Noticias
Desde el 18 de Julio hasta el 30 de Julio, y desde el 5 de Septiembre hasta el 14 de Octubre, van a estar operativos varios equipos de emisión instantánea de la TUI. Durante estos periodos los estudiantes de primera matriculación en la UGR van a poder acudir a estos Puntos de Emisión y obtener de manera inmediata su TUI.
Fecha: 17-19 octubre de 2016
Lugar: Hotel Helios, Playa de S. Cristobal (Almuñécar)
50% de DESCUENTO en la matrícula para GRADUADOS por la Universidad de Granada
Posibilidad de Solicitar beca
Curso pendiente de aprobación por los distintos Centros a efectos del reconocimiento de créditos ECTS OPTATIVOS en los Grados.
Este curso podrá ser convalidado por créditos de libre configuración en las Titulaciones a extinguir.
El curso está dirigido tanto a estudiantes, como a graduados, alumnos de doctorado y profesores/investigadores que quieran profundizar en el conocimiento de las técnicas de experimentación necesarias para el estudio de la interacción entre biomoléculas y especies metálicas.
Los iones metálicos juegan un papel crucial en la mayoría de los procesos biológicos. Entender cómo actúan y aprovechar esta información para el diseño de nuevos fármacos es una de las áreas más activas en la química de la última década.
El objetivo principal es introducir a los participantes en el conjunto de técnicas más novedosas y útiles para todo lo que representa hoy en día entender cómo determinadas especies metálicas, naturales o artificiales, interaccionan con biomoléculas para llevar a cabo una función biológica.
El curso está organizado de forma que distintos especialistas en técnicas de caracterización de especies metálicas (desde compuestos de coordinación a metaloproteínas) y biomoléculas impartirán lecciones prácticas sobre dichas técnicas, de manera que los participantes sean capaces de ver el potencial de cada una de estas técnicas para su aplicación en problemas concretos.
El curso abordará técnicas tan variadas como microscopías avanzadas (electrónica de alta resolución, de fuerza atómica, de superresolución de fluorescencia, etc), de toma de imágenes por resonancia magnética, de resolución de estructuras por difracción de rayos X en monocristal, espectrometría de masas, citometría de flujo o técnicas de cristalización de biomoléculas, entre otras.
Curso organizado por el Centro Mediterráneo. Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Dirección:
José Manuel Domínguez Vera.
Natividad Gálvez Rodríguez.
Tríptico informativo (pdf)
Conferencia ¿Qué es la evolución? 3.500 millones de años os contemplan
Lugar: Palacete de la Najarra (Almuñécar)
Fecha: Viernes, 22 de julio de 2016
Hora: 20:30
Autor: Julio Aguirre Rodríguez (Dpto. Estratrigrafía y Paleontología, Universidad de Granada)
Conferencia Los minerales de nuestras playas
Lugar: Palacete de la Najarra (Almuñécar)
Fecha: Sábado, 23 de julio de 2016
Hora: 20:30
Autora: Manuela Utrilla Ocaña (ICOGA)
La Sociedad Española de Matemática Aplicada ha concedido su premio al Mejor Joven Investigador correspondiente al año 2016 a Juan Calvo Yagüe, profesor del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada (UGR).
Este galardón fue instaurado en 1998, y es concedido cada año al joven investigador más prometedor en Matemática Aplicada. El Premio está destinado a promover la excelencia en el trabajo matemático original en todas las ramas de las Matemáticas que tienen una componente aplicada.
Su objetivo es premiar la contribución personal del candidato. El límite de edad fijado pretende señalar candidatos que hayan tenido tiempo de desarrollar su creatividad matemática independiente tras la etapa formativa correspondiente a la Tesis Doctoral. El Premio tiene así por objetivo abrirles el camino de su periodo de madurez y reconocer al mismo tiempo sus capacidades demostradas. El premio consiste en 1500 euros junto con un diploma de concesión y la pertenencia a la sociedad como miembro de honor durante los dos años siguientes a su concesión.
Juan Calvo Yagüe es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada en 2005 y obtuvo el grado de doctor en Matemáticas en 2010 en la misma universidad, tras defender su tesis doctoral realizada bajo la dirección de Juan Soler y Óscar Sánchez.
En 2012 se incorporó con un contrato Juan de la Cierva al grupo dirigido por Vicent Caselles en la Universitat Pompeu Fabra. En 2015 pasó a trabajar en el CRM con el grupo de Tomás Alarcón en el marco de un programa financiado por la Obra Social “La Caixa” y posteriormente se reincorporó a la Universidad de Granada, donde trabaja en la actualidad.
