Noticias
Fecha: Viernes 23 de Mayo, 2025.
Hora: 12:30h.
Lugar: Aula A20 - Facultad de Ciencias (UGR).
Ponente: Cristina Requena, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I; Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.
Summary
Epigenetic mechanisms are essential to allow the formation of gametes, the totipotent zygote, the subsequence cellular differentiation and finally to maintain cell identity in the developed organism. In the Stem Cell and Development field, understanding the epigenetic rewiring required to change the transcriptional landscape in these scenarios, remains a major challenge that arises from technical difficulties and the great complexity of the process. Methylation of cytosines (5mC) in particular, have a repressive function of gene expression. Resent advances have brought insights into the maintenance of this mark during cell division and how it is erased during the two mayor reprogramming events in development but still, many open questions remain. Intriguingly, these deep changes in the epigenetic patterns that occurs during the first steps in life, are linked to the generation of DNA damage, even though preserving genome integrity during embryonic development is extremely important to ensure embryo viability and avoid abnormalities after birth. This entails one of the biggest paradoxes in the field, and our research aims to reveal the underlying mechanisms that balance epigenetic reprogramming and genome stability during early development and stem cell differentiation using mouse models.
Bio
Cristina Requena is part of the REPRO-UGR research group within the Department of Biochemistry and Molecular Biology I, Faculty of Science, University of Granada. She started her career with a Ph.D. in Biochemistry and Molecular Biology from the University of Granada in 2014, doing her thesis at the Institute of Parasitology and Biomedicine López Neyra (Granada, Spain). She studied the importance of cellular nucleotide pool balance and DNA damage. In 2016, she moved to the London Institute of Medical Science, MRC/Imperial College London (London, UK) to continue her postdoctoral research. During these years she focused her career on Developmental Epigenetics and Stem Cell Biology. In 2022, she joined the University of Granada (Granada, Spain) as a senior researcher with a María Zambrano Junior Grant to attract international talent. In 2023, she was established as a principal investigator under the EMERGIA Program from the Regional Government of Andalusia (Junta de Andalucía), focusing her studies on DNA stability during epigenetic reprogramming events happening during development.
Dentro del Ciclo de Seminarios - Dpto. de Biologia Celular.
Contacto: Mattia Bramini y José Manuel Rodríguez Vargas.
La biblioteca de la Facultad de Ciencias ha adquirido unos puzzles científicos de distintas disciplinas.
Hasta el , los van a ir poniendo en la mesa para que los conozcáis.
¡Animaos a poner una pieza y a completarlos todos!
Fecha: .
Hora: 17:00h.
Lugar: Online.
Desde el área de Mujeres en Óptica y Fotónica (MOF) de la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA) han organizado una charla/seminario que quizá puede ser de su interés (en el marco del grupo de trabajo 7 de Innova-Ciencias: Inclusión, diversidad y sostenibilidad). Organizada junto a la asociación ADAVAS Salamanca.
La sesión abordará conceptos clave sobre el acoso por razón de sexo en el ámbito académico y, especialmente, cómo pueden actuar quienes presencian o conocen estas situaciones.
Enlace a la sesión (Zoom)
ID de reunión: 872 0792 6558
Código de acceso: MOF22
Fecha: , y .
Hora: 20:00h a 22:00h.
Lugar: Café Liberia, Cotton Club, Lemon Rock,
Los próximos 19, 20 y 21 de mayo de 2025, Granada vuelve a convertirse en escenario de uno de los festivales de divulgación científica más populares del mundo: Pint of Science. Durante tres noches consecutivas, científicos y científicas de distintas disciplinas compartirán su conocimiento con el público en un entorno distendido y cercano: los bares.
Este año, el programa incorpora Pint Kids, una actividad especialmente pensada para despertar el interés por la ciencia entre los más pequeños.
