Noticias
Fecha: jueves 18 de Diciembre
Hora: 12:30 horas
Lugar: Sala de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias
Impartida por el Dr. Erik Mata Montero (Director de Posgrados del Instituto Tecnológico de Costa Rica)
Dentro del XIV Ciclo de conferencias sobre Biodiversidad y Conservación
Organizan: Departamentos de Zoología, Ecología y Botánica. Decanato de la Facultad de ciencias. Universidad de Granada. Parque de las Ciencias.
Resumen:
Se ha definido la e-Ciencia como "la aplicación de tecnologías informáticas en las labores de investigación científica moderna, incluyendo la preparación, experimentación, recolección de datos, diseminación de resultados y almacenamiento y acceso de largo plazo de todos los materiales generados por medio del proceso científico." Las tecnologías informáticas son fundamentales para las actividades de e-Ciencia, no solo porque apoyan más eficientemente las labores tradicionales, sino porque metodológicamente cambian el método científico mismo y abren nuevos horizontes para responder preguntas fundamentales. En esta presentación discutiremos cómo nuevas herramientas de software, estándares para compartir información, las redes distribuidas, la visión por computadora, y otras tecnologías informáticas han sido usadas para enfrentar los retos de la conservación de la biodiversidad, a partir de las experiencias del expositor en el INBio en Costa Rica, el GBIF, la Enciclopedia de la Vida y otras iniciativas mundiales y regionales.
La asistencia es libre hasta completar aforo.
Fecha: Jueves 18 de diciembre de 2014
Hora: 19.00 horas.
Lugar: Salón de Actos del Edificio Mecenas. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
El Centro de Investigaciones Ambientales del Mediterráneo (CIAMED), el Herbario de la Universidad de Granada y la Facultad de Ciencias tienen el gusto de invitarle al acto de presentación del libro:
"Árboles y arbustos autóctonos de Andalucía" de J. Charco, M. Becerra, C. Santa-Bárbara, C. Fernández, F.J. García, E. Triano, M.T. Vizoso y L. Baena
El acto estará presidido por la directora del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, Dña. Consuelo Díaz de la Guardia y tras la presentación, D. Jesús Charco, coordinador de la obra y director del CIAMED, dará una charla sobre el origen de la vegetación en Andalucía y el valor de las especies autóctonas.
Más información sobre el libro que se presenta: http://biomediterranean.blogspot.com.es/2014/09/hoy-coincidiendo-con-el-inicio-del.html
18 de diciembre: 13h, Concierto de Navidad. Hall de la Facultad de Ciencias
19 de diciembre: 20h, Encuentro coral. Casa de la Cultura de Albolote
20 de diciembre: 19h, Concierto de Navidad. Iglesia Parroquial de San Salvador, Albuñuelas
Los Actos tendrán lugar el próximo Viernes 12 de Diciembre de 2014 a las 12 horas Salón de Grados del Edificio Mecenas
Desde la Sectorial de Alumnos de Biología de Granada, con la colaboración de la Facultad de Ciencias, se ha organizado una visita a la Piscifactoría de Riofrío, visita que será guiada por Alberto Domezain Fau, Dr. Biólogo y Director de Producción Caviar de Riofrío S.L.
Tras la visita, se realizará una pequeña ruta hasta llegar al nacimiento del Río Frío.
Fecha: 13 de Diciembre de 2014.
Plazos de Inscripción: del 4 al 12 de Diciembre. La inscripción se realiza a través de nuestra página web.
Plazas limitadas. Abierto a todo el mundo (no es necesario ser alumno de la UGR).
Precio:
- Socios S.A.B.: 3 euros.
- No socios: 4 euros.
Puedes ver toda la información de la salida la Web de la Sectorial de Alumnos de Biología de Granada
El proyecto MEMOLA, coordinado por el profesor José María Martín Civantos, ha organizado un ciclo de conferencias sobre los Sistemas históricos de regadío: entre la conservación y la modernización en el Palacio de la Madraza del 15 al 18 de diciembre a las 19:00h.
Los regadíos históricos constituyen sistemas agroecológicos de interés socioeconómico, ambiental y cultural que configura los paisajes y la identidad de los territorios donde se ubican.
Se trata de paisajes realmente extraordinarios, moldeados a lo largo de siglos de Historia de relación entre el ser humano y la naturaleza. Sus valores, no solo patrimoniales, sino también ambientales, identitarios o estéticos, son cada vez más reconocidos a nivel internacional.
Sin embargo, en el contexto actual de crisis de la agricultura, agudizada en los sectores de la agricultura tradicional, estos espacios productivos se ven marginalizados y, en buena medida, abandonados, cuando no sometidos a presiones de tipo urbanístico o a otro tipo de intereses. Recientemente, la Directiva Marco de Aguas de la UE y la Ley de Aguas de Andalucía están suponiendo un elemento más de presión ante la imperiosa obligación de “modernizar” para ganar en eficiencia e intensificar cultivos. Esta modernización ha sido en muchos casos mal concebida, está poniendo en grave riesgo a muchas comunidades de regantes históricas y a los espacios por ellas gestionados.
