Noticias
Fecha: del 11 al 12 de Diciembre de 2014.
Lugar: Facultad de Ciencias.
El curso durará 25 horas.
El precio único es de 25 euros.
Plazas limitadas.
Más información e inscripciones
Fecha: Miércoles 26 de Noviembre de 2014
Hora: 10:00h
Lugar: Seminario - Centro de Instrumentación Científica. Campus de Fuentenueva
Ponente: Dr. Luis Miguel de Pablos Torro. University of Cambridge, United Kingdom
Organiza: Instituto de Biotecnología
El Decanato y la Comisión de Gobierno de la Facultad de Ciencias tienen el honor de invitarle a los Actos que con motivo de la festividad del Patrón de la Facultad, San Alberto Magno, se celebrarán los días 13 y 14 de noviembre.
Acto Académico 14 de noviembre
Apertura del acto académico por el Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada D. Francisco González Lodeiro.
- Conferencia a cargo del Profesor D. Gabriel Blanca López, adscrito al Departamento de Botánica, con el tema: “Plantas carnívoras”
- Acto de reconocimiento institucional al Profesorado y Personal de Administración y Servicios jubilados en el curso 2013/2014.
- Entrega de Premios del XXV Concurso de Fotografía “Javier Verdejo” sobre naturaleza y medio ambiente.
- Entrega de Premios del VII Concurso de Fotografía Submarina ” Amelia Ocaña”.
- Entrega de Diplomas a los mejores expedientes de la Facultad de Ciencias en el curso académico 2013/2014.
- Entrega de Diplomas a los ganadores de las Olimpiadas de Biología, Física, Matemáticas y Química (Fase Local).
- Intervención del Sr. Decano D. Antonio Ríos Guadix.
- Intervención y Clausura del acto por parte del Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada D. Francisco González Lodeiro.
- Intervención de la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias interpretando "Gaudeamus Igitur"
Otros Actos
13 de noviembre
- 12:00 XI Carrera Universitaria “San Alberto Magno”
- 11:30 XI Gymkana Ciencias "San Alberto Magno" 2014
- 13:30 Entrega de Trofeos de las actividades deportivas "San Alberto Magno"
14 de noviembre
10:30 Eucaristía en la Capilla del Colegio Mayor Santa María.
(c/ San Jerónimo, 33)
Actuación de la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias.
14:30 Aperitivo ofrecido por el Decanato de la Facultad.
XXV Concurso de Fotografía Javier Verdejo
Primer premio: Enrique Navarro Izquierdo con la fotografía "Culebra bastarda".
Segundo premio: Javier Aparicio Herreros con la fotografía "La Ardilla extranjera".
Tercer premio: María del Carmen Santaella Escolano con la fotografía "Apilados en la vereda".
VII Concurso de Fotografía Amelia Ocaña
Primer premio: Mariano Mañas Almendros con la fotografía "Transparencias".
¡Enhorabuena a todos los premiados!
Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza
Todos los martes de noviembre de 2014 a las 19.30 horas
Martes 11 de noviembre
El poder de los cristales
Por: Juan Manuel García Ruiz. Profesor de Investigación CSIC, IACT (CSIC-UGR)
Martes 18 de noviembre
La Tierra: un laboratorio cristaloquímico
Por: Manuel Prieto Rubio. Catedrático de Cristalografía y Mineralogía (Universidad de Oviedo)
Martes 25 de noviembre
Gemas: estructura, propiedades y belleza
Por: Fernando Gervilla Linares. Catedrático de Cristalografía y Mineralogía (Universidad de Granada)
La Universidad de Córdoba, la Universidad de Granada y la empresa Arqueoandalusí Arqueología y Patrimonio S.L, dentro del marco del proyecto MEMOLA, han organizado un seminario gratuito sobre certificación ecológica y Sistemas Participativos de Garantía que se realizará el día 15 de noviembre a las 11:30h en Cáñar (Granada). Dicho seminario será impartido por el agroecólogo, facilitador en procesos de SPG y canales cortos, César Eduardo De la Cruz.