Evaluadas las solicitudes presentadas en el marco de la RESOLUCIÓN del Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada por la que se convocan plazas en el marco de programas de movilidad combinada Erasmus+ titulado “Methodological Trends in Research and Protection of Biodiversity 2.0”, publicada el 1 de abril de 2025, oída la Comisión de Selección, se resuelve publicar el siguiente listado definitivo de solicitudes seleccionadas, suplentes y excluidas.
Resolución completa (pdf).
Día:
Hora:
Lugar: Aula F-01. Online en Google Meet.
Ponente: Prof. Jesús Luque, Departamento de Filología Latina (UGR).
Los estudios de "ciencias" o de "letras" han de fundamentarse sobre una sólida base humanística, que, lejos de limitarse a promover individuos útiles y rentables, al servicio de tener y parecer, "forme" hombres que puedan ser libres de verdad. Y a dicha "formación humana" no hay más acceso que el de la gramática, la "ciencia de las letras".
Dentro del Ciclo Fronteras de la Física.
Organizan: Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales, e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional (UGR).
Fecha: del 12 al 30 de mayo del 2025.
Horario: 09:00 a 20:30 horas.
Lugar: Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias.
La Biblioteca de la Facultad de Ciencias ha organizado la exposición fotográfica "Anfibios y Reptiles de Granada", en colaboración con la Asociación Herpetológica Granadina. Si quieres conocer y aprender a identificar todos los anfibios y reptiles de Granada, pásate por la exposición. Además, podrás disfrutar de una cuidada selección de libros disponibles en nuestra biblioteca para tu consulta y disfrute.
Y si deseas profundizar aún más, el próximo 15 de mayo, a partir de las 18:30 h, se realizará una visita guiada por la exposición.
¡No dejes pasar la oportunidad de descubrir la diversidad de anfibios y reptiles que habitan en nuestro entorno!
El Ágora de Estudiantes de Arqus pone en marcha el primer Arqus Student Lab, que tendrá lugar en la Universidad de Vilna los días y . El plazo de solicitud finaliza el próximo .
Esta dinámica iniciativa supone una oportunidad única para que los estudiantes de Arqus colaboren en la creación de un cambio significativo en la enseñanza superior. El Ágora de Estudiantes de Arqus está en plena fase de selección de 18 estudiantes para participar en un laboratorio intensivo y práctico en Vilna el próximo mes de julio.
El Student Lab reunirá a tres equipos de estudiantes diversos para abordar conjuntamente los principales retos que afectan a la vida académica. Cada grupo diseñará una solución y presentará su idea de proyecto a toda la comunidad de estudiantes de Arqus.
El próximo 17 de mayo de 2025 a las 18:00 horas, el Coro de la Facultad de Ciencias de Granada participará en un encuentro coral junto al Coro de la Universidad de Cádiz. La cita tendrá lugar en la Iglesia de San Vicente de Paúl en Cádiz, ofreciendo a los asistentes una tarde de música y cultura en un entorno único.
Fecha: .
Hora: 10:00 horas.
Lugar: Laboratorio de Física Computacional, Planta Baja de Física, Facultad de Ciencias.
Ponente: Prof. Eduardo Battaner, Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, y Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada
Se pretende contribuir con un cuarto Principio de la Termodinámica, que explique no sólo la posibilidad del origen y evolución de la vida en el Universo, sino además su probabilidad. Se postula la existencia de un “Fluido C”, caracterizado por su densidad y su flujo con sus ecuaciones de continuidad y movimiento. La densidad tiende a ser muy alta en los sistemas de muy baja entropía, conlleva un crecimiento heterogéneo de la entropía y favorece un tipo de mutaciones con disminución de entropía. El origen y la evolución de la vida son tratados como un mismo problema. Se deduce la existencia de unas ondas C con su correspondiente partícula asociada. Estas ondas aceleran la evolución y permiten concebir una panspermia más creíble. Se deduce que la complejidad crea complejidad, lo que incide en muchos procesos evolutivos.