Noticias
Fecha: 07/06/2019.
Lugar: Club Náutico de la Universidad de Granada. Pantano de Cubillas.
Introducción:
Este taller contendrá tanto charlas-coloquio como observación directa del firmamento mediante telescopio y prismáticos. Las charlas-coloquio serán impartidas por astrofísicos profesionales del grupo "Astrofísica Galáctica" de la Universidad de Granada, de gran prestigio como investigadores y con experiencia en la comunicación de la astrofísica. Pertenecen al departamento de Física Teórica y del Cosmos y al Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional. También colaborará una astrónoma del Observatorio de Calar Alto. Las observaciones serán coordinadas por Leonardo Fernández Lázaro, un experimentado "amateur" divulgador con probada experiencia en el manejo de telescopios, conocedor de la posición de los objetos celestes más llamativos. Los profesores cooperarán también respondiendo a las preguntas que surjan en la fase de observación del cielo.
En la parte de charla-coloquio habrá dos sesiones paralelas. Una para adultos y otra para niños, aunque unos y otros podrán asistir a cualquiera de las sesiones. En esta sesión también se pretende un ambiente relajado para que los alumnos puedan satisfacer su curiosidad sobre los diferentes aspectos de la astrofísica y la cosmología. Habrá un hilo conductor que lleve a una descripción científica del Universo, considerando planetas, estrellas, galaxias y el Universo como un todo. En la sesión dirigidas a niños se estudiará el Universo mediante juegos adaptados a la infancia.
Se pretende una combinación de entretenimiento y ciencia. La observación del cielo es apasionante y conmovedora, pero además el curso estará orientado a conocer los mecanismos físicos de los objetos observados. ¿Hay planetas fuera del Sistema Solar? ¿Por qué brilla una estrella? ¿Qué es una galaxia? ¿De qué está hecho el Universo? ¿Es la vida un problema cosmológico?
Fecha: Viernes 5 de abril de 2019.
Hora: 12h.
Lugar: Aula F1, Facultad de Ciencias.
Ponente: Eduardo Battaner López. Profesor emérito de la Universidad de Granada.
Organiza: Seminario "La Física y sus historias".
La Asociación Darwin Eventur organiza un curso, con la colaboración de la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología, y del Institut de Recerca i Estudis en Primatologia - IPRIM, con el título: "Inteligencia y cognición en Primates" 2ª edición, los días 9 y 10 de mayo de 2019.
Duración: aproximadamente 25 horas.
Precio: 35 euros.
Modalidad: presencial.
El docente será el Dr. Miquel Llorente, responsable de la Unidad de Investigación y Etología de Fundació Mona y coordinador del Programa de Formación. Presidente de la APE (Asociación Primatológica Española), y Director del programa de Postgrado y Máster en Primatología organizado por Fundació Mona y la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació.
Va dirigido a todo el público interesado.
El viernes 5 de abril en el aula M3 de la Facultad de Ciencias, se celebrará un taller de introducción a deep learning con python impartido por Paco Carrillo organizado por la Oficina de Software Libre y El grupo de Python Granada. Para apuntarse se ha habilitado un formulario de contacto.
La descripción del taller es: El campo de Deep Learning ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Junto con él, cientos de frameworks han salido para que las personas que no estamos muy al día con las matemáticas podamos utilizar muchas de las herramientas que se nos brindan dentro de este campo. En esta charla se va a dar una brevísima introducción a uno de los frameworks que más se está utilizando en los últimos años en Python, Pytorch. Se mostrará como ejemplo el uso de dos técnicas, una de aprendizaje supervisado y de aprendizaje no supervisado en el ya más que conocido dataset de MNIST.
Fecha: 6 de abril de 2019.
Hora: 9:00 a 14:00.
Lugar: Venta del Molinillo (Parque Natural de Sierra de Huétor).
Esta jornada de voluntariado forma parte de un proyecto cuyo fin es conservar dos acequias ya recuperadas el año pasado, las cuales fueron una actuación de la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para ayudar a la conservación de la biodiversidad de Sierra de Huétor. Especialmente se trataba de aporta otro hábitat a los odonatos, como el Coenagrion mercuriale, zygóptero con escasa distribución en Andalucía y que se reproduce en estas acequias.
Además, este año recuperaremos otra algo más antigua que regará unos prados junto a una chopera y llevará agua a una antigua balsa, de forma que creemos una charca para que pueda reproducirse el sapo corredor, especie que en ocasiones lo ha intentado en el agua estancada, muriendo sus renacuajos a causa de no mantenerse la charca suficiente tiempo.

Se celebrará el próximo día 11 de Abril a las 16:30 en la oficina del Banco Santander de Gran Via, nº3 (Of. 0004). Contaremos con la asistencia de una consultora de Universia que pondrá al servicio de los asistentes su amplia experiencia en la materia para que nuestros jóvenes tengan las mejores herramientas para superar con éxito una entrevista de trabajo.
El taller está orientado a jóvenes de entre 18 y 31 años que se encuentren en situación de búsqueda de empleo o que estén terminando sus estudios universitarios y vean próxima su salida al mundo laboral. Se trata de una magnífica oportunidad para afrontar con éxito en una de sus principales preocupaciones.
El próximo 10 de abril de 2019, a las 18 horas, continuamos con el ciclo de tertulias científicas "Coffeeversity" con la presencia de D. Carlos Briones Llorente, del Departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología - CSIC-INTA.
Coffeeversity es una actividad de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada (UCC-UGR) perteneciente al Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
Fecha: Jueves 4 de abril de 2019.
Hora: 19:30h.
Lugar: Salón de Caballeros XXIV Palacio de la Madraza.
Entrada libre hasta completar aforo.
Título: Cortijos del Conejo y Albarrán, y Cortijo de Becerra: Área de referencia en investigación sobre gestión del medio natural en el SE ibérico.
Editores: Francisco B. Navarro Reyes (IFAPA), José Antonio Garrido García (IGME) y Emilia Fernández Ondoño (UGR).
Editorial: Publica EUG.
En este libro se recopila todo el conocimiento científico-técnico generado por más de 30 investigadores y técnicos pertenecientes a 13 instituciones diferentes en las fincas Cortijos
del Conejo y Albarrán, y Cortijo Becerra (Guadix, Granada), a lo largo de más de 20 años, entorno a la ecología forestal, restauración de ecosistemas, conservación de la biodiversidad o efectos de los cambios de uso del suelo en los ciclos biogeoquímicos. Los datos obtenidos son de especial relevancia para apoyar la toma de decisiones en la gestión del medio natural en zonas mediterráneas semiáridas como las del SE peninsular, en las que hay una especial falta de información. Con la publicación de este libro los autores desean transferir, de forma amena y sin grandes tecnicismos o detalles estadísticos, todo el conocimiento generado en este espacio, estableciendo una estación de referencia en investigación sobre gestión del medio natural en el SE ibérico.
Fecha: Lunes 1 de abril de 2019.
Hora: 17h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Lourdes F. Vega. Khalifa University.