microencapsulacionResumen

Seguro que muchos os preguntareis qué es la microencapsulación y para qué sirve. Pues bien, la microencapsulación es un proceso mediante el cual sustancias bioactivas de los alimentos se introducen en una matriz para impedir que se pierdan, para protegerlas de la reacción con otros compuestos o para frenar reacciones de oxidación, es decir, sobre todo se utiliza para mantener las propiedades beneficiosas de los alimentos. Es una de las técnicas más demandadas por la industria alimentaria y farmacéutica, también se utiliza para la liberación controlada de nutrientes, para transformar o enmascarar sabores, etc. Quizás te pueda parecer algo del futuro, pero te sorprenderías al saber qué productos y alimentos que comes en tu vida diaria, han sido desarrollados gracias a la microencapsulación. De hecho, es probable que si ahora mismo estás mascando un chicle, de la durabilidad de su sabor sea responsable esta técnica. O cuando consumes productos enriquecidos con Omega 3, también es fruto de la microencapsulación. Además, en los últimos años se ha conseguido que el nutriente se libere en el lugar elegido durante todo el tránsito de tu sistema gastrointestinal y además en el momento deseado y así aumentar la efectividad del ingrediente encapsulado. Por todo ello, esta técnica supone un gran avance para la mejora de nuestra alimentación y nuestro objetivo es perfeccionarla aún más.

Valor para la sociedad

Dar a conocer a la sociedad la investigación que se realiza en nuestra Universidad del grupo de investigación TEP025

Lugar de realización

Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias

Responsables

Antonio Martínez Férez

Más información

Grupo de investigación Tecnologia de Procesos Quimicos y Bioquimicos

 

techneResumen

Antes de ser profesor universitario, y poco después de acabar mi carrera de químico industrial, trabajé en una empresa multinacional de perfumería y me dediqué a investigar y desarrollar productos cosméticos, de perfumería, de higiene personal, detergencia, etcétera. Para diseñar un producto comercial, que luego van a utilizar incluso millones de usuarios en cualquier parte del mundo, hay que saber bastante de química, de la interrelación entre las sustancias y sus propiedades, pero también hay que conocer sobre las costumbres sociales  de los usuarios, su cultura, sus expectativas de vida, sus medios económicos, cómo se ven a ellos mismos y a los demás... en definitiva, tener un conocimiento amplio, que cubra varios áreas científicas y sociales, y siempre mantener la mirada abierta al mundo. A esto se le llama Ingeniería del Producto, es decir, desarrollar productos desde una perspectiva multidisciplinar .
Sobre esta base, circunstancias personales me acercaron a una rama científica no muy conocida por aquella época que se suele denominar "la Ciencia de la Ciencia", o Ciencimetría (también Bibliometría). Es un cuerpo científico que estudia la Ciencia en sí, cómo se investiga, qué se investiga, cuál es el comportamiento de los científicos, y todo esto es tan cuantificable como cualquier fenómeno natural o fisicoquímico. Por ejemplo, hay una ley ciencimétrica que se llama Ley de Lotka que predice con precisión matemática la distribución de la productividad de un conjunto de científicos.
En el mundo de la Ciencimetría soy conocido por dedicarme al diseño de lo que se denominan "Sistemas de Conocimiento" basados en el "Análisis de Palabras Asociadas", herramientas que se implementan en ordenadores que son capaces de "leer" de forma automática miles y miles de documentos científicos y describir luego de qué tratan, qué aspectos son más interesantes, cuáles tienen más importancia estratégica, que investigadores forman parte de las líneas de investigación punteras, etcétera. A esto se le llama Ingeniería del Conocimiento.
La Ingeniería del Conocimiento puede aplicarse para saber qué tecnologías son interesantes investigar y tomar la decisión justificada para desarrollar productos comerciales. A esto se le llama Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, y unen la Ingeniería del Conociminto con la Ingeniería del Producto, campos a los que me dedico en mi trabajo habitual.
Al finalizar el microencuentro se realizarán dos interesantes actividades relacionadas con el diseño de productos comerciales:
1.- "Con salero se hace espeso y con alcohol pierde la gracia".
Consiste en realizar una mezcla tensioactiva de las habituales en los productos de higiene (geles de baño, champús, lavamanos, lavavajillas manuales, etcétera) y cuando se les añade cloruro sódico (por ejemplo con un salero) la mezcla, que es muy poco viscosa inicialmente, se espesa hasta convertirse en un producto gelatinoso muy viscoso. A continuación se le añade un chorrito de alcohol etílio (o una bebida con alta graduación alcohólica) y la viscosidad desaparece instantáneamente.

2.- "Espuma de quita y pon".
Sobre agua se añaden unas gotas de un lavavajillas manual (Fairy, por ejemplo) y se agita fuertemente para obtener mucha espuma. A continuación se le añaden algunas gotas de silicona antiespumante y se observa que la espuma colapsa de forma inmediata.

