Noticias
Día: jueves, 6 de noviembre de 2014
Hora: 12,30 horas
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Participantes: Prof. Andrés Roldán Aranda y Bexus UGR Student Team
Alumnos de la UGR en el programa BEXUS de la Agencia Espacial Europea.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado a la estratosfera un dispositivo diseñado por alumnos y profesores de la Universidad de Granada, un seguidor de estrellas que ha utilizado materiales de bajo coste que han resistido las condiciones del espacio para captar imágenes del firmamento.
La aventura del equipo multidisciplinar de alumnos de la Facultad de Ciencias y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada comenzó hace un año cuando la ESA escogió su proyecto para el programa Rexus/Bexus (Rocket and Balloon Experiments for University Students). Esta iniciativa ofrece a alumnos de diferentes disciplinas un globo estratosférico y un cohete para hacer volar sus experimentos y comprobar la viabilidad de sus diseños. El profesor coordinador del proyecto GranaSAT, Andrés Roldán, detalló que el equipo de alumnos comenzó el reto hace un año y que desde entonces han afrontado las duras pruebas de calidad de la Agencia junto a alumnos de otras universidades europeas.
El pasado 7 de octubre, el diseño granadino fue enviado a la estratosfera desde Kiruna (Suecia) utilizando un globo estratosférico levantado por una góndola de un metro cúbico para ascender a más de 27 kilómetros de altura y acercarse a la zona caliente de partículas energéticas del círculo polar ártico.
¡Últimos días! ¡Inscripciones abiertas! Empezamos el 7-8 de Noviembre
III Curso Internacional de Agroecología, Soberanía Alimentaria y Cooperación al Desarrollo Rural que ofrece CERAI-UGR a través de la Multiversidad de Agroecología, Biodiversidad y Culturas y la Escuela de Agroecología para la Paz, la Cooperación y el Desarrollo Rural “Adolfo Pérez Esquivel junto con la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada que se celebrará de Noviembre de 2014 a junio de 2015 en Granada.
Este Curso Internacional aborda de una manera teórica y práctica, transdisciplinar y multicultural, la viabilidad de un nuevo modelo de desarrollo rural, que integre los valores de participación y sostenibilidad, de igualdad y calidad de vida, de justicia y creatividad, bajo el paraguas de las propuestas de la Soberanía Alimentaria, como estrategia de desarrollo para la construcción de un mundo más justo y solidario.
El curso se impartirá en Granada en la facultad de Ciencias de la UGR. Se compone de cinco módulos que se pueden cursar de manera independiente. Los cuatro primeros son de carácter teórico-práctico y se desarrollarán durante los fines de semana. En ellos abordaremos el Marco Teórico de los enfoques agroecológicos, el Desarrollo de Proyectos y la Gestión de Empresas de Economía Social, la Práctica Agroecológica en el Desarrollo Rural y la Bioconstrucción, Depuración de aguas y la Energías alternativas. El quinto módulo plantea una formación práctica en el terreno están previstos para verano de 2015 en Cuba, Marruecos y Cabo Verde.
Puedes realizar tu inscripción a través del formulario.
Este ciclo de conferencias tiene como objetivo dar a conocer los avances que destacados investigadores españoles del campo de la Física y de la Química han realizado en los últimos años. En todos los casos se observa una estrecha conexión con la Biología y los sistemas biológicos. La Naturaleza como inspiración del trabajo científico y con el fin último de mejorar la relación existente entre el ser humano y la nave espacial en la que viaja y que llamamos Tierra.
Martes, 11 de noviembre de 2014
Agua interfacial: ¿estructurada o estructurante?
Jordi Fraxedes. CN2 - Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia, CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ICN2 Bellaterra (Barcelona).
Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 h.
Martes, 18 de noviembre de 2014.
Proteínas sobre membranas lipídicas: Materia blanda con componentes bio-sintéticas
Pedro Tarazona, Dpto. Física Teórica de la Materia Condensada, IFIMAC, Universidad Autónoma de Madrid.
Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 h.
Martes, 2 de diciembre de 2014
Nanopartículas magnéticas de óxidos de metales de transición
Verónica Salgueiriño, Dpto. de Física Aplicada. Universidade de Vigo.
Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 h.
Viernes, 16 de enero de 2015
Catálisis por inspiración biomimética
Avelino Corma, Instituto de Tecnología Química ITQ (CSIC/UPV).
Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 h.
Organiza: Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.
Los días 03 al 07 de noviembre de 2014 va a tener lugar en la Universidad de Granada (Sala Triunfo en Complejo Administrativo Triunfo, frente Hospital Real) el Foro de Empleo y Emprendimiento Universitario.
A través de esta actividad ofrecemos la oportunidad de:
- Poner en contacto a empresas y profesionales con experiencia, con las ideas y talento de los más jóvenes.
- Conocer de primera mano, aprender cómo superar y participar en procesos reales de selección.
- Descubrir trayectorias de éxito.
- Aprender cómo posicionarse en las redes sociales y utilizarlas para conseguir un empleo.
- Conocer recursos cercanos y disponibles que nos puedes ayudar a mejorar nuestra empleabilidad.
El Foro de Empleo y Emprendimiento 2014 está abierto para toda aquellos/as titulados/as o estudiantes de últimos cursos, interesados/as en buscar empleo, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia.
Te puedes inscribir en todas las actividades que te interesen (ponencias, mesas redondas, talleres y procesos de selección). Solo tienes que entrar en la web, pinchar en la pestaña de Inscripciones y seguir las indicaciones en función de las actividades en las cuales quieras participar.
¡EMPRENDE TU FUTURO!
Fecha: del 3 al 7 de noviembre
Lugar: Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias
Organiza: Minerales Monteluz
Colabora: Facultad de Ciencias de la UGR e Ilustre Colegio de Geologos de Andalucia
La Semana de la Ciencia es el mayor evento anual de divulgación de la ciencia a nivel europeo. Durante las dos primeras semanas de noviembre, multitud de entidades relacionadas con la investigación y el conocimiento organizan una amplia gama de actividades de divulgación de la ciencia para todos los gustos y todas las edades.
La Facultad de Ciencias, participa en esta Semana de la Ciencia, con la programación de 86 itinerarios, dirigidos a alumnos de ESO y Bachillerato, constituidos por 7 conferencias, 21 Cafés con Ciencia y 22 actividades (talleres, visitas a laboratorios, demostraciones científicas, etc), realizadas por 157 profesores universitarios y con el objetivo de la divulgación de la Ciencia y la promoción de las vocaciones científicas. El número previsto de alumnos visitantes es de aproximadamente, 2150 y el de IES de 43.