Resulta innegable la necesidad de abordar su papel en la economía, el desarrollo rural, el patrimonio cultural o la ordenación del territorio. Su importante extensión y su repercusión hacen que sea necesario plantear su futuro desde una perspectiva global, que abarque los diferentes aspectos y enfoques a los que afecta.
El objetivo de este ciclo es tratar los diferentes valores y usos de los sistemas históricos de regadío de Sierra Nevada y debatir acerca de su conservación y modernización, para ello contamos con especialistas de diferentes disciplinas. El ciclo se ha organizado en tres bloques, cada día se analizará desde una perspectiva (patrimonial, ambiental y agronómica) dicha temática y se concluirá el día 18 con una mesa redonda donde se debatirá acerca de la conservación y la modernización de las acequias.
Os invitamos a todo/as a que asistáis, la entrada es libre y gratuita.
Fecha: 3 de Diciembre de 2014.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, Campus Universitario de Fuentenueva, Avda. de Severo Ochoa s/n
Dirigido a: Colegiados, precolegiados y alumnos de Grado en Ingeniería Electrónica o Química.
Inscripciones: La inscripción es gratuita y se podrá realizar en este enlace
Programa
- 17,30 h. Presentación de la Jornada
Representante del Colegio, Representante de ENDESA. - 17,45 h. La Eficiencia Energética en el contexto Europeo
Antonio Hormigo León (ENDESA, S.A.)- Contexto energético internacional y nacional.
- Directivas Europeas y su transposición.
- Experiencias internacionales: Sistema de obligaciones.
- Iniciativa Ciudad y Energía
- 18,30 h. Empresa de Servicios Energéticos (ESE). Potencial de ahorro para las Administraciones Locales
A determinar (ENDESA Ingeniería, S.A.)- Antecedentes
- Alumbrado Público; Importancia de la gestión del Alumbrado Público.
- Retos Municipales en Alumbrado Público.
- ESE. (Empresa Servicios Energéticos.) como instrumento de ahorro y Eficiencia Energética para las Corporaciones locales.
- Caso de Éxito: Ayto de Fuente Álamo.
- Conclusiones
- 19,15 h. Coloquio
- 19,45 h. Cierre del Programa
Organiza:
Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales (Granada)
Colaboran:
Colegio Andaluz de Ingenieros Técnicos Industriales
Endesa
Facultad de Ciencias
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial
Grado en Ingeniería Química
Fecha: sábado 29 de noviembre
Lugar: Salón de Actos del Colegio Mayor Albayzín
Hora: 10:45h
Organiza: Colegio Mayor Albayzín y ACMA (Amigos del Colegio Mayor Albayzín)
Colaboran: OnGranada Tech City, HispaColex, UCOP Construcciones, Fundación Medina y Fundación Cultura y Sociedad.
Presentación/Descripción: La 3ª edición de iWork, Jornadas de incorporación al mercado laboral, tratarán sobre empleabilidad en grandes empresas en nuestra ciudad, a través de una exposición práctica de opciones profesionales a cargo de representantes de estas empresas: UCOP Construcciones OnGranada Tech City, HispaColex y Fundación Medina.
Estas Jornadas complementan los temas de las anteriores ediciones: Autoempleo y Emprendimiento en la primera y Trabajo en el Extranjero, en la segunda.
Son unas jornadas gratuitas que ocupan la mañana del sábado y se busca que de las experiencias y el contacto con personas profesionalmente excelentes surjan nuevas ideas y metas ambiciosas.
Las Jornadas tienen interés profesional para estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería de la Edificación, Ingeniería Informática, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica, Derecho, Relaciones Laborales, Empresa, Medicina, Farmacia, Biología, Bioquímica, Biotecnología y Química.
Información de contacto: Santiago Chiva de Agustín/Javier Murciano Calles. Colegio Mayor Albayzín, Avenida de Fuentenueva, 5 - 18001 Granada. Teléfono 958-272962 correo electrónico:
Entrada libre, mientras haya aforo; para asegurar la plaza, se ruega enviar un mensaje a la dirección de correo electrónico indicada
A la asociación Hablando de Ciencia le complace invitarles a la exposición "Cristales: Un mundo por descubrir", que estará expuesta en el hall de la facultad de ciencias de Granada desde el próximo día 25 de noviembre hasta el 8 de diciembre. Se trata de una exposición de 15 láminas de gran formato con imágenes de cristales, con motivo del Año Internacional de la Cristalografía. Está producida y patrocinada por la fundación Descubre, y se trata de una actividad que forma parte del evento de divulgación Desgranando Ciencia 2014, organizado igualmente por Hablando de Ciencia.
Para quien no conozca el evento Desgranando Ciencia 2014, puede hacerlo en la web: granada.hablandodeciencia.com
Tendrá lugar del 8 al 19 de diciembre. Sería un placer contar con su asistencia y por ello les invitamos a participar en todas las actividades.