Noticias
Durante el período de Navidad (del 24 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023 ambos inclusive), como norma general, todos los centros, servicios y unidades permanecerán cerrados.
Se recogen a continuación las instalaciones y trámites disponibles en esas fechas
Fecha: 20/12/2022.
Hora: 10:00h.
Lugar: Youtube, Linkedin y Twitter.
En esta entrevista escucharás a Ana Isabel Nieto, doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, experta en salud animal y con formación especializada en animales de experimentación. Trabaja desde 2010 en la Universidad de Granada en la Unidad de Experimentación Animal perteneciente al Centro de Instrumentación Científica, donde se encarga del control sanitario de los animales y de la realización de tratamientos que son requeridos en los proyectos de investigación de la comunidad universitaria. Además, ha participado en numerosos proyectos de investigación relacionados con la experimentación en animales de laboratorio y cuenta con 70 publicaciones en revistas indexadas y 31 comunicaciones en congresos relacionados con este campo.
Como parte de la primera edición del Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) celebrado del 19 al 22 de julio de 2022, se está llevando a cabo un ciclo de entrevistas online a mujeres en la ciencia. En estas entrevistas podrás conocer a mujeres de todo el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, así como su trayectoria educativa y profesional que han seguido para alcanzar su actual puesto. De la mano de estas científicas, podrás conocer las distintas salidas profesionales a las que se dedican. ¡Te sorprenderá la cantidad de cosas que han hecho!
Fecha: Viernes 16 de diciembre de 2022.
Hora: 11:00h.
Lugar: Aula B2 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: María del Carmen Montenegro (Electronics Design Leader en Valeo Martos).
La presentación se orientará fundamentalmente a estudiantes de los últimos cursos de los grados en Ingeniería Electrónica Industrial, en Física y en Óptica y Optometría.
Organiza: Cátedra Valeo en Nanotecnología.

Valeo es un proveedor del sector automovilístico y socio de fabricantes de automóviles a nivel internacional. Como empresa tecnológica, Valeo diseña soluciones innovadoras para la movilidad inteligente, con un particular enfoque hacia la conducción intuitiva y la reducción de emisiones de CO2. La visión de Valeo es una movilidad en el futuro más verde, segura y diversa, además de contribuir al bienestar y seguridad de los ciudadanos y consumidores.
La Cátedra Valeo en Nanotecnología desarrolla actividades de investigación en Nanotecnología, así como de difusión y transferencia de resultados de investigación, actividades de formación como la organización de eventos, talleres, seminarios, la concesión de becas, la ayuda a la realización de Trabajos Fin de Máster y la ayuda a la inserción laboral de los estudiantes.
Fecha: jueves 15 de diciembre de 2022.
Hora: 18h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Proyección de la Película "Soul Kitchen" de Fatih Akin (Alemania, 2009, 99min, VOSE).
La proyección será presentada por el "Cinehasta" Manuel Polls Pelaz.
Tras la proyección se abre un turno de debate y coloquio.
Se ha publicado el Programa de Ayudas Reina Letizia para la inclusión 2022. Es un programa de ayudas económicas destinadas a estudiantes con discapacidad que desarrollen estudios en centros educativos y universidades.
Los beneficiarios podrán solicitar y recibir ayudas hasta 12.000 euros.
En 1971 comenzaron a impartirse en la Universidad de Granada conocimientos de Estadística. En aquellos momentos se trataba de una Ciencia joven cuyo desarrollo estaba aún por escribir. Hoy día la Estadística es una disciplina sin la cual no se entendería el mundo tal y como lo conocemos. No en vano es en la actualidad uno de los grados universitarios con mayor empleabilidad para sus egresados y uno de los conocimientos que más se valoran en la actualidad para el éxito profesional de multitud de titulados universitarios.

Desde aquel 1971 numerosos estudiantes de la Universidad de Granada han adquirido conocimientos de Estadística, Probabilidad, Procesos Estocásticos... gracias a un grupo de profesores y profesoras pioneros que supieron ver la importancia de esta Ciencia para el futuro. Además de impartir conocimientos de Estadística, estos profesores y profesoras han sido parte activa en el desarrollo de la Ciencia Estadística a partir de numerosos Grupos de Investigación que se han ido creando a lo largo de estos 50 años y del desarrollo de Proyectos de Investigación.
