctica, rápida y efectiva para cumplirla”, detalla Guillermo Jiménez.

Según los autores del estudio, dicho avance supone un beneficio potencial para la industria alimentaria y los organismos oficiales de control, solución que repercute de forma positiva en el consumidor.

Merienda y conoce a tus compañer@s de carrera. 

Fecha:
Hora: 18:00 - 21:00h. 
Lugar: Facultad de Ciencias: mesas encima del Hall

Fecha:
Hora: 18:00, aproximadamente durará 2 horas. 
Lugar: Aula B01 de la Facultad de Ciencias

¡¡No te pierdas esta oportunidad única!! Conoce al equipo detrás de las actividades, así como los proyectos de Iberozoa Granada

Comentarán temas muy diversos: desde su experiencia en el paso a través de la universidad (e incluso algún que otro consejo de supervivencia), hasta su trabajo en divulgación, investigación, conservación... y lo que es más importante: ¡cómo puedes participar tú mismo!

Fecha: .
Hora: 18:00h.
Lugar: Aula de Formación de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias . También retransmitida en directo a través de Google Meet

Ponente: Marta Anguiano Millán ( Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear).

Con una duración aproximada de 45 minutos. La sesión estará acompañada de una muestra bibliográfica cuidadosamente seleccionada, con libros, documentos y recursos para ampliar y profundizar en los contenidos presentados.

La asistencia es libre y gratuita hasta completar aforo.

Dentro del ciclo mensual .

Ergonomía visual y uso de dispositivos electrónicos

Fecha: 2 de octubre de 2025.
Hora: 12:00h.
Lugar: Sala de Medios Audiovisuales, Facultad de Ciencias de la UGR.

Imparte: Beatriz Redondo Cabrera, profesora del Departamento de Óptica de la UGR.

Esta actividad está orientada a prevenir la fatiga visual derivada del uso intensivo de pantallas, proporcionando recomendaciones prácticas sobre:

  • Postura, iluminación y distancia de trabajo.
  • Descansos visuales eficaces.
  • Configuración saludable del entorno digital.
  • Adaptación personalizada del espacio de trabajo. 

La sesión tendrá una duración aproximada de 2 horas. Aunque no es obligatorio traer portátil, se recomienda si se desea participar en la parte práctica.

Formulario de inscripción

Guía de Naturaleza en el Geoparque de Granada

Fecha: al (la matriculación permanecerá abierta hasta el 26 de septiembre de 2025).

Duración: aproximadamente 20 horas.

Modalidad: 100% PRESENCIAL en el Centro Sociocultural de El Bejarín, Purullena .

Va dirigido a toda la comunidad universitaria y al público general interesado.

Organiza: Asociación Darwin Eventur.

¿Cómo sabemos la edad de las rocas y de la Tierra?

Fecha: .
Hora: .
Lugar: Sala Faraday. Galería Cultural del Parque de las Ciencias

Ponentes: Elvira Martín Suárez, catedrática de Paleontología de la Universidad de Granada, y Fernando Bea Barredo, catedrático de Geoquímica de la Universidad de Granada. 

Entrada libre hasta cubrir el aforo. 

En el marco del 30º aniversario del Parque de las Ciencias, la Asociación de Amigos organiza el ciclo de conferencias «¿Cómo sabemos lo que sabemos?»

Fecha: al (la matriculación permanecerá abierta hasta el ).
Duración: aproximadamente 50 horas
Modalidad: 100% VIRTUAL en directo a través de plataforma en Moodle

Va dirigido a toda la comunidad universitaria y al público general interesado.

Organiza: Asociación Darwin Eventur. 

Fecha: al .
Lugar: Hall de la Facultad de Ciencias.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge la exposición "Los materiales que nos rodean", una actividad de divulgación científica del proyecto MATERLAND, orientada a mostrar la importancia de los materiales en nuestra vida diaria.

Metales, Cerámicas y vidrios, Polímeros, Compuestos... todos ellos forman parte esencial de nuestro entorno, desde la tecnología hasta la arquitectura, pasando por el transporte, el arte y la salud.

Esta exposición forma parte del proyecto FCT-23-19226 y cuenta con el apoyo de:

  • Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
  • Universidad de Castilla-La Mancha
  • SOCIEMAT
  • Mujeres Ingeniosas
  • Universidad de Granada

La UGR se suma a AKADEMIA

Desde el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento te invitamos a AKADEMIA, el programa gratuito de la Fundación Innovación Bankinter que llega a la UGR para ayudarte a tomar las riendas de tu futuro profesional.

Para dar a conocer el programa y las principales tendencias que están marcando el rumbo de la innovación y redefiniendo nuestro futuro, el 23 de septiembre a las 10:30 h celebraremos el Webinar Megatrends 2025, abierto a todo el estudiantado UGR, que tendrá lugar, vía Zoom, en este enlace.

¿A quién nos dirigimos con el programa AKADEMIA?
Buscamos estudiantes de los últimos cursos de grado o realizando programas máster, de cualquier disciplina, a quienes mueva la curiosidad, la innovación y el deseo de transformar lo que viene.

¿Qué te vas a llevar?

  • Palancas para innovar en cualquier disciplina.
  • Un caso práctico: diseñarás un algoritmo de IA para resolver un reto real de empresa.
  • Debates y aprendizaje con expertos/as de referencia internacional.
  • Conexión con talento de las mejores universidades y visitas a proyectos punteros.

¿Cómo funciona?

  • 10 sesiones online de debate de 1h 30 min.
  • Hasta 20 expertos/as te acompañarán en el recorrido.
  • Temas como energía, agua, telecomunicaciones, big data, IA y computación cuántica.

Convocatorias (curso 2025–2026):

Convocatoria 1

  • Horario: lunes, 16:00–17:3
  • Duración: 13 de octubre de 2025 – 26 de enero de 2026
  • Fecha límite de inscripción: 23 de septiembre de 2025

Convocatoria 2

  • Horario: miércoles, 12:30–14:00
  • Duración: 15 de octubre de 2025 – 28 de enero de 2026
  • Fecha límite de inscripción: 30 de septiembre de 2025

Convocatoria 3

  • Horario: viernes, 12:00–13:3
  • Duración: 17 de octubre de 2025 – 30 de enero de 2026
  • Fecha límite de inscripción: 30 de septiembre de 2025

Inscripción (plazas limitadas):

  1. Elige tu convocatoria.
  2. Envía tu CV (seguirás las indicaciones del formulario).

Lee la noticia completa y accede al formulario aquí.

Si te preguntas “¿por dónde empiezo?”, este es un buen lugar.
¡Te esperamos en AKADEMIA UGR!

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas