Noticias
Fecha: 27/10/2022.
Hora: 13:00h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Participantes: Gonzalo Álvarez Jurado (Catedrático de Genética, Universidad de Santiago de Compostela), Rafael Lozano Ruiz (Catedrático de Genética, Universidad de Almería) y Carmelo Ruiz Rejón (Catedrático de Genética, Universidad de Granada).
Presentación o descripción de la actividad: El libro que se presenta es una obra coral en la que han participado casi una treintena de biólogos y genetistas de reconocido prestigio internacional. Cada capítulo está ilustrado por el dibujante José Luis Prats (Ozeluí). Además, se incluye una nueva traducción del manuscrito de Mendel desde el alemán al español. En la mesa redonda se debatirá sobre la influencia del mendelismo en la investigación genética desde sus inicios hasta la actualidad.
El acto estará presidido por la Rectora de la Universidad de Granada y la Decana de la Facultad de Ciencias.
Organizadores: organiza el Departamento de Genética con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio.
Fecha: viernes 28 de Octubre de 2022.
Hora: 10:00 a 14:00.
Lugar: aula A14.
Si eres estudiante en la Facultad de Ciencias (u otra facultad o escuela) de la Universidad de Granada, y quieres aprender a usar GNU/Linux te recomendamos ir a la Fiesta de Instalación de Linux organizada por la Oficina de Software Libre de la UGR.
Te ayudarán a instalar en tu PC una distribución de este sistema operativo (como por ejemplo, Ubuntu 22.04 LTS), que te permitirá trabajar en tu día a día con programas estadísticos en R, análisis de datos en Python y un montón de alternativas libres a software propietario de pago. Verás como cuando lo pruebes, no querrás usar otra cosa.
¿Eres estudiante de la UGR y quieres formarte en desarrollo sostenible?
Desde el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad puedes conseguir hasta 6 créditos ETCS por tu participación en las actividades formativas y gratuitas que ofertamos.
El Itinerario Forest te permitirá especializarte para abordar los retos que presenta nuestro entorno vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030.
A través de las actividades, podrás desarrollar de forma práctica las competencias conectando tu formación con las necesidades de tu entorno, potenciando así tu capacidad de contribuir a una sociedad más inclusiva, equitativa, justa y sostenible.
Podrás obtener un mínimo de 2 ECTS y un máximo de 6 ECTS y, ¿cuáles son las actividades ofertadas en el primer semestre?
Fecha: 27 de octubre de 2022.
Hora: 11:30h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Juan Manuel García Ruiz es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Universidad de Granada. Fundador del Laboratorio de Estudios Cristalográficos y de la Factoría Española de Cristalización. Experto internacional en cristalización de minerales, fármacos y proteínas. Ha dirigido proyectos de cristalización en el espacio en el que han participado más de 30 laboratorios europeos, japoneses y norteamericanos, con la Granada Crystallization Facility, el reactor más usado para cristalizar en microgravedad. Son famosos sus estudios sobre la teoría de contradifusión, sobre la formación de cristales gigantes, sobre autoorganización mineral y sobre la detección de vida primitiva. Actualmente, su proyecto ERC “Prometheus” le lleva a viajar por lugares remotos del mundo (Omán, Australia, Etiopía, Kenya, Califotniaetc…) en busca de estructuras minerales autoensambladas y de sus implicaciones en el origen de la vida y en la síntesis de nuevos materiales.
Resumen: La capacidad del mundo mineral de crear estructuras autoorganizadas que emulen las formas de la vida es un nuevo campo de estudio de gran interés. Más allá de su interés fundamental a nivel físico-químico y morfogenético, el estudio de estructuras biomimeticas minerales es crítico para detectar la existencia de vida en otros planetas y de la vida primitiva en el nuestro. También es importante como fuente de inspiración para la fabricación de materiales avanzados. Finalmente, estas estructuras pudieron tener un papel importante en la transición de la geoquímica inorgánica a la química orgánica y, en última instancia, al origen de la vida. Discutiré en la charla i) los fundamentos del autoensamblaje mineral, ii) su plausibilidad geoquímica a diferentes escalas y iii) su papel en el problema de la detección de vida primitiva y en la catalización de la formación de compuestos prebióticos bioquímicamente relevantes.
Fecha: 02/12/2022 al 15/05/2023.
Lugar: Facultad de Ciencias.
Créditos: 4 Créditos ECTS.
El plazo de preinscripción finalizará el día 14 de noviembre de 2022.
Con este curso pretendemos poner en práctica la especialización y la interdisciplinariedad, romper con la estructura encorsetada de asignaturas y grados y construir un espacio de encuentro entre alumnado y profesorado de ciencias para el desarrollo de proyectos concretos, mediante dinámicas participativas interdisciplinarias. Exactamente se plantean siete proyectos originados en bioquímica, biología, física y óptica que serán realizados por grupos de seis estudiantes de distintas titulaciones con la tutorización de profesorado especialista. La heterogeneidad de los grupos de trabajo favorecerá la colaboración entre alumnado de distintos grados de ciencias.
La preinscripción es gratuita. En caso de ser seleccionado/a, el precio de la inscripción es de 20€.
Dirigido a: Estudiantes de la UGR, especialmente de la Facultad de Ciencias y de Física.
Reconocimientos: se concederá un certificado a los asistentes al curso por parte de la Facultad de Ciencias.
Objetivos:
- Conocer el contexto histórico y filosófico de momentos relevantes en la Historia de la Ciencia, y de la Física en particular.
- Analizar los aspectos más significativos de los momentos de crisis científica o cambio de paradigma que se han producido desde el nacimiento de la Ciencia
- Debatir sobre la importancia de la Física en la sociedad y su interacción con ella
Evaluación:
El reconocimiento oficial del curso se basará en la asistencia y participación activa en el mismo. Para la obtención de dicho reconocimiento será necesario haber asistido a un mínimo de 5 de las 6 conferencias.
Hora y lugar de las sesiones:
Todas las conferencias se impartirán en el Aula F1 de la Facultad de Ciencias, en las fechas indicadas y en horario de 12:00 a 13:00 horas. Cualquier cambio de Aula o de hora se notificará con suficiente antelación.
Matrícula e información adicional:
La asistencia a las sesiones es libre. Solo será necesario registrarse previamente si se desea el reconocimiento oficial. En tal caso, se ruega enviar un correo electrónico a indicando nombre, DNI, titulación y curso.
Díptico informativo completo (pdf)
Organiza: Seminario "La Física y sus Historias"