Evolución de galaxias en función de su entorno. Nacimiento de estrellas. Observaciones de galaxias con telescopio. Complementaridad entre las observaciones en diferentes longitudes de onda: visible, infrarrojo, ultravioleta, etc... Ingredientes que se encuentran en las galaxias: estrellas, gas, polvo. Relaciones entre estos elementos. Ondas. Aplicación a ondas sonoras. Definición de un sonido. Armónicos. Aplicación a instrumentos musicales: guitarra, saxofón, trompeta.
Valor para la sociedad
Enlaces entre las definiciones físicas del sonido y varios conceptos de la Astrofísica.
Lugar de realización
Facultad de Ciencias
Aquí puedes realizar tu reserva
Responsables
Simon Verley
Eduardo Battaner López
Estrella Florido Navío
Ana Guijarro Román
Jorge Jiménez Vicente
Ute Lisenfeld
Isabel Pérez Martín
Mónica Relaño Pastor
Israel Rodríguez Hermelo
Beatriz Ruiz Granados
Tomás Ruiz Lara
Almudena Zurita Muñoz
Más información
Se realizará una presentación donde se expongan las principales actividades que realizan las bacterias, poniendo de relieve que solo un pequeño porcentaje son perjudiciales para el ser humano y que la gran mayoría son imprescindibles para el desarrollo y la continuidad de la vida tal como la conocemos en la actualidad. Se informará sobre la temática de investigación del grupo BIO160
Valor para la sociedad
Se divulgará a la sociedad la investigación que realiza el grupo BIO160. Se transmitirá el sentir de que los microorganismos en su conjunto son beneficiosos para el planeta y que sus actividades son imprescindibles para la vida en la Tierra. Se intentará que el público perciba la ubicuidad de los microbios y la estrecha proximidad en la que vivimos con ellos.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, el grupo de investigación realizará un taller sobre “La vida invisible del queso”.
Con esta actividad se pretende que los participantes entren en contacto con un alimento vivo en el que, además de los nutrientes convencionales, proteínas, glúcidos, lípidos, minerales, tienen un papel fundamental los seres vivos, las bacterias del ácido láctico. Éstas, no solo son importantes en la fabricación del alimento, en su sabor, aroma y textura sino que, muchas de ellas, es casi seguro que les confieren propiedades pre/ probióticas. Se les explica el proceso de fabricación del queso, incidiendo especialmente en el papel de las bacterias lácticas, y se les enseñan colonias de las mismas crecidas sobre medios sólidos para que conozcan su típica morfología colonial. Además se les habla de alguno de los métodos moleculares que se pueden emplear para caracterizar la microbiota de un queso, ilustrándolo con la observación de geles de agarosa en los que se ha llevado a cabo este estudio.
Lugar de realización
Facultad de Ciencias
Aquí puedes realizar tu reserva
Responsables
Inés Martín Sánchez
Eva Valdivia Martínez
Más información
Estudio Sustancias Antagonistas Producidas por Microorganismos
Se puntualizará sobre aspectos como: Las Fronteras de la Química, aspectos actuales de la investigación en Química, en particular en aquellos desarrollados en nuestra Universidad. El día a día en la vida de un investigador: trabajo individual y en grupo, éxitos y frustraciones, problemas a solventar y recompensas... y se dará una ligera visión de la investigación de algunos de los grupos de investigación de nuestra universidad (FQM 195_Química de la coordinación y análisis estructural y del Grupo F368_ Bionanopartículas metálicas).
Valor para la sociedad
El diseño, preparación y caracterización de nanoestructuras multifuncionales con aplicaciones en medicina, compuestos de coordinación con propiedades magnéticas y ópticas, polímeros de coordinación porosos con aplicaciones biomédicas y medioambientales, modelización molecular, etc. ofrecerá soluciones a los retos presentes y futuros que tenemos planteados en nuestra sociedad.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, el grupo de investigación realizará un taller donde los asistentes podrán ver cómo se realizan algunos experimentos Químicos.
