Resumen
El sistema actual de producción de aceite de oliva genera dos efluentes de aguas residuales, las aguas del lavado de las aceitunas y las aguas del lavado del aceite. En los últimos años, estas aguas se han venido almacenando, de manera independiente, en balsas para su posterior evaporación. Esta medida se ha mostrado claramente deficiente, debido por una parte, a que los elevados volúmenes de aguas residuales producidos dificultan su evaporación, y por otra, a los peligros por filtraciones y a las molestias producidas por los malos olores.
Esto lleva a pensar en soluciones para reducir el impacto ambiental, investigando sobre cómo depurar estas aguas para su utilización en riego o en el propio proceso, disminuyendo de este modo el consumo de agua y mejorando también la economía del proceso.
El grupo de investigación “Tecnología de procesos químicos y bioquímicos” ha propuesto con éxito un proceso de depuración de estas aguas basado en la oxidación química de las mismas. Este proceso denominado Pseudo-Fenton, consiste en la degradación de la materia orgánica presente en las aguas por medio de la adición, en un primer reactor con agitación, de un oxidante (peróxido de hidrógeno) y un catalizador férrico (tricloruro de hierro).
Posteriormente, en un segundo tanque también agitado, se procede a la coagulación-floculación de la materia inorgánica coloidal por medio de la adición de disolución de hidróxido de sodio y floculante. En una tercera etapa, los lodos de hierro y la materia coloidal terminarán sedimentando en un decantador lamelar. El agua ya depurada pasará por rebose a un sistema final de filtración a través del propio hueso de aceituna, quedando un agua apta para su uso para riego.
Valor para la sociedad
La industria es motor de crecimiento económico y, por lo tanto, clave del progreso social. Sin embargo, a menudo la necesidad de maximizar el proceso productivo excluye de la planificación el tercer pilar del progreso, la protección del medioambiente.
El adecuado tratamiento de las aguas residuales industriales y su posterior reutilización para múltiples usos, incluyendo el propio proceso productivo, contribuye a un consumo sostenible del agua y a la regeneración ambiental del dominio público hidráulico y marítimo y de sus ecosistemas.
Lugar de realización
Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias
Responsables
Javier Miguel Ochando Pulido
María Dolores Víctor Ortega
Silvia Jiménez Herrera
Más información
Grupo de investigación de Tecnología de Procesos Químicos y Bioquímicos
Trabajo en el campo de las trampas de iones y de láseres para llevar a cabo experimentos de alta precisión de interés en la formación de elementos superpesados o para conocer mejor las propiedades de partículas como el neutrino. Para ello trabajo en la posibilidad de tener átomos individuales casi en reposo en el vacío lo que quiero conseguir utilizando láseres y propiedades de la física cuántica. Las trampas de iones junto a los láseres tienen muchas aplicaciones en el mundo actual, desde la computación cuántica que se estudia en laboratorios universitarios a la formación de antihidrógeno en el CERN. Esto es debido a las propiedades de estos dispositivos por cuyo invento dos científicos fueron galardonados con el premio Nobel de Física en el año 1989. Posteriomente se consiguió parar átomos con luz y su aplicación en el campo de la física atómica ha valido el premio Nobel a tres científicos en el año 1997.
Valor para la sociedad
Se divulgará a la sociedad la investigación que realiza el grupo FQM220.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, el investigador responsable realizará una visita al laboratorio donde se realizan medidas con trampas de iones y láseres.
Lugar de realización
Vestíbulo de la Facultad de Ciencias
Responsables
Más información
Grupo de investigación Estructura atómica y nuclear
La realización de experimentos en muchas disciplinas científicas puede ser muy costosa. Construir prototipos que permitan garantizar que el funcionamiento de los dispositivos diseñados va a ser el previsto suele conllevar el desembolso de importantes sumas de dinero. La simulación es una herramienta matemática que permite “llevar a cabo” experimentos, construir prototipos, etc., en el ordenador, eludiendo el gasto económico antes indicado. Por otro lado, la simulación permite “diseñar” experimentos sin necesidad de estar in situ en las instalaciones en las que se realizarán finalmente. Y también permite, a investigadores que no disponen de los medios necesarios, estudiar situaciones experimentales que no podrían abordar de otra forma.
