Noticias
Fecha: .
Hora: .
Lugar: Biblioteca de Ciencias (Aula de formación). Online en Google Meet.
Ponente: Manuel José Pérez Mendoza. Catedrático del Departamento de Química Inorgánica (UGR) y Decano de la Facultad de Ciencias.
El carbono es, sin lugar a dudas, el elemento de la tabla periódica con más importancia para la vida tal y como la conocemos, ya que la materia viva está hecha en sí misma de carbono. Además, el carbono ha sido, a lo largo de la historia, el constituyente principal de materiales que han servido para darnos energía y poder fabricar utensilios, desde las primeras herramientas talladas en madera a la fabricación de los metales a partir de sus yacimientos. Hoy en día, los materiales basados en carbono pueden ofrecernos algunas alternativas y soluciones a los grandes retos que afrontan la ciencia y la tecnología de cara al futuro.
En esta charla, os proponemos hacer un breve recorrido por la evolución de los materiales basados en carbono, desde el carbón usado en la prehistoria hasta el grafeno, que puede abrir nuevas puertas en el campo de la optoelectrónica del futuro. Veremos como la simple ordenación de los átomos de carbono en diferentes formas genera materiales tan diferentes como el diamante y el grafito, y como esa ordenación tiene una influencia crucial de cara a diseñar y preparar nanomateriales de carbono que puedan dar respuesta a las necesidades tecnológicas que la sociedad demanda.
Acceso libre hasta completar aforo.
Fecha: .
Hora: .
Lugar: Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear
Ponente: Laura Quintero Velásquez (Dpto. Física Atómica, Molecular y Nuclear)
Resumen:
Desde una mirada radiobiológica se abordarán temas relacionados con los efectos de la radiación en el contexto clínico. Por un lado, se estudia el probable daño a nivel celular causado por radiación ionizante a bajas dosis, simulando interacciones de electrones de 30, 100 y 500 keV usando herramientas Monte Carlo.
Se analizaron la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) en geometrías celulares, y rupturas simples (SSB) y dobles (DSB) en fragmentos de ADN. Los resultados muestran una mayor producción de ROS a bajas energías y una predominancia de SSB sobre DSB, lo cual sugiere una posible relación entre la exposición a bajas dosis y efectos biológicos acumulativos, aunque no es posible aún estimar con precisión el riesgo de efectos secundarios.
Fecha: .
Hora: .
Lugar: Aula F-01.
Ponente: Prof. Luis Octavio Castaños, Tecnológico de Monterrey (México).
Un interferómetro atómico consiste en dividir coherentemente la función de onda que describe el movimiento de centro de masa de un átomo en varias componentes asociadas a los niveles internos, dejarlas evolucionar bajo distintas condiciones para que adquieran distintas fases, recombinarlas y finalmente observar el patrón de interferencia que contiene información sobre las interacciones que ocurrieron. La señal de interferencia se obtiene detectando la población en un estado específico para determinar la fase relativa. Los interferómetros atómicos tienen una sensibilidad muy grande y los ha establecido como herramientas estándar para mediciones de precisión como detección de ondas gravitacionales, mediciones de la aceleración de gravedad y gradientes de gravedad y mediciones de gradientes de campos magnéticos.
En esta plática primero revisaremos métodos estándar para separar un paquete de ondas haciendo énfasis en interferometría atómica T^3, la cual usa distintas aceleraciones para separar un paquete de ondas. Después estableceremos un modelo de un átomo de dos niveles con movimiento de centro de masa cuantizado que se mueve bajo dos potenciales acoplados y presentaremos un caso exactamente soluble. Si el átomo inicialmente se encuentra en uno de sus dos estados internos, entonces el acoplamiento siempre envía la mitad de la población al otro estado y esto conduce a un crecimiento exponencial de las desviaciones estándar de la posición y el momento. En el caso general, se deduce un criterio que permite determinar cuándo el acoplamiento se puede despreciar. El modelo describe, por ejemplo, un átomo alkali cuando los dos niveles internos son estados hiperfinos de la configuración de estado base y el átomo se mueve bajo una aceleración gravitacional constante y en presencia de un gradiente de campo magnético constante. En este contexto se utiliza para determinar los límites que impone al tiempo total de un interferómetro T^3, ya que, el acoplamiento puede conducir a transiciones no deseadas e incontrolables entre los dos estados internos del átomo.