Su investigación se enmarca principalmente en el análisis de ecuaciones en derivadas parciales, centrándose en la teoría de ecuaciones parabólicas degeneradas con flujos saturados y en el análisis de modelos cinéticos. Sus trabajos combinan el enfoque teórico con una fuerte componente aplicada de los mismos. Cabe destacar sus aportaciones a las ecuaciones parabólicas y los sistemas dinámicos en conexión con modelos de morfogénesis y desarrollo embrionario, sus trabajos en teoría cinética con aplicaciones en el estudio de distribución de materia oscura en galaxias o, más recientemente, su contribución al desarrollo de herramientas computacionales para implementar y calibrar modelos multiescala capaces de describir la proliferación de ciertos tipos de tumores cancerígenos, y sus estudios de ecuaciones de tipo transporte-fragmentación en relación con diversas enfermedades neurodegenerativas.
Fruto del trabajo que ha realizado en colaboración con un amplio grupo de investigadores multidisciplinares en España, Francia, Italia y Estados Unidos son casi una veintena de artículos publicados en revistas de alto impacto de las áreas de Matemáticas y Matemática Aplicada, pero también en Astronomía y Astrofísica, y Física Multidisciplinar.
Fecha: 7, 8 y 9 de julio de 2016.
Horario: 17:00-20:00 (+observación nocturna 9 de julio)
Lugar: Facultad de Ciencias Granada y Gorafe, Granada (transporte incluido)
Precio de inscripción: 25€
Con este curso, los participantes conseguirán un conocimiento amplio y general del Cosmos. También aprenderán a orientarse en la bóveda celeste, reconociendo constelaciones y haciendo uso de planisferios. Además se aprenderá a manejar software libre para astronomía e instrumentos de observación como telescopios y binoculares.
El curso busca capacitar a los estudiantes no solo para aprovechar la astronomía de forma lúdica, sino también formar a los estudiantes para que estos puedan aprovechar el auge de las actividades astronómicas relacionadas con el turismo. Se acreditará mediante certificado la participación.
El horario de apertura y cierre en el periodo entre el 11 y el 31 de julio se ajustará a lo siguiente:
Apertura del Centro: 07:00h.
Cierre del Centro: 20:30h.
El aparcamiento y puertas de acceso quedarán cerradas a partir de ese horario.
La Universidad de Granada ofrece de forma gratuita a sus estudiantes el examen para que puedan optar a acreditar al menos el nivel B1 en una lengua extranjera que se les exige para completar su titulación de Grado.
Se trata del examen acreditado al efecto a nivel nacional que se diseña y desarrolla en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR. Para 2016, las convocatorias serán las ya anunciadas para los meses de septiembre y noviembre, ofreciéndose la posibilidad de examinarse en inglés (ambas fechas), francés, italiano o alemán (solo noviembre).
Para el año 2017 y sucesivos, se garantizan dos convocatorias para la lengua inglesa y están en estudio las de las otras lenguas mencionadas. El calendario se negociará con los representantes de los estudiantes.
Dado que se tendrá derecho a la exención del precio del examen de acreditación lingüística en una única ocasión, recomendamos que no se realice el examen hasta que no se esté suficientemente preparado para superarlo con éxito.
El plazo para solicitar la inscripción gratuita en el examen del 10 de septiembre (sólo inglés) estará abierto desde el 1 al 15 de julio de 2016
El CEI BioTic de la Universidad de Granada, junto con la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, participa en la nueva edición de los Campus Científicos de Verano que se realizarán a lo largo del mes de julio de 2016.
Esta iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que cuenta con el apoyo de Obra Social “la Caixa”, tiene el firme objetivo de potenciar el interés de estudiantes de 1º de Bachillerato y 4º de ESO por la ciencia, la tecnología y la innovación.
El proyecto Campus Científicos de Verano apuesta por el fomento de las vocaciones científicas entre los jóvenes y por este motivo ofrece a sus participantes la oportunidad de un contacto directo con la labor diaria de los investigadores en un ambiente universitario y multicultural, que les ayudará a definir su proyección futura de estudios. Además, los participantes en los Campus podrán disfrutar de actividades complementarias científico-culturales y de ocio.
En la Universidad de Granada, se recibirán un total de 120 alumnos que realizarán los siguientes proyectos:
- Ciencia y Salud
- La ciencia vista desde la Física y la Matemática
- Bioquímica y Biotecnología: aplicaciones actuales
- Química con productos naturales cotidianos
Los alumnos que se distribuyen en 4 turnos de 30 alumnos cada uno, cada semana del mes de julio, serán recibidos todos los lunes (4, 11, 18 y 25 de julio) a las 9 horas, en las dos Facultades donde se realizan los proyectos (Facultad de Ciencias y Facultad de Farmacia).
Exposición de las rocas más representativas de Andalucía utilizadas ampliamente en ornamentación y construcción de Monumentos y obra actual.
Lugar: Jardin de la Facultad de Ciencias.
Fecha: 12-16 septiembre de 2016
Lugar: Aula del Mar Cei•Mar UGR y Aula MS-1. (Sótano del edificio de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UGR)
Posibilidad de Solicitar Beca
Posibilidad de Reconocimiento de Créditos ECTS Optativos en los Grados
Curso organizado por el Centro Mediterráneo. Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
Más información e inscripciones