La simulación Monte Carlo es un tipo concreto de ténica de simulación que utiliza números aleatorios para estudiar los problemas. Sus características son particularmente útiles para su desarrollo en el ordenador y presenta la ventaja de que permite abordar problemas de muy distinta índole, desde el transporte de radiación en medios materiales, hasta el estudio del comportamiento de los mercados bursátiles, el crecimiento de tumores o la mejora del flujo de tráfico en una ciudad. El potencial de esta herramienta es inmenso y la disponibilidad de ordenares cada vez más potentes y rápidos hace que haya dado lugar en los últimos veinte años al desarrollo de un ámbito de investigación nuevo a caballo entre la teoría y el experimento.
Valor para la sociedad
La simulación Monte Carlo permite encontrar soluciones a problemas que, de otra forma, serían insolubles, muchos de ellos de interés social inmediato.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, los participantes realizarán una serie de prácticas de problemas concretos en las que se podrán apreciar algunos de los aspectos señalados en la exposición.
Lugar de realización
Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias
Responsables
Antonio M. Lallena Rojo
Marta Anguiano Millán
J. Ignacio Porras Sánchez
Más información
Se puntualizará sobre aspectos como: Las Fronteras de la Química, aspectos actuales de la investigación en Química, en particular en aquellos desarrollados en nuestra Universidad. El día a día en la vida de un investigador: trabajo individual y en grupo, éxitos y frustraciones, problemas a solventar y recompensas... y se dará una ligera visión de la investigación de algunos de los grupos de investigación de nuestra universidad (FQM 195_Química de la coordinación y análisis estructural y del Grupo F368_ Bionanopartículas metálicas).
Valor para la sociedad
El diseño, preparación y caracterización de nanoestructuras multifuncionales con aplicaciones en medicina, compuestos de coordinación con propiedades magnéticas y ópticas, polímeros de coordinación porosos con aplicaciones biomédicas y medioambientales, modelización molecular, etc. ofrecerá soluciones a los retos presentes y futuros que tenemos planteados en nuestra sociedad.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, el grupo de investigación realizará un taller donde los asistentes podrán ver cómo se realizan algunos experimentos Químicos.
Lugar de realización
Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias
Responsables
José María Moreno Sánchez
Antonio.J. Mota Ávila
Mª Purificación Sánchez Sánchez
Manuel J. Pérez Mendoza
Más información
Quimica de la coordinación y análisis estructural
Los fósiles son restos de organismos que vivieron en el pasado. Estos organismos poblaron las aguas y las tierras de otras épocas. La distribución de tierras y mares ha cambiado a lo largo del tiempo. Por ello en la actualidad encontramos fósiles de organismos marinos en las montañas que nos rodean.
Los organismos que hoy son fósiles vivieron en una época determinada, por ello los fósiles nos permiten conocer la edad de las rocas que los contienen. Además vivieron en medios ambientes concretos: esto nos permite saber, por ejemplo, que las rocas se formaron debajo del mar aunque ahora sean altas montañas. También nos informan del clima de tiempos pasados.
Las rocas (con sus fósiles) se emplean como material ornamental en la construcción, de tal manera que un paseo por la Facultad y sus alrededores nos permite descubrir los muchos fósiles que nos rodean
Valor para la sociedad
Divulgar a la sociedad el interés que tienen los fósiles en nuestra vida cotidiana.
