Noticias
Fecha de inscripción (módulo teórico): .
Duración módulo teórico: al .
Módulo práctico: A partir del mes de noviembre.
Dirigido a recién titulados y alumnado del grado en Química desde el 1er año, de cualquier delegación territorial (con posibilidad de seguir el módulo teórico por videoconferencia), con el objetivo de ofrecer orientación y experiencia profesional que facilite su inserción laboral.
Organizado por: Ilustre Colegio Oficial de Químicos del Sur y Asociación de Químicos de Andalucía.
El grupo de investigación Comportamiento y Ecología Animal ofrece tres plazas de Colaborador para alumnos de Grado en Biología o Ciencias Ambientales.
Se trata de colaborar en un proyecto de investigación que se está llevando a cabo con gorriones mantenidos en cautividad en un aviario situado en la Facultad de Ciencias.
Interesados contactar con Manuel Soler en el Departamento de Zoología ( ) .
Una vez que salga la convocatoria de Alumnos Internos del departamento, pasarían a ocupar tres de esas plazas.
Fecha: .
Hora: 12:00h - 13:30h.
Aula: Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias .
Este taller se organiza desde el equipo decanal de la Facultad de Ciencias. Se trata de un taller sobre Fisioterapia y Bienestar, que será impartido por Ángel Cutanda , perteneciente al Servicio de Salud y Prevención de la Universidad de Granada . El resumen del taller es el siguiente:
Nuestra salud depende de factores biopsicosociales. Si buscamos recetas a esos dolores persistentes debemos tener en cuenta este enfoque. La genética, la fisiología, los pensamientos y emociones, nuestra personalidad, el entorno, nuestras relaciones son partícipes del bienestar que perseguimos. Las recetas sencillas no suelen dar resultados.
Fecha:
Hora: 12:30h a 14:00h.
Lugar: Aula A 04 de la Facultad de Ciencias .
¿Quieres tener una experiencia docente? ¿Quieres prestar un servicio a la comunidad y a la vez poder conseguir créditos de libre disposición?
El Plan voluntariado Comunidades de Aprendizaje es una actividad impulsada y dirigida por profesorado de la UGR perteneciente a SAUCA-Granada (Sub Red Andaluza de Comunidades de Aprendizaje), en colaboración con centros educativos de la provincia de Granada. Se espera que la participación en el mismo se certifique y permita el reconocimiento entre 2 y 6 créditos de libre disposición.
Dicho Plan promueve un voluntariado en centros educativos que pretende vincular un servicio a la comunidad con aprendizajes que contribuyan a la formación personal y social de los participantes.
Para poder participar en dicho Plan, y en cualquier caso, para informarse del mismo, puedes asistir a una sesión informativa inicial, que tendrá lugar en la fecha, hora y espacio indicados anteriormente.
Tipo de curso: Virtual.
Dirigido a: Alumnos de las distintas titulaciones de la Facultad de Ciencias.
Inscripción: Gratuita.
Biblioteca que organiza: Biblioteca de la Facultad de Ciencias.
Persona de contacto: Sonia Valdivia Picadizo.
Fechas de realización: al
Período de inscripción: al
Número de plazas: 75.
Número de créditos: 3 créditos (según normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada).
Formulario de inscripción gratuita (disponible del 29/09 a las 9:00h hasta el 01/10 a las 23:59h).
PARA INSCRIBIRSE es imprescindible identificarse con correo UGR: . La inscripción se realiza automáticamente por orden de acceso.
Los alumnos admitidos al taller recibirán un correo con toda la información necesaria.
Contenidos:
- Módulo 1: Introducción a la Biblioteca Universitaria.
- Módulo 2: Buscando información: catálogos, documentos electrónicos, repositorios.
- Módulo 3: Bases de datos documentales y herramientas de investigación.
- Módulo 4: Recursos de información especializados en el área de Ciencias.
- Módulo 5: Citas y referencias bibliográficas: gestores bibliográficos, herramientas antiplagio. Estructura del trabajo académico.
Fecha: .
Hora: 10:00h.
Lugar: Laboratorio de Física Computacional, Área de Física de la Materia .
Desde el Grupo de Termodinámica y Computación Cuántica (QTCG) de la Universidad de Granada invitamos a alumnos y alumnas de todas las etapas (grado, máster y doctorado), así como a investigadores e investigadoras, a participar en nuestro Quantum Journal Club.
El Jueves, día 2 de Octubre de 2025, a las 10am se celebrará una reunión para concretar el horario para este semestre en el Laboratorio de Física Computacional del Área de Física de la Materia (planta baja del edificio de Física, Facultad de Ciencias).