Calendario
Miércoles 14 de Diciembre de 2022, Salón de grados de la Facultad de Ciencias
- 9:30 horas: Inauguración de los actos y presentación del libro "Estadística, 50 años en la Universidad de Granada"
- 10:00 horas: Historia de los estudios de Estadística en la Universidad de Granada
- 11:30 horas: Descanso
- 12:00 horas: Presente y futuro de los estudios de Estadística en España
- 17:00 horas: Homenaje al profesorado de los estudios de Estadística en la Universidad de Granada
Jueves 15 de Diciembre de 2022, Aula Magna de la Facultad de Ciencias
- 10:00 horas: Jornadas "Actualidad del trabajo del Estadístico"
Fecha: 14/12/2022.
Hora: 13:20.
Lugar: Youtube, Linkedin y Twitter.
En esta entrevista escucharás a Teresa Arnandis, más conocida como "Ladyscience", es Doctora en Bioquímica y Biomedicina, Licenciada en Farmacia y en Óptica y Optometría. Actualmente lidera un proyecto centrado en estudiar y evaluar la capacidad pronóstico de la amplificación de centrosomas en tumores de mama en estadios tempranos. Además de su gran carrera como investigadora y profesora en la Universidad Católica de Valencia, destaca como divulgadora científica contando con más de 159 mil seguidores en Instagram y como escritora de su libro ¡Eres un milagro andante!
Como parte de la primera edición del Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) celebrado del 19 al 22 de julio de 2022, se está llevando a cabo un ciclo de entrevistas online a mujeres en la ciencia. En estas entrevistas podrás conocer a mujeres de todo el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, así como su trayectoria educativa y profesional que han seguido para alcanzar su actual puesto. De la mano de estas científicas, podrás conocer las distintas salidas profesionales a las que se dedican. ¡Te sorprenderá la cantidad de cosas que han hecho!
Fecha: 16 de diciembre de 2022.
Hora: 10:00h.
Lugar: Salón de Grados.
Ponente: Dra. Concepción Marañón Lizana es Bioquímica por la Universidad de Granada. Realizó su tesis doctoral en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC, Granada) sobre la caracterización de antígenos del parásito Trypanosoma cruzi. Realizó una estancia predoctoral en el Ludwig Institute for Cancer Research en Lausana (Suiza) sobre la identificación de antígenos tumorales, y una estancia post-doctoral en Institut Cochin (París, Francia) sobre la presentación de antígenos de VIH. Tras una segunda estancia post-doctoral en el Instituto de Parasitología, se incorporó al centro GENYO como investigadora sénior en el grupo de Genética de Enfermedades Complejas. Su interés actual son las enfermedades autoinmunes.
Breve resumen de la conferencia: La citometría de flujo es una técnica biofísica basada en el análisis multiplexado de medidas de fluorescencia de partículas individuales. Se ha utilizado sobre todo para estudiar la heterogeneidad intercelular de muestras complejas, como la sangre, y actualmente es una tecnología fundamental en el diagnóstico de enfermedades hematológicas, así como en el área de la biología celular y la inmunología. Desde su comercialización en los años 70 la citometría de flujo ha ido ampliando sus aplicaciones mediante distintas mejoras tecnológicas, pero con limitaciones en cuanto al tamaño mínimo de la partícula analizada y el número de parámetros medibles. Concretamente, la anchura de los espectros de emisión asociados a los fluorocromos es un gran impedimento para el desarrollo de la citometría multiparamétrica a más de 10-15 colores.
La citometría de masas (CyTOF) se desarrolló en los años 2010, y utiliza etiquetas de iones de isótopos estables de metales pesados en lugar de fluorocromos, y la lectura se realiza mediante espectrometría de masas de tiempo de vuelo. Las señales. La sensibilidad y resolución de esta medida permite medir más de 50 parámetros por célula/evento, evitando casi por completo la superposición espectral. En esta charla discutiremos de qué forma el CyTOF ha revolucionado la citometría y los retos que quedan por resolver.
Fecha: 08/12/2022.
Hora: 11:00h.
Lugar: Youtube, Linkedin y Twitter.
En esta entrevista escucharás a Tamara Pazos, graduada en Biología por la Universidad de A Coruña y tiene un máster en Neurociencia con especialidad en neurociencia cognitiva por la Universidad de Santiago de Compostela. Empezó su carrera como divulgadora en 2012 cofundando la asociación de divulgación científica de la universidad de A Coruña Udcbigbang. Mediante el desarrollo de charlas, talleres y ferias científicas en museos y distintas instituciones académicas desarrolló su pasión por la comunicación. Actualmente es doctorada en la Universidad de A Coruña en el programa de ciencias de la salud. En su tesis doctoral investiga sobre cómo utilizar la divulgación como herramienta de prevención de riesgos sanitarios. Trabaja también por cuenta propia como divulgadora científica en redes sociales y tiene su propio podcast de evolución, neurociencia y ética llamado "Un humano por persona".