Lugar de realización
Facultad de Ciencias
Aquí puedes realizar tu reserva
Responsables
José María Moreno Sánchez
Antonio.J. Mota Ávila
Mª Purificación Sánchez Sánchez
Manuel J. Pérez Mendoza
Más información
Quimica de la coordinación y análisis estructuralLa realización de experimentos en muchas disciplinas científicas puede ser muy costosa. Construir prototipos que permitan garantizar que el funcionamiento de los dispositivos diseñados va a ser el previsto suele conllevar el desembolso de importantes sumas de dinero. La simulación es una herramienta matemática que permite “llevar a cabo” experimentos, construir prototipos, etc., en el ordenador, eludiendo el gasto económico antes indicado. Por otro lado, la simulación permite “diseñar” experimentos sin necesidad de estar in situ en las instalaciones en las que se realizarán finalmente. Y también permite, a investigadores que no disponen de los medios necesarios, estudiar situaciones experimentales que no podrían abordar de otra forma.
La simulación Monte Carlo es un tipo concreto de ténica de simulación que utiliza números aleatorios para estudiar los problemas. Sus características son particularmente útiles para su desarrollo en el ordenador y presenta la ventaja de que permite abordar problemas de muy distinta índole, desde el transporte de radiación en medios materiales, hasta el estudio del comportamiento de los mercados bursátiles, el crecimiento de tumores o la mejora del flujo de tráfico en una ciudad. El potencial de esta herramienta es inmenso y la disponibilidad de ordenares cada vez más potentes y rápidos hace que haya dado lugar en los últimos veinte años al desarrollo de un ámbito de investigación nuevo a caballo entre la teoría y el experimento.
Valor para la sociedad
La simulación Monte Carlo permite encontrar soluciones a problemas que, de otra forma, serían insolubles, muchos de ellos de interés social inmediato.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, los participantes realizarán una serie de prácticas de problemas concretos en las que se podrán apreciar algunos de los aspectos señalados en la exposición.
Lugar de realización
Facultad de Ciencias
Aquí puedes realizar tu reserva
Responsables
Antonio M. Lallena Rojo
Marta Anguiano Millán
J. Ignacio Porras Sánchez
Ana Guijarro Román
Más información
La Estadística es indiscutiblemente la herramienta matemática de mayor uso en investigación científica. Casi por definición, todas las áreas científicas tienen como objeto el estudio de un fenómeno mediante la toma sistemática de los datos que describan el mismo. Pues bien, en el diseño para la toma de datos y en su análisis, la Estadística aporta la metodología de investigación para el tratamiento de los mismos. A modo de ejemplo citaremos algunas disciplinas científicas en las que la Estadística juega un papel fundamental: la Epidemiología, que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad; los Ensayos Clínicos para el estudio de fármacos; los estudios sobre el clima y series de datos climáticos; el Control de la Calidad en procesos industriales; el Análisis de Procesos químicos o Quimiometría; Estudios de Tráfico y Capacidad de Vías; análisis de grandes volúmenes de datos (web) mediante Minería de Datos; y estudios de Investigación de Mercados; por citar solo algunos de ellos. Mediante una búsqueda simple en la web, relacionando cualquier disciplina científica y Estadística, es fácil observar que la Estadística está omnipresente. Sin lugar a ninguna duda, la Estadística es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
Valor para la sociedad
Estudio de la probabilidad y estadística y su repercusión en nuestra vida cotidiana.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, el grupo de investigación realizará un taller denominado “Algunas paradojas, chistes y curiosidades sobre la probabilidad y la estadística”.
Describiremos algunas paradojas y resultados no intuitivos más conocidos en Probabilidad y Estadística: la paradoja del cumpleaños, la paradoja de Simpson, la paradoja de Arrow, el problema de Monty Hall, la paradoja de San Petersburgo, y el fenómeno Will Rogers. Asimismo comentaremos algunas noticias aparecidas en prensa con patinazos estadísticos, basados fundamentalmente en el “anumerismo” de nuestra sociedad, y finalmente contaremos algunos chistes estadísticos que tienen como base estas paradojas y el mencionado anumerismo.
