Noticias

, 10:30. Actuación en el acto de clausura de la 28th Staff Training Week organizada por el Vicerrectorado de Internacionalización.
Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo.

, 19:00. Encuentro coral con el coro Voces de Toledo.
Iglesia de San Miguel Bajo.
Entrada libre hasta completar aforo.

Fecha: .
Hora: 12:30h.
Lugar: Aula G01 - Facultad de Ciencias.

Ponente: Francisco Ángel Pérez LaraUniversidad de Granada.

Transmission of information between neurons relies on the neurotransmitter release from synaptic vesicles into the synaptic cleft upon the influx of Ca2+, a process known as synaptic exocytosis. Synaptic exocytosis is mediated by the SNARE proteins syntaxin 1 (syx-1A), synaptobrevin-2 (syb-2), and SNAP-25, which form the core of the supramolecular fusion machinery. However, SNARE proteins require additional regulatory proteins to control the early steps of their assembly, such as Munc-18 and Munc-13, and proteins that are specialized for fast, calcium-dependent synaptic exocytosis, such as synaptotagmin and complexin. Additionally, after exocytosis, the SNARE complex needs to be disassembled by the NSF/α-SNAP complex to recycle the individual SNARE proteins for another round of neurotransmitter release.

Understanding the molecular mechanisms underlying synaptic vesicle exocytosis and recycling is a central goal of molecular neuroscience. Despite major efforts by many laboratories, we have still no coherent picture of the sequence of the protein associations and dissociations, and the related conformational changes. Our lab aims to characterize the sequence of protein associations and dissociations of the assembly and disassembly of the SNARE complex -the choreography-, and its regulation, providing an in-depth understanding of the synaptic vesicle exocytosis.

Contacto: Mattia Bramini y José Manuel Rodríguez Vargas .

Fecha: .
Lugar: Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
Hora: 11:00 h a 13:00 h.

Ponentes:
Alejandro Rocha: Activista, divulgador, y persona con tartamudez.
Fernando Domínguez: Logopeda especializado en tartamudez, activista y persona con tartamudez.

Modalidad: Presencial . Es gratuito.

Dirigido: a todo el mundo que quiera asistir, haciendo hincapié al alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Organiza: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Finalidad: Desterrar mitos, prejuicios, estereotipos y falsas creencias sobre la tartamudez para la plena inclusión y entendimiento del alumnado con tartamudez dentro de las aulas.
La educación es un pilar fundamental para la prosperidad del ser humano hacia valores cívicos y éticos. La inclusión y diversidad son la clave.

(pdf).

Cationic Phosphines for the Efficient Enantioselective Synthesis of Helicenes

Fecha: 16 de octubre de 2024.
Hora: 10.00h.
Lugar: Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la UGR.

Ponente: Dr. Manuel Alcarazo (Institute of Organic and Biomolecular Chemistry, University of Göttingen; Germany).
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla, 2000, se doctoró en 2005 bajo la supervisión de los Profs. Rosario Fernández y José M. Lassaletta con una tesis basada en el diseño de nuevos carbenos N-heterocíclicos. Entre 2005 y 2008 realizó una estancia postdoctoral en el Max-Planck-Institut für Kohlenforschung (Alemania) en el grupo del Prof. Alois Fürstner, donde después lideró su propio grupo. En 2013, fue galardonado con el Industrie-Club Science Award concedido a jóvenes científicos y el Young Scientist Award from the Academy of Sciences of Göttingen. Dos años más tarde, en 2015, obtuvo un puesto en la Universidad de Gotinga (Alemania). Su grupo de investigación trabaja en el desarrollo de nuevas metodologías sintéticas que permitan la preparación de moléculas biológicamente activas.

Contacto
Organizan: Unidad de Excelencia de Química de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Fecha: .
Hora: 16:00h.
Lugar: Aula A14, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.

Ponente: Dra. Sandra Mª Martín Guerrero, Barts Cancer Institute (Queen Mary University, London).

Organiza: Instituto Universitario de Investigación de Biotecnología de la UGR.

 Una investigación de la UGR logra crear moléculas híbridas de ADN con iones de plata en el interior que abre nuevas aplicaciones terapéuticas en biomedicina

El grupo de científicos liderado por Miguel Ángel Galindo Cuesta, profesor titular de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, ha conseguido formar moléculas de ADN con iones de plata en su interior, manteniendo la estructura y organización de doble hebra del ADN, tal y como ocurre en la naturaleza. Este logro, que ha sido recogido en el último número de la revista científica Nature Communications, permite ampliar la tecnología y desarrollo de sistemas basados en moléculas de ADN, permitiendo la incorporación de iones metálicos en su interior.

La posibilidad de formar moléculas de ADN con iones de plata, manteniendo la estructura y organización de doble hebra del ADN, permite mejorar la estabilidad de las propias estructuras de ADN para desarrollar sistemas nanométricos basados en moléculas ADN-plata con propiedades de elevado interés tecnológico como la fluorescencia y la conductividad, y terapéutico, como la citotoxicidad o estabilización de estructuras de ADN para terapias genéticas, informa la UGR en un comunicado.

Aplicaciones en nanociencia y biomedicina

El desarrollo de estos sistemas abre posibilidades de gran interés para el campo de la nanociencia. Desde una perspectiva tecnológica, la integración de metales como la plata podría dotar a micro y nanoestructuras de ADN de propiedades conductoras y fluorescentes.

Por su parte, en el ámbito terapéutico, la mayor estabilidad que proporciona la plata frente a la degradación enzimática, junto con su conocida actividad antimicrobiana, permite diseñar moléculas de ADN-plata estables y programadas para interactuar con el ADN o ARN celular, permitiendo el desarrollo de aplicaciones muy prometedoras para biomedicina.

Imitar la estructura natural del ADN mejorando sus propiedades

Los resultados de este estudio han demostrado que la moléculas de ADN-plata desarrolladas en la UGR son capaces de emular las estructuras que se forman usando ADN natural, abriendo la puerta al desarrollo de una amplia variedad de estructuras de ADN-plata de manera racional. Estas nuevas moléculas se organizan a partir de una secuencia de bases elegida de manera estratégica, al igual que ocurre cuando se usa ADN natural, por tanto, es posible elegir secuencias de bases de interés terapéutico. La introducción de iones metálicos en estas estructuras aumenta su estabilidad y las dota de nuevas propiedades físico-químicas, abriendo la puerta al desarrollo de múltiples aplicaciones tecnológicas y biomédicas.

Para lograrlo, los investigadores han realizado una ligera modificación química en las bases de adenina y guanina que forman el ADN. De esta manera, se ha logrado por primera vez preparar y conocer la estructura de una molécula de doble hélice de ADN que incorpora iones de plata en su interior.

En este sistema, los enlaces de hidrógeno tradicionales de Watson-Crick han sido sustituidos por enlaces de coordinación a iones de plata, lo que da lugar a un híbrido ADN-plata de gran estabilidad. Los resultados han demostrado, además,

que estas moléculas de ADN modificado pueden transportar iones de plata en su interior sin alterar la forma de la doble hélice del ADN natural.

Para la realización de este trabajo de investigación se han empleado técnicas de caracterización de vanguardia como la resonancia magnética nuclear de alta resolución, la dispersión de rayos X sobre la molécula de ADN-plata estudiada y cálculos computacionales usando los recursos de supercomputación ALBAICÍN de la UGR.

Colaboración internacional

Junto al profesor Galindo Cuesta, han trabajado también en este estudio los doctorandos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada Antonio Pérez Romero y Carmen López Chamorro, así como José A. Doblado Jiménez, del Departamento de Química Orgánica.

El proyecto ha contado, además, con la colaboración de otros grupos de investigación nacionales e internacionales, destacando la participación de los doctores Óscar Palacios Bonilla, de la Universidad Autónoma de Barcelona, May Nyman, de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos), Janez Plavec, de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia) y Mrinal Bera, de la Universidad de Chicago (Estados Unidos).

Los resultados de este trabajo de investigación son producto de los proyectos ID2020-120186RB-I00, del Departamento de Química Inorgánica de la UGR, financiado por el Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (Agencia Estatal de Investigación), y P20_00702 (Nanoestructuras funcionales de orden superior formadas por moléculas deaza-ADN-Ag), con financiación del programa de Proyectos de I+D+i de la Junta de Andalucía.

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas
    Sin Descripcion
            The embedded content to be displayed in this window is of type %s, which is not currently supported by your browser. Installing the appropriate browser plug-in usually solves the problem.Document not found or not available for download.