El proyecto europeo MEMOLA, coordinado por la Universidad de Granada, lleva trabajando con la Comunidad de Regantes de Cáñar desde febrero de este año. El equipo del profesor Elías Fereres Castiel, catedrático de ETS de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba, está realizando un estudio de las condiciones edafológicas y agroclimáticas de este territorio, para determinar que productos serían más rentables y adecuados cultivar debido las condiciones del terreno. En esta línea de trabajo, y especialmente debido al interés por parte de los miembros de dicha Comunidad, se ha organziado el Seminario sobre Sistemas de Garantía en la Producción Ecológica, al cual están invitados a participar todos los agricultores y ganaderos de la Comarca de la Alpujarra.
La producción ecológica requiere sistemas de certificación o de garantía de calidad. Estos sistemas de garantía pueden proceder de cualquier certificación por tercera parte o por los sistemas participativos de garantía (SPG). SPG se concentra en los sistemas de garantía de calidad que certifican los productores basados en la participación activa de las partes interesadas y se construyen sobre una base de confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimientos (IFOAM).
En este seminario los temas que se tratarán serán:
- Aspectos generales de certificación ecológica: una certificación por tercera parte.
- Certificación de grupos en América Latina y en España.
- Sistemas Participativos de Garantía. Qué son y experiencias en Andalucía.
Fecha: 18 de noviembre de 2014
Hora: 11:30
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
Presentación:
D. Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
D. Jesús Sánchez Fernández. Director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
El diseño de las estadísticas longitudinales de supervivencia a partir de la integración de fuentes.
D. Francisco Viciana Fernández. Coordinador del Registro de Población. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Referencias y perspectivas de la investigación sobre la población: nuevas herramientas para la medición de una sociedad en continua transformación.
D. Diego Ramiro Fariñas. Jefe del Departamento de Población del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. IEGD-CCHS-CSIC
Ponente: Prof. U. Klein (Argelander-Institut fuer Astronomie, Bonn, Alemania
Fecha: 19 de noviembre de 2014
Hora: 12:00
Lugar: Salon de Grados (Edificio Mecenas)
Organiza: Departamento de Fisica Teorica y del Cosmos (patrocinado por el programa GENIL)
An overview of our knowledge about magnetic fields in the universe is given, pointing out their significance. Their existence on scales from solar-system objects to clusters of galaxies is manifested by a variety of observations. While our knowledge of this phenomenon has increased substantially over the last decades, we still do not fully understand how cosmic magnetic fields came into existence and how exactly they are sustained.
Desde la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada se organiza la primera salida de senderismo de este curso, para este domingo, 16 de Noviembre de 2014.
En esta ocasión se va a realizar una ruta desde Capileira (Granada) por el río Poqueira, pasando por La Cebadilla. Es una ruta de unas 3 horas de duración y de dificultad media.
Esta actividad está abierta a toda la comunidad universitaria, así como acompañantes que no sean miembros de la Universidad.
- Precio de inscripción: 6 euros.
- Precio con Descuento Socios S.A.B. - Granada: 5 euros.
El precio incluye el transporte en autobús y el seguro de viaje.
Día: jueves, 6 de noviembre de 2014
Hora: 12,30 horas
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Participantes: Prof. Andrés Roldán Aranda y Bexus UGR Student Team
Alumnos de la UGR en el programa BEXUS de la Agencia Espacial Europea.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado a la estratosfera un dispositivo diseñado por alumnos y profesores de la Universidad de Granada, un seguidor de estrellas que ha utilizado materiales de bajo coste que han resistido las condiciones del espacio para captar imágenes del firmamento.
La aventura del equipo multidisciplinar de alumnos de la Facultad de Ciencias y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada comenzó hace un año cuando la ESA escogió su proyecto para el programa Rexus/Bexus (Rocket and Balloon Experiments for University Students). Esta iniciativa ofrece a alumnos de diferentes disciplinas un globo estratosférico y un cohete para hacer volar sus experimentos y comprobar la viabilidad de sus diseños. El profesor coordinador del proyecto GranaSAT, Andrés Roldán, detalló que el equipo de alumnos comenzó el reto hace un año y que desde entonces han afrontado las duras pruebas de calidad de la Agencia junto a alumnos de otras universidades europeas.
El pasado 7 de octubre, el diseño granadino fue enviado a la estratosfera desde Kiruna (Suecia) utilizando un globo estratosférico levantado por una góndola de un metro cúbico para ascender a más de 27 kilómetros de altura y acercarse a la zona caliente de partículas energéticas del círculo polar ártico.