Como parte de la primera edición del Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) celebrado del 19 al 22 de julio de 2022, se está llevando a cabo un ciclo de entrevistas online a mujeres en la ciencia. En estas entrevistas podrás conocer a mujeres de todo el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, así como su trayectoria educativa y profesional que han seguido para alcanzar su actual puesto. De la mano de estas científicas, podrás conocer las distintas salidas profesionales a las que se dedican. ¡Te sorprenderá la cantidad de cosas que han hecho!
El proyecto de cooperación MicroAntartic donde participan investigadores de la UGR estudiará en el continente antártico el potencial genético de bacterias productoras de nuevos péptidos antimicrobianos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la pérdida de eficacia de los antibióticos será la principal amenaza sanitaria a la que se enfrente la humanidad en los próximos años. Si la tendencia continúa, para el año 2050 se prevé que las infecciones bacterianas sean la principal causa de mortalidad a nivel mundial, superando al cáncer. Por ello, resulta primordial caracterizar nuevos antibióticos y moléculas eficaces para combatir a las cada vez más frecuentes bacterias resistentes.
En los ambientes más extremos del planeta, podemos encontrar sin embargo una gran diversidad a escala microscópica, con microrganismos que presentan propiedades biotecnológicas muy interesantes, como la capacidad de producir nuevos antimicrobianos o proteínas con actividades enzimáticas propias de estos ambientes. Un ejemplo de estos ambientes extremos es La Antártida, el continente más frío del planeta. A pesar de parecer inhóspito para la vida, bajo estas condiciones algunos microorganismos extremófilos adaptados al frío y conocidos como psicrófilos son capaces de proliferar. Precisamente este grupo de microorganismos son los que han despertado el interés de un grupo de científicos españoles y uruguayos.
De esta forma nace el proyecto MicroAntartic integrado por miembros del grupo BIO160 "Sustancias Antagonistas producidas por Microorganismos" de la Universidad de Granada y el grupo de la Dra. Verónica Saravia de la Universidad de la República de Uruguay. Además, en el marco de este proyecto se está realizando una tesis doctoral dirigida por los investigadores Dr. Manuel Martínez-Bueno y Dr. Alberto Baños y cuyo principal objetivo es aislar y caracterizar microorganismos psicrófilos a partir de muestras obtenidas de ambientes extremos, en concreto bacterias ácido-lácticas. "No es la primera vez que trabajamos con bacterias lácticas adaptadas al frío, en el pasado hemos llevado a cabo estudios similares en ambientes de Siberia y cumbres de Sierra Nevada con resultados muy interesantes" afirma Alberto Baños, uno de los directores de la tesis.
Y es que para estos investigadores las bacterias lácticas además de ser seguras, son muy interesantes ya que pueden producir un amplio espectro de antimicrobianos con potencial terapéutico. "En investigaciones previas hemos identificado algunas cepas de Carnobacterium con capacidad para producir péptidos muy interesantes. Ahora en la Antártida esperamos encontrar nuevas cepas, así como profundizar en los mecanismos genéticos implicados en este tipo de compuestos", informa el doctorando Elías González, uno de los primeros miembros que pisará suelo antártico.
La primera expedición del proyecto está planificada para enero de 2023 y se realizará con la colaboración del Instituto Antártico Uruguayo, en la Base científica antártica Artigas (BCAA) en la Isla Rey Jorge. "En enero comenzaremos la recogida de muestras y en el laboratorio de la Base Artigas aislaremos los primeros microorganismos. Creemos que estas bacterias poseen un importante valor científico ya que podrían explicar los mecanismos de adaptación a las peculiaridades de este ambiente, además esperamos caracterizar nuevos compuestos con actividad antibiótica" añade Elías.
En una segunda fase del proyecto, investigadores de la Universidad de Uruguay realizarán una estancia en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias para completar los estudios de caracterización genómica de aquellas cepas que mejores propiedades hayan demostrado.
La cooperación internacional resulta fundamental en el desarrollo de este tipo de proyectos de investigación en la Antártida. "Esta iniciativa facilita el acceso a otras bases antárticas, más allá de las españolas y gracias al Instituto Antártico Uruguayo podemos desarrollar nuestras actividades en lugares de interés como la Isla Rey Jorge" comenta Manuel Martínez Bueno, catedrático de microbiología y responsable científico del proyecto.
MicroAntartic, además promueve la interacción entre equipos de investigación de diferentes países con intereses comunes, compartiendo conocimiento y fomentando la divulgación científica y la diseminación de resultados, los cuales estarán libremente disponibles.