Lugar de realización
Museo de Paleontología de la Facultad de Ciencias
Responsables
Elvira Martín Suárez
Julio Aguirre Rodríguez
Francisco Javier Rodríguez Tovar
Antonio García-Alix Daroca
Juan Carlos Braga Alarcón
Javier Dorador Rodríguez
Más información
Grupo de investigación Análisis de Cuencas
Grupo de investigación Evolucion de los Margenes Mesozoicos de Iberia (EMMI)
Se reconocerán y caracterizarán los diversos materiales de construcción de carácter histórico monumental que constituyen la materialidad del Patrimonio Construido de Granada, haciendo especial énfasis en los materiales pétreos, en las rocas que se utilizaron para edificar los Monumentos y las construcciones históricas. Se identificarán y valorarán los principales agentes y mecanismos de deterioro que originan, lo que se conoce coloquialmente, como “mal de la piedra”, también las formas de alteración específicas de cada tipo de material y su estrecha relación con los diversos factores de deterioro, como son la contaminación, la formación de sales, el choque térmico, las restauraciones del pasado poco afortunadas, la incompatibilidad de los productos de construcción actuales, etc. Se provocará la reflexión y debate, entre los participantes, acerca de las consecuencias que en la preservación del Patrimonio tienen los factores antropológicos y el planteamiento de las posibles actuaciones y soluciones.
Valor para la sociedad
Animar a los ciudadanos a reflexionar sobre la fragilidad del Patrimonio Cultural, que representa la “memoria histórica” de nuestra civilización, y específicamente del Patrimonio Arquitectónico, que por su casi nula protección frente a los numerosos factores ambientales y climáticos de nuestra época fuertemente industrializada, se encuentra en una situación muy comprometida de cara a su preservación y, por tanto, transmisión para el disfrute de las generaciones futuras.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, el grupo de investigación realizará una visita por el propio Hospital Real para reconocer la diversidad de sus materiales de construcción y su estado de conservación.
Lugar de realización
Hospital Real de la Universidad de Granada
Responsables
Más información
Estudio y Conservación de los materiales de construcción en el Patrimonio Arquitectónico
La Estadística es indiscutiblemente la herramienta matemática de mayor uso en investigación científica. Casi por definición, todas las áreas científicas tienen como objeto el estudio de un fenómeno mediante la toma sistemática de los datos que describan el mismo. Pues bien, en el diseño para la toma de datos y en su análisis, la Estadística aporta la metodología de investigación para el tratamiento de los mismos. A modo de ejemplo citaremos algunas disciplinas científicas en las que la Estadística juega un papel fundamental: la Epidemiología, que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad; los Ensayos Clínicos para el estudio de fármacos; los estudios sobre el clima y series de datos climáticos; el Control de la Calidad en procesos industriales; el Análisis de Procesos químicos o Quimiometría; Estudios de Tráfico y Capacidad de Vías; análisis de grandes volúmenes de datos (web) mediante Minería de Datos; y estudios de Investigación de Mercados; por citar solo algunos de ellos. Mediante una búsqueda simple en la web, relacionando cualquier disciplina científica y Estadística, es fácil observar que la Estadística está omnipresente. Sin lugar a ninguna duda, la Estadística es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
Valor para la sociedad
Estudio de la probabilidad y estadística y su repercusión en nuestra vida cotidiana.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, el grupo de investigación realizará un taller denominado “Algunas paradojas, chistes y curiosidades sobre la probabilidad y la estadística”.
Describiremos algunas paradojas y resultados no intuitivos más conocidos en Probabilidad y Estadística: la paradoja del cumpleaños, la paradoja de Simpson, la paradoja de Arrow, el problema de Monty Hall, la paradoja de San Petersburgo, y el fenómeno Will Rogers. Asimismo comentaremos algunas noticias aparecidas en prensa con patinazos estadísticos, basados fundamentalmente en el “anumerismo” de nuestra sociedad, y finalmente contaremos algunos chistes estadísticos que tienen como base estas paradojas y el mencionado anumerismo.