Dentro del Ciclo Fronteras de la Física.
Organiza: Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional (UGR)
Fecha:
Hora:
Lugar: Sala Polivalente, V Centenario
Inscripción: Enviar un correo a
Objetivos:
- Mejorar la gestión del tiempo, procrastinación.
- Conocer hábitos y técnicas de estudio adecuados.
- Optimizar el autoconocimiento relación con la ansiedad ante exámenes.
- Entrenar habilidades de autocontrol y autoconocimiento
Fecha: .
Hora: .
Lugar: Sala Faraday (Edificio Macroscopio, Parque de las Ciencias).
Conferenciante: Lucas Alados Arboledas, catedrático del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
Dentro del ciclo de conferencias ¿Cómo sabemos lo que sabemos? organizado por el Parque de las Ciencias de Andalucía - Granada y la Asociación de Amigos del Parque de las Ciencias.
Este acto forma parte de las actividades conmemorativas de los 30 años y 15 millones de visitas del Parque de las Ciencias, en el marco de la candidatura de Granada a Capital Europea de la Cultura 2031.
Hemos cambiado la ubicación para dejar sitio libre para estudiar. Pero los puzzles científicos colaborativos, continúan en el rincón de lectura de la biblioteca de la Facultad de Ciencias. Anímate a poner una pieza y desconectar del estudio.
Fecha: Lunes 23 de junio de 2025.
Horario: De 09:00 a 14:00 h y de 17:00 a 19:00 h.
Lugar: Aula A25, Facultad de Ciencias.
El proyecto Innova-Ciencias es un equipo docente de la Facultad de Ciencias aprobado por el Plan FIDO de la Unidad de Calidad, Innovación Docente y Prospectiva de la Universidad de Granada, que surge como continuación y evolución de las acciones del mismo equipo docente desarrolladas en los tres cursos anteriores. Lo forman profesores de distintos centros, fundamentalmente de la Facultad de Ciencias y de las Escuelas de Ingeniería de la Universidad de Granada. Bajo la filosofía del aprendizaje entre compañeros, tiene como objetivo la formación y mejora de las competencias docentes del profesorado compartiendo experiencias de éxito. Se desarrolla a través de distintas actividades formativas tanto en forma de seminario como en forma de taller colaborativo, y se estructura a través de grupos focalizados según las diferentes temáticas de interés. Los seminarios y conferencias generales propuestos por los diferentes grupos de trabajo estarán abiertas a la participación de todos los colectivos interesados.
Fecha: .
Hora: .
Lugar: Salón de Grado de la Facultad de Ciencias de Granada.
El próximo sábado 7 de junio a las 12h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias tendrá lugar el acto de entrega de premios del XIV Certamen del Sur "Incubadora de Sondeos y Experimentos" organizado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada. Dicho certamen corresponde a la fase local (en Andalucía, Ceuta y Melilla) del concurso Incubadora de Sondeos y Experimentos (Fase Nacional) organizado por la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa SEIO para trabajos de Estadística presentados por grupos de estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Con esta iniciativa se pretende fomentar la enseñanza y el aprendizaje de la Estadística en los niveles no universitarios.
El fallo del Jurado, así como toda la información relativa al Certamen, puede consultarse en la Página Web.
El próximo jueves 12 de junio de 2025, el Coro de la Facultad de Ciencias, dirigido por Francisco Álvarez, ofrecerá su tradicional Concierto de Fin de Curso.
Fecha: .
Hora: .
Lugar: Hall de la Facultad de Ciencias .
Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha: .
Horario: de 20:30h a 22:00h.
Lugar: Paseillos Universitarios junto a metro Universidad.
Actividad gratuita.
En el marco del proyecto "Observa el cielo desde Ciencias" que desde la Facultad de Ciencias llevamos impulsando desde principio de curso, realizaremos una observación astronómica con el objetivo principal de observar la Luna y Marte. Esperemos que esta vez la meteorología nos sea favorable.
Para cualquier duda, sugerencia, pregunta, por favor, contactad a Tomás Ruiz Lara.