Para recibir más información se puede mandar un email a .
El funcionamiento será el siguiente:
- Cada día uno de los participantes presentará un artículo de interés. Puede ser reciente o histórico. Después habrá un tiempo de discusión sobre el artículo.
- Se podrá participar presencialmente u online.
- Dependiendo del número de participantes nos reuniremos semanalmente o cada dos semanas.
- Cada participante deberá presentar al menos una vez y hay que asistir al menos al 80% de sesiones para poder obtener el certificado.
- Los artículos pueden ser de cualquier campo relacionado con la cuántica: Fundamentos de la Física Cuántica, Física Atómica, Física de la Materia, Termodinámica y Computación Cuántica.
Fecha: .
Hora: 9:00h a 14:00h.
Lugar: Salón de Grados - ETSICCP.
En estas jornadas que duran medio día se discutirán las aplicaciones del análisis de aguas residuales con fines epidemiológicos.
La participación es completamente gratuita, pero el aforo es limitado.
Programa completo (pdf).
Científicos de la UGR crean este innovador método que se adelanta a la nueva normativa estatal y ayuda a proteger al consumidor.
Investigadores de la UGR han desarrollado una herramienta que permite diferenciar los distintos tipos de aceite de girasol: convencional, medio oleico y alto oleico. Esta solución busca proteger al consumidor y asegurar la transparencia en toda la cadena de producción y distribución.
El equipo científico ha empleado una técnica innovadora llamada espectroscopia Raman con desplazamiento espacial (SORS). En ella utilizan un equipo portátil que realiza mediciones en menos de dos minutos y sin necesidad de productos químicos, por lo que se trata de un proceso respetuoso con el medio ambiente. Esta línea de trabajo se enmarca dentro de la química analítica verde, una corriente que busca minimizar el impacto ambiental.
“Una vez analizadas las muestras, se ha aplicado la metodología de las huellas instrumentales (fingerprinting), habitual en la verificación de alimentos, ya que permite identificar características unívocas de cada muestra, al igual que ocurre con la huella dactilar en los humanos”, explica Guillermo Jiménez Hernández , investigador principal de este trabajo y miembro del Departamento de Química Analítica de la UGR .
Los científicos de este proyecto también trabajan con técnicas avanzadas de análisis de datos como la quimiometría y el aprendizaje automático (machine learning), que reconocen patrones invisibles al ojo humano. Gracias a ello, logran diferenciar con claridad los tres tipos de aceite de girasol, obteniendo resultados satisfactorios.
El aceite de girasol alto oleico se ha convertido en una opción cada vez más popular para cocinar, freír o como ingrediente en cremas untables de cacao o en productos de panadería y repostería. Su valor nutricional superior frente a otros aceites vegetales (como palma o colza) se debe a su alta concentración en ácido oleico, lo que le confiere propiedades beneficiosas para la salud, similares a las proporcionadas por el aceite de oliva virgen. “Esta característica también eleva su precio, entonces, es necesario garantizar que el consumidor reciba exactamente lo que está comprando”, señala el autor principal del estudio.
Esta investigación es novedosa y se alinea con problemáticas actuales como la reflejada en el Real Decreto 351/2025, de 30 de abril, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una nueva legislación nacional que regula y reconoce la existencia de estos tres tipos de girasol, en función de sus ácidos grasos. “El trabajo de la UGR, por lo tanto, se ha adelantado a la nueva normativa, ofreciendo una solución práctica, rápida y efectiva para cumplirla”, detalla Guillermo Jiménez.
Según los autores del estudio, dicho avance supone un beneficio potencial para la industria alimentaria y los organismos oficiales de control, solución que repercute de forma positiva en el consumidor.
Merienda y conoce a tus compañer@s de carrera.
Fecha: .
Hora: 18:00 - 21:00h.
Lugar: Facultad de Ciencias: mesas encima del Hall.
Fecha: .
Hora: 18:00, aproximadamente durará 2 horas.
Lugar: Aula B01 de la Facultad de Ciencias.
¡¡No te pierdas esta oportunidad única!! Conoce al equipo detrás de las actividades, así como los proyectos de Iberozoa Granada.
Comentarán temas muy diversos: desde su experiencia en el paso a través de la universidad (e incluso algún que otro consejo de supervivencia), hasta su trabajo en divulgación, investigación, conservación... y lo que es más importante: ¡cómo puedes participar tú mismo!