Lugar de realización
Facultad de Ciencias
Aquí puedes realizar tu reserva
Responsables
Mercedes Moya Escudero
Pedro A. García López
Ricardo Rueda Valdivia
Más información
Desde la Antigüedad se conoce que ciertos materiales poseen propiedades muy peculiares y que además, pueden ser muy útiles, de hecho, se utilizan con frecuencia en la vida cotidiana. Estamos hablando de los llamados Coloides. El nombre de coloide proviene de la raíz griega colaire que significa “que puede pegarse”. Esta propiedad es consecuencia de la principal característica de los sistemas coloidales: su tamaño, normalmente entre la micra (10-6 m) y el nanómetro (10-9 m). Este hecho determina que la relación entre área/volumen sea extraordinariamente grande por lo que la energía superficial es muy grande y son sistemas inestables que tienden a agregar. Los investigadores que trabajamos en el área de Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfases nos dedicamos a desentrañar los mecanismos responsables de su inestabilidad y a la búsqueda de estrategias que permita conseguir materiales estables que puedan ser utilizados con seguridad y garantías de cumplir la función para la que se han diseñado. En la naturaleza tenemos numerosos sistemas coloidales: sangre, leche, látex, etc. De los sistemas coloidales se derivan un gran número de aplicaciones tecnológicas: en alimentación (mahonesas, salsas, helados, cremas, alimentos funcionales…), en adhesión (ultrapegamentos, adhesivos para implantes dentinarios, biomateriales, trajes hidrofóbicos, etc.) en edificación (asfaltos, materiales aislantes, adhesivos, amortiguadores), en biomedicina (test de diagnótico), en farmacia (nuevos sistemas de transporte y liberación de fármacos), etc. Ilustraremos sobre sistemas coloidales de uso cotidiano.
Valor para la sociedad
Dar a conocer a la sociedad la investigación que se realiza en nuestra Universidad relacionada con la tecnología de interfases y coloides y su utilización a nivel cotidiano.
Lugar de realización
Facultad de Ciencias
Aquí puedes realizar tu reserva
Responsables
Mª José Gálvez Ruiz
José Antonio Ruiz López
Miguel Ángel Fernández Rodríguez
Más información
Se reconocerán y caracterizarán los diversos materiales de construcción de carácter histórico monumental que constituyen la materialidad del Patrimonio Construido de Granada, haciendo especial énfasis en los materiales pétreos, en las rocas que se utilizaron para edificar los Monumentos y las construcciones históricas. Se identificarán y valorarán los principales agentes y mecanismos de deterioro que originan, lo que se conoce coloquialmente, como “mal de la piedra”, también las formas de alteración específicas de cada tipo de material y su estrecha relación con los diversos factores de deterioro, como son la contaminación, la formación de sales, el choque térmico, las restauraciones del pasado poco afortunadas, la incompatibilidad de los productos de construcción actuales, etc. Se provocará la reflexión y debate, entre los participantes, acerca de las consecuencias que en la preservación del Patrimonio tienen los factores antropológicos y el planteamiento de las posibles actuaciones y soluciones.
Valor para la sociedad
Animar a los ciudadanos a reflexionar sobre la fragilidad del Patrimonio Cultural, que representa la “memoria histórica” de nuestra civilización, y específicamente del Patrimonio Arquitectónico, que por su casi nula protección frente a los numerosos factores ambientales y climáticos de nuestra época fuertemente industrializada, se encuentra en una situación muy comprometida de cara a su preservación y, por tanto, transmisión para el disfrute de las generaciones futuras.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, el grupo de investigación realizará una visita por el propio Hospital Real para reconocer la diversidad de sus materiales de construcción y su estado de conservación.
Lugar de realización
Hospital Real de la Universidad de Granada
Aquí puedes realizar tu reserva
Responsables
Eduardo M. Sebastián Pardo
Giuseppe V. Cultrone
Carolina Cardell Fernández
Más información
Estudio y Conservación de los materiales de construcción en el Patrimonio Arquitectónico
La gestión integrada del ciclo del agua pretender aportar herramientas y métodos para la adecuada gestión de los recursos hídricos, lo que a su vez se relaciona con la planificación y gestión de los usos del territorio. La escasez de agua en épocas de sequía, la regulación hidráulica y su influencia en la estabilidad de la costa, el progresivo ascenso del nivel del mar debido a la variabilidad climática o las afecciones humanas en estuarios y deltas y cómo éstas modifican el intercambio de sustancias y la producción primaria son ejemplos que ponen de manifiesto la relación entre la gestión integrada y sostenible y el medio ambiente. Durante el desarrollo de la actividad los investigadores expondrán las principales líneas de investigación en que trabajan, y mostrarán su aplicación directa al caso de estudio de la cuenca del río Guadalfeo (Granada). Como ejemplos, se mostrará la importancia de la contribución de la nieve al balance hídrico de la cuenca, la importancia de las obras de regulación y su influencia sobre los patrones de transporte de sustancias y sedimentos, y la conexión entre aportes fluviales y evolución de la costa. Este caso de estudio permitirá mostrar ejemplos concretos de la necesidad de llevar a cabo gestión integrada y constituirán la base para el debate entre los asistentes y los investigadores. Durante la actividad se enseñarán algunas de las instalaciones y laboratorios existentes en el CEAMA para el desarrollo de estas investigaciones.
Valor para la sociedad
Desarrollo y aplicación de nuevas herramientas para la gestión integral del ciclo del agua.
Lugar de realización
Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA)
Aquí puedes realizar tu reserva
Responsables
Agustín Millares Valenzuela
Javier Herrero Lantarón
Antonio Moñino Ferrando
Miguel Ortega Sánchez
Más información
La actividad humana sobre la Tierra está provocando profundas alteraciones tanto en la estructura como en el funcionamiento de los sistemas ecológicos. El conjunto de las modificaciones que la Humanidad provoca sobre el Sistema Tierra se agrupan mediante el concepto de Cambio Global. Estas alteraciones o impactos ambientales tienen una aplicación directa en el ámbito local. Así, problemas como la escasez de precipitaciones, los cambios de uso del suelo o la destrucción del hábitat afectan en mayor o menor medida a las sociedades que las provocan. Los impactos provocan modificaciones en la capacidad que tienen los ecosistemas de suministrar servicios a los seres humanos. Durante esta actividad pretendemos hacer partícipes a los ciudadanos interesados de las relaciones existentes entre sus actividades cotidianas y los problemas globales a los que nos enfrentamos. Trataremos de evaluar la huella o el impacto que dichas actividades provocan en el Sistema Tierra. Asimismo pondremos de manifiesto las evidencias científicas que tenemos sobre el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas, poniendo como ejemplo las relaciones existentes entre la ciudad de Granada y el contexto ecológico en el que se desarrolla su actividad.
Valor para la sociedad
Se trata de concienciar a la sociedad de la importancia e impacto que tienen nuestras actividades cotidianas en el funcionamiento de los ecosistemas, que son en definitiva los que suministran los servicios que mantienen activa nuestra sociedad.
Lugar de realización
Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA)
Aquí puedes realizar tu reserva
Responsables
Regino Zamora Rodríguez
Francisco Javier Bonet García
Más información
Observatorio Cambio Global de Sierra Nevada
Laboratorio de Ecología del CEAMA
En esta actividad se proponen algunas preguntas con el fin de provocar la discusión (para la mayoría no tenemos respuestas concluyentes en realidad): ¿De qué estamos hechos? ¿Cuáles son las interacciones fundamentales? ¿Qué es la masa y de dónde proviene? ¿Por qué estamos hechos de materia y no de antimateria? ¿De qué esta hecha la materia oscura del Universo? ¿Qué es la energía oscura? ... ¿Para qué sirve un físico teórico? A continuación se establecerá un debate durante el que los asistentes pueden preguntar al investigador sobre su trabajo y plantear dudas o inquietudes suscitadas durante el encuentro. Para completar la actividad, se invitará a los participantes a la proyección de un vídeo sobre el LHC, el mayor colisionador de partículas del mundo, situado en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Ginebra, Suiza). Al final se pasará una pequeña encuesta para valorar la acción y se invitará a los asistentes a un refrigerio mientras se continúa el debate de forma más distendida.
Valor para la sociedad
Se trata de acercar la investigación básica a la gente de la calle.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, se invitará a los participantes a la proyección de un video sobre el colisionador de partículas LHC.
Lugar de realización
Facultad de Ciencias
Aquí puedes realizar tu reserva
Responsables
José Ignacio Illana Calero
José Santiago Pérez
Más información
High Energy Theory Group