Valor para la sociedad

Informar sobre el diseño de productos comerciales en el que se muy importante que el aspecto y el comportamiento del producto se adapte a las necesidades de los usuarios y a las costumbres sociales de lo que se espera de ese producto. Los formuladores disponen de herramientas y técnicas para modificar esas propiedades a voluntad, tales como viscosidad o espumación, y así hacer que un producto pueda introducirse en el mercado con las características que el posible comprador desee o necesite.

Lugar de realización

Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias

Responsables

Rafael Bailón Moreno

Más información

Grupo de Investigación "Techné. Ingeniería del Conocimiento y del Producto"

Web personal de Rafael Bailón Moreno

Nombre del Proyecto:
Metales y Medio Ambiente

Equipo que lo integra:
Mª Gracia Bagur González
Salvador Morales Ruano

Grupo/Departamento de investigación:
Departamento de Mineralogía y Petrología
Departamento de Química Analítica

Breve Resumen Descriptivo:
Desde que el hombre usó dos piedras para hacer fuego hasta los complejos componentes de nuestro teléfono móvil, la mayoría de los útiles que nos rodean están asociados a la explotación de los minerales. Estos constituyen parte de nuestra vida diaria y de nuestra historia…
… pero a su vez, la extracción de recursos minerales lleva asociada una serie de factores, que si no se toman las precauciones adecuadas, pueden causar un impacto, a veces irreparable, en el medio ambiente.
Esta circunstancia plantea un interesante debate entre extraer los recursos minerales, imprescindibles en la sociedad del siglo XXI, y proteger el medio ambiente, un legado que debemos dejar a las futuras generaciones de este planeta.
Parece pues oportuno ofrecer una visión general sobre como desde la geología y la química se pueden abordar estudios que ayuden a concienciar sobre la necesidad de conservar el medioambiente y proporcionar herramientas científicas para protegerlo.
La actividad se inicia con el planteamiento y búsqueda de respuestas a preguntas como ¿Por qué necesitamos los minerales? ¿Cómo podemos saber que cantidad de cada elemento contiene un mineral? ¿Podríamos vivir un solo día sin los productos que fabricamos a partir de los minerales? ¿Qué objetos de nuestro entorno diario se fabrican a partir de minerales? ¿Qué efectos puede tener sobre el medioambiente la extracción de los recursos minerales que necesitamos para nuestra vida cotidiana? ¿Cómo se puede valorar este efecto? ¿Cómo se puede minimizar el impacto ambiental de la extracción de recursos minerales? ¿Podemos contribuir nosotros a minimizar este impacto ambiental?,…

Lugar:
Departamento de Mineralogía y Petrología. Facultad de Ciencias. Avd. Fuente Nueva s/n. 18071 Granada

Valor que aporta la investigación:
Se pretende fomentar el acercamiento de la ciencia a la ciudadanía, promoviendo el interés y la sensibilización en torno a los recursos naturales del planeta Tierra y su explotación, desde un enfoque sostenible y respetuoso con el medioambiente, haciendo el acercamiento fácil y atractivo, siempre desde el rigor y la solvencia científica, a través de la difusión y la divulgación científica de la riqueza minera de nuestro entorno.

ENLACES DE INTERÉS
- Grupo FQM232 (Investigadora responsable de la actividad: Mª Gracia Bagur González, )
- Grupo RNM131 (Investigador responsable de la actividad: Salvador Morales Ruano, )

somosBiodegradablesResumen

La línea de investigación en la que trabajo se dedica a la formulación de detergentes más eficaces y menos dañinos para el medio ambiente. Para conseguirlo es necesario conocer la composición de los detergentes (¿qué son los tensioactivos?), cómo funcionan (¿por qué lavan? ¿qué es la Concentración Micelar Crítica? ¿y la tensión superficial?), conocer el comportamiento en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR)... y medir la ecotoxicidad de las alternativas (biodegradación y toxicidad).
La metodología a seguir será:

  • Un grupo reducido de ciudadanos (10-12 máximo) se sentarán con el investigador.
  • El investigador expondrá al grupo cuál es su trabajo cómo investigador, así como, sus objetivos y logros alcanzados en la investigación que realiza.
  • A continuación se establecerá un debate para que los asistentes puedan realizar cuestiones al investigador sobre su trabajo, sobre los retos de su investigación y todas las preguntas, dudas o inquietudes suscitadas durante el encuentro.
  • Para completar la actividad, el grupo de investigación realizará un taller donde los asistentes podrán ver cómo se realizan algunos ensayos de caracterización de tensioactivos.

