Noticias
Últimas noticias
- Noticias de enigma 12/11/2019: Clasificación final
- Noticias de enigma 08/11/2019: Clasificación actual
- Noticias de enigma 07/11/2019: Clasificación actual
- Noticias de enigma 5/11/2019
Diez enigmas que resolver.
Preguntas Enigma (pdf)
Soluciones de los Enigmas:
- Enigma Nº 1 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 2 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 3 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 4 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 5 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 6 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 7 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 8 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 9 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 10 - Solución (pdf)
Fecha de inscripción: hasta el lunes 4 de noviembre de 2019 a las 22:00h.
Fecha de inicio: 5 de noviembre de 2019, 10:00h.
Fecha de envío de respuestas: hasta el lunes 11 de noviembre de 2019 a las 22:00h.
La inscripción se hará por equipos de un máximo de 5 personas. La inscripción está abierta a todas las personas actualmente matriculadas en alguna titulación de la UGR (incluyendo grado, máster y doctorado). Todos los miembros de los equipos deben cumplir esta condición. Los enigmas a resolver tratan varias áreas distintas,así que recomendamos equipos que incluyan personas de varias titulaciones.
Bases completas (pdf).
Fecha: 14-15 Noviembre 2019
Lugar: Hall y Sala de Grados del Aulario IV. Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería.
Precio de inscripción: 10€.
Desde la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL se convoca la Octava Edición del Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales, un año más de dos días de duración, 14 y 15 de Noviembre. El emplazamiento será el Hall y Sala de Grados del Aulario IV.
Esta actividad va dirigida, especialmente, a los jóvenes investigadores que se encuentran en estadíos iniciales de su carrera investigadora y necesitan foros donde compartir su trabajo y potenciar sus capacidades comunicadoras del mismo. La visibilización de esa labor se realizará un año más mediante comunicaciones tipo flash y presentación de pósteres, con objeto de generar un entorno adecuado para que, además de presentar resultados científicos, ideas y proyectos, se compartan perspectivas y así debatir temas de nuestro interés.
Puedes inscribirte electrónicamente hasta el 1 de noviembre de 2019.
Al igual que en ediciones anteriores, se hará un libro de abstracts y se premiará a los mejores pósteres expuestos. Los mejores pósteres serán propuestos para su exposición oral en modalidad flash (5 minutos) y se otorgarán 6 premios de 300 euros cada uno a las mejores exposiciones.
Las temáticas por las que se podrá participar se agrupan en:
- Biotecnología y bioprocesos industriales.
- Ciencias aplicadas y medioambientales.
- Matemáticas.
- Química.
Fechas importantes:
- Inscripción: Hasta el 1 de noviembre de 2019
- Envío de resúmenes: Hasta el 1 de noviembre de 2019
- Exposición de pósteres para miembros de la Universidad de Almería: Los pósteres serán colocados por el autor el martes 5 de noviembre de 2019 de 12:00 a 14:00h y estarán expuestos durante la Semana de la Ciencia y durante el Simposio.
- Exposición de pósteres para miembros externos a la Universidad de Almería: Los participantes externos a la UAL podrán optar por colocarlos el 14 de noviembre durante la entrega de la documentación.
Se hace pública la relación provisional de admitidos y excluidos en la convocatoria de autorización de aparcamiento a estudiantes de la Facultad de Ciencias. Se establece un periodo de cinco días hábiles tras esta publicación para presentar alegaciones, dirigidas a la Vicedecana de Actividades Culturales, Deportes y Estudiantes, por escrito en el Registro de la Facultad de Ciencias.
Resolución provisional (pdf).
Fecha: Inicio el 2 de diciembre de 2019.
Duración: aproximadamente 120 horas.
Precio: 40 euros (35 euros para socios).
Modalidad: Online.
El curso será impartido por:
D. Manuel Becerra Parra: Técnico Superior en Gestión y Organización de Recursos Naturales, Presidente de la Asociación Micogest dedicados a la Educación Ambiental. Tiene diversas publicaciones sobre setas y sobre espacios naturales de Andalucía, y ha impartido multitud de cursos de micología para la Junta de Andalucía en el Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Vadillo-Castril.
Va dirigido a todo el público interesado,
Organiza: Asociación de antiguos alumnos de la Universidad de Granada, Darwin Eventur.
Colabora: Asociación de Biología S.A.B.-Granada, y de la Asociación Micogest.
Se están celebrando las I Jornadas de Networking en Biotecnología en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Están organizadas por el Master de Biotecnología y participan más de 30 investigadores de la UGR y del CSIC. Las Jornadas han sido inauguradas por la Sra. Decana de la Facultad de Ciencias en presencia del Vicedecano de Investigación y Divulgación de la Facultad de Ciencias, del Director del Instituto de Biotecnología y de los coordinadores del Máster en Biotecnología.
Dirigido a estudiantes del Master en Biotecnología y de los Grados de Biotecnología, Bioquímica y Biología.
Día: viernes 25 de Octubre de 2019.
Hora: 12:30.
Lugar: aula F-1 (Física).
Ponente: Prof. María Gómez Rocha, Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear (UGR).
La cromodinámica cuántica (QCD) es la teoría ampliamente reconocida como capaz de describir la interacción nuclear fuerte a partir de la dinámica de quarks y gluones. A pesar de los muchos años de investigación, siguen persistiendo muchas cuestiones sin resolver. Un ejemplo de ello es el llamado "confinamiento de los quarks", fenómeno por el cual los quarks y gluones siempre se encuentran formando un estado ligado o resonante, y no es posible encontrarlos en la naturaleza como partículas libres. De alguna manera asociado, se encuentra el problema de la masa del protón que, siendo considerado como un estado de tres quarks, posee una masa casi 100 veces mayor que la suma de las masas individuales de los quarks. La incapacidad para resolver estos problemas está relacionada con la complejidad matemática de la teoría y con la dificultad de unificar en un mismo marco operativo, el comportamiento de las partículas a distintas escalas de energía. En efecto, cuando dos protones colisionan a muy altas energías, los quarks que los constituyen, que resultan ser miles y muy ligeros, pasan muy cerca unos de otros interaccionando muy débilmente entre sí, y formando nuevas partículas al alejarse unos de otros. Por el contrario, si consideramos un protón a largas distancias resulta posible describirlo de forma precisa como un estado ligado constituido de tres quarks. Esta situación lleva a que la validez de la mayoría de los modelos y aproximaciones se encuentren restringidos a un cierto intervalo de energías. En esta charla hablaré de un método cuyo fin es unificar en un mismo formalismo basado en QCD, el comportamiento de quarks y gluones a distintas escalas de energía. Mostraré como ejemplo los resultados obtenidos en una teoría efectiva de quarks pesados formando quarkonio.