Lugar de realización
Vestíbulo de la Facultad de Ciencias
Responsables
Pedro A. García López
Mº Dolores Huete Morales
Más información
Grupo de investigación Estadística Computacional y Aplicada
Desde la Antigüedad se conoce que ciertos materiales poseen propiedades muy peculiares y que además, pueden ser muy útiles, de hecho, se utilizan con frecuencia en la vida cotidiana. Estamos hablando de los llamados Coloides. El nombre de coloide proviene de la raíz griega colaire que significa “que puede pegarse”. Esta propiedad es consecuencia de la principal característica de los sistemas coloidales: su tamaño, normalmente entre la micra (10-6 m) y el nanómetro (10-9 m). Este hecho determina que la relación entre área/volumen sea extraordinariamente grande por lo que la energía superficial es muy grande y son sistemas inestables que tienden a agregar. Los investigadores que trabajamos en el área de Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfases nos dedicamos a desentrañar los mecanismos responsables de su inestabilidad y a la búsqueda de estrategias que permita conseguir materiales estables que puedan ser utilizados con seguridad y garantías de cumplir la función para la que se han diseñado. En la naturaleza tenemos numerosos sistemas coloidales: sangre, leche, látex, etc. De los sistemas coloidales se derivan un gran número de aplicaciones tecnológicas: en alimentación (mahonesas, salsas, helados, cremas, alimentos funcionales…), en adhesión (ultrapegamentos, adhesivos para implantes dentinarios, biomateriales, trajes hidrofóbicos, etc.) en edificación (asfaltos, materiales aislantes, adhesivos, amortiguadores), en biomedicina (test de diagnótico), en farmacia (nuevos sistemas de transporte y liberación de fármacos), etc. Ilustraremos sobre sistemas coloidales de uso cotidiano.
Valor para la sociedad
Dar a conocer a la sociedad la investigación que se realiza en nuestra Universidad relacionada con la tecnología de interfases y coloides y su utilización a nivel cotidiano.
Lugar de realización
Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias
Responsables
Más información
Grupo de investigación Fisica de Fluidos y Biocoloides
En esta actividad se proponen algunas preguntas con el fin de provocar la discusión (para la mayoría no tenemos respuestas concluyentes en realidad): ¿De qué estamos hechos? ¿Cuáles son las interacciones fundamentales? ¿Qué es la masa y de dónde proviene? ¿Por qué estamos hechos de materia y no de antimateria? ¿De qué esta hecha la materia oscura del Universo? ¿Qué es la energía oscura? ... ¿Para qué sirve un físico teórico? A continuación se establecerá un debate durante el que los asistentes pueden preguntar al investigador sobre su trabajo y plantear dudas o inquietudes suscitadas durante el encuentro. Para completar la actividad, se invitará a los participantes a la proyección de un vídeo sobre el LHC, el mayor colisionador de partículas del mundo, situado en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Ginebra, Suiza). Al final se pasará una pequeña encuesta para valorar la acción y se invitará a los asistentes a un refrigerio mientras se continúa el debate de forma más distendida.
Valor para la sociedad
Se trata de acercar la investigación básica a la gente de la calle.
Actividad Complementaria
Para completar la actividad, se invitará a los participantes a la proyección de un video sobre el colisionador de partículas LHC.
Lugar de realización
Sala de audiovisuales de la Facultad de Ciencias
Responsables
José Ignacio Illana Calero
José Santiago Pérez
Más información
High Energy Theory Group
Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales
Se hablará del valor e importancia de la Biotecnología en el desarrollo de la Sanidad Mundial los logros y retos que aun quedan por resolver.
Valor para la sociedad
Concienciar cómo los científicos luchan por el bien de la Sociedad y sus repercusiones.
Lugar de realización
Vestíbulo de la Facultad de Ciencias
Responsables
Antonio Osuna Carrillo de Albornoz
Más información