Valor para la sociedad

La utilización masiva de tensioactivos en las formulaciones detergentes produce unas aguas residuales cuyo destino, en el mejor de los casos, es una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), si no son vertidos directamente a los cauces de ríos y mares. Eso produce daños medioambientales tanto desde el punto de vista visual como desde el punto de vista de la vida acuática, afectando en todo caso a los receptores finales de la cadena alimentaria. Toda investigación destinada a disminuir la cantidad de tensioactivo necesario para llevar a cabo el lavado, así como a utilizar tensioactivos más biodegradables (que permanezcan menos tiempo en el entorno) y menos tóxicos, reportará un beneficio a la sociedad.

Lugar de realización

Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias

Responsables

Mercedes Fernández Serrano
Germán Luzón González
Manuela Mª Lechuga Villena
Alejandro Fernández Arteaga
Francisco Ríos Ruiz

Más información

Grupo de investigación Tensioactivos, Enzimas y Emulsiones

 

Resumen

La actividad consistirá en la explicación, con ayuda del reloj del hall de la Facultad de Ciencias, de los movimientos en el cielo de las estrellas, el sol y la luna (y, aunque no se muestren en el reloj, también de los planetas). Se explicarán los periodos más relevantes de dichos movimientos (días solar y sidéreo, mes sidéreo y sinódico) y sus diferencias, las fases de la luna, y los eclipses de sol y luna. Se explicarán los principios básicos de funcionamiento del reloj y su relación con un antiguo instrumento de uso astronómico: el astrolabio.

Valor para la sociedad

El reloj ayuda a percibir de forma más directa los conceptos básicos de la astronomía de posición: a comprender mejor los sistemas de coordenadas astronómicos, así como los periodos relevantes del movimiento del sol, la luna y las estrellas.

Lugar de realización

Vestíbulo de la Facultad de Ciencias

Responsables

Estrella Florido Navío
Eduardo Battaner López
Almudena Zurita Muñoz
Jorge Jiménez Vicente
Isabel Pérez Martín
Israel Rodríguez Hermelo
Beatriz Ruiz Granados
Mónica Relaño Pastor
Ana Guijarro Román
Tomás Ruiz-Lara
Simon Verley
Ute Lisenfeld

 

Más información

Características del reloj y su funcionamiento, así como su situación en el momento actual y un modelo interactivo

 

Resumen

El investigador expondrá al grupo cuál es su trabajo cómo investigador, así como, sus objetivos y logros alcanzados en la investigación que realiza.
A continuación se establecerá un debate para que los asistentes puedan realizar cuestiones al investigador sobre su trabajo, sobre los retos de su investigación y todas las preguntas, dudas o inquietudes suscitadas durante el encuentro.
Para completar la actividad, se invitará a los participantes a la realización de un taller: Las fases de Venus.
En el, analizaremos el movimiento aparente de Venus en el cielo; veremos que el planeta presenta fases (similares a las de la Luna) y que el tamaño aparente del planeta cambia según su posición relativa con respecto a la Tierra. Se pretende que los asistentes a la actividad establezcan una conexión clara entre la trayectoria del planeta en el cielo y el movimiento real del sistema Venus-Tierra-Sol en el Sistema Solar. Todo esto se hará con el planetario virtual Stellarium.

Valor para la sociedad

Con este taller pretendemos que los aficionados a la astronomía conozcan los temas en los que se está investigando actualmente. Además, en el taller pueden observar, tomar medidas y analizar los movimientos aparentes de nuestros astros más cercanos, en concreto del planeta Venus, y aprender a manejar un programa de acceso libre que puede ser muy útil e instructivo.

Lugar de realización

Sala de ordenadores. Facultad de Ciencias. Avd. Fuente Nueva s/n. 18071 Granada

Responsables

Estrella Florido Navío
Eduardo Battaner López
Almudena Zurita Muñoz
Jorge Jiménez Vicente
Isabel Pérez Martín
Israel Rodríguez Hermelo
Beatriz Ruiz Granados
Mónica Relaño Pastor
Ana Guijarro Román
Tomás Ruiz-Lara
Simon Verley
Ute Lisenfeld

Grupo/Departamento de investigación
Departamento de Física Teórica y del Cosmos

Financian
FQM-108: Junta de Andalucía
Ministerio de Ciencia e Innovación: AYA2011-24728

Importe de la financiación
104280 €

Más información

Stellarium

musicaAstrofisicaResumen

Evolución de galaxias en función de su entorno. Nacimiento de estrellas. Observaciones de galaxias con telescopio. Complementaridad entre las observaciones en diferentes longitudes de onda: visible, infrarrojo, ultravioleta, etc... Ingredientes que se encuentran en las galaxias: estrellas, gas, polvo. Relaciones entre estos elementos. Ondas. Aplicación a ondas sonoras. Definición de un sonido. Armónicos. Aplicación a instrumentos musicales: guitarra, saxofón, trompeta.

Valor para la sociedad

Enlaces entre las definiciones físicas del sonido y varios conceptos de la Astrofísica.

Lugar de realización

Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias

Responsables

Estrella Florido Navío
Eduardo Battaner López
Almudena Zurita Muñoz
Jorge Jiménez Vicente
Isabel Pérez Martín
Israel Rodríguez Hermelo
Beatriz Ruiz Granados
Mónica Relaño Pastor
Ana Guijarro Román
Tomás Ruiz-Lara
Simon Verley
Ute Lisenfeld

Más información

Sonido

Galaxia

 

astrofisicaCosmologiaResumen

El investigador expondrá al grupo cuál es su trabajo cómo investigador, así como, sus objetivos y logros alcanzados en la investigación que realiza.
A continuación se establecerá un debate para que los asistentes puedan realizar cuestiones al investigador sobre su trabajo, sobre los retos de su investigación y todas las preguntas, dudas o inquietudes suscitadas durante el encuentro.

Valor para la sociedad

Con este taller pretendemos que los aficionados a la astronomía conozcan los temas en los que se está investigando actualmente. Además, en el taller pueden observar, tomar medidas y analizar los movimientos aparentes de nuestros astros más cercanos, en concreto del planeta Venus, y aprender a manejar un programa de acceso libre que puede ser muy útil e instructivo.

Lugar de realización

Vestíbulo de la Facultad de Ciencias

Responsables

Estrella Florido Navío
Eduardo Battaner López
Almudena Zurita Muñoz
Jorge Jiménez Vicente
Isabel Pérez Martín
Israel Rodríguez Hermelo
Beatriz Ruiz Granados
Mónica Relaño Pastor
Ana Guijarro Román
Tomás Ruiz-Lara
Simon Verley
Ute Lisenfeld

Más información

Stellarium

 

rayoCosmicoResumen

En astrofísica se denomina rayo cósmico a una radiación consistente en partículas energéticas (generalmente protones) provenientes del espacio exterior que atraviesan la atmósfera con una energía que normalmente es de 107 a 1010 electrones-voltio. Esta energía es similar a la que tiene una pelota de tenis en un saque de Rafa Nadal, pero concentrada en una masa 24 órdenes de magnitud menor!. Se estima que en un siglo sólo llega una de esas partículas a cada km² de la superficie de la Tierra, de manera que es extremadamente difícil su detección. La comunidad científica mundial busca explicar cómo es posible que en el universo pueda generarse un acelerador cósmico capaz de impartir energías de gran magnitud a una partícula subatómica, cuál es su naturaleza, de dónde vienen y cómo se propagan estas partículas. Tal es la misión del proyecto Pierre Auger, integrado por quince países, en el que trabajan físicos de la Universidad de Granada. El proyecto intenta detectar la luz emitida por la lluvia y también las partículas (gamma, electrones y muones) que hacen colisión con la Tierra. El estudio de estas partículas, las más energéticas jamás detectadas, permitirá entender mejor el proceso de creación del universo.

Valor para la sociedad

Información sobre la creación del Universo.

Actividad Complementaria

La presentación de un video donde se describe cómo es y por qué se ha construido el LHC, el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, situado en la frontera entre Suiza y Francia, cerca de Ginebra.

Lugar de realización

Vestíbulo de la Facultad de Ciencias

Responsables

Sergio Navas Concha

Más información

Grupo de investigación Física de Altas Energias

 

mundoCuadriculadoResumen

Vamos a trabajar sobre una retícula viendo las propiedades que se pueden deducir de construcciones sobre la misma.
El principal resultado de esta teoría es el Teorema de Pick que permite calcular el área de una figura poligonal regular sobre la retícula contando el número de vértices en la frontera y el número de vértices en el interior. Este resultado tiene muchas aplicaciones que exploraremos mediante actividades y juegos.
La actividad se complementa con un taller que permita visualizar las aplicaciones de los resultados obtenidos mediante actividades y juegos.

Valor para la sociedad

Vamos a estudiar el recorrido de un problema, averiguar un determinado valor para un área de una figura poligonal, desde su planteamiento inicial hasta el planteamiento abstracto que nos permita dar una solución general.
Una vez entendido el mecanismo de paso de un problema concreto de la vida real a un problema matemático en general, y una vez hemos comprendido que la solución a éste último resuelve todos los problemas que del mismo tipo se puedan plantear, abordaremos el estudio de ejemplo y aplicaciones prácticas.

Actividad Complementaria

Para completar la actividad, el grupo de investigación realizará un taller que permita la aplicación de los resultados del Teorema de Pick mediante actividades y juegos.

Lugar de realización

Vestíbulo de la Facultad de Ciencias

Responsables

Josefa María García Hernández
Pascual Jara Martínez
Evangelina Santos Aláez

Más información

Grupo de investigación Anillos

 

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas