Noticias
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada refuerza su oferta expositiva con la presentación del “Esqueleto un Calderón Común: Un Proyecto Científico, Ambiental y Divulgativo”, que desde el viernes 20 de septiembre de 2024 se puede contemplar en el hall del centro universitario, una iniciativa que pretende acercar a toda la sociedad la vida de los océanos, ahondando en la necesidad de conservar y proteger los hábitats del mundo marino.
A diferencia de las tradicionales exposiciones de cetáceos que suelen encontrarse en museos y centros de interpretación, donde los visitantes deben hacer un esfuerzo especial para acudir, este proyecto ofrece una aproximación directa a estas especies en un entorno universitario cotidiano. La inicitiva no solo facilita un acceso más cercano a la anatomía de los cetáceos, sino que también destaca la Facultad de Ciencias como un punto de referencia científica y educativa, transformando el espacio en un nuevo atractivo para el público y revalorizando el centro académico.
En el acto de inauguración, celebrado el viernes 20 de septiembre, han participado personas y profesionales de diferentes instituciones que han estado involucrados en la recuperación y restauración del esqueleto. Además de la Facultad de Ciencias y el Aula del Mar CEIMAR·UGR, las otras asociaciones e instituciones que han estado involucradas son Obsemar, Asociación Seashore Ambiental, Ayuntamiento de Estepona, Parque de las Ciencias, Lorbone, Fundación Aula del Mar Mediterráneo, CIRCE, (Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos) y Leviatan Land.
Este ambicioso proyecto, de naturaleza multidisciplinaria, ha conseguido grandes objetivos: uno ambiental, otro científico-divulgativo y un efecto multiplicador.
La primera dimensión del proyecto se ha centrado en la protección del medio ambiente. Tras la realización de necropsias y la recogida de muestras por parte de las autoridades competentes, se recuperó el calderón común varado en Torremolinos, para evitar que fuese llevado a vertedero, un proceso que habría tenido un alto coste ecológico debido a la emisión de gases nocivos y el incremento del efecto invernadero.
Valor científico y divulgativo
Desde el punto de vista científico, el esqueleto recuperado ha ofrecido una oportunidad única para el estudio osteológico de los cetáceos del Mar de Alborán. Esta muestra se había convertido en una herramienta fundamental para identificar y estudiar la fauna marina, además de poder servir para educar a la comunidad universitaria y al público en general sobre la biodiversidad y la importancia de la conservación marina.
El proyecto también había generado un notable efecto multiplicador, ya que la colaboración entre las distintas entidades involucradas había trascendido la simple ejecución del proyecto. Cada agente, ha contribuido no solo con recursos, sino también con experiencia y contactos que han enriquecido el desarrollo de la iniciativa. Esta red de colaboración había facilitado futuras acciones conjuntas en áreas como la investigación, conservación y divulgación, amplificando el impacto inicial de este esfuerzo colectivo.
Fecha: 25 y 26 de septiembre de 2024.
Horario: de 10:30h a 14:00h y de 17:00h a 20:30h.
Lugar: Paseíllos Universitarios.
Este curso contamos con más de 50 stands en los que los estudiantes podrán conocer la oferta cultural, institucional, asociativa y de servicios que presta la propia Universidad, contando con muchas actividades que están a cargo de las diferentes entidades que participan en las jornadas.
Os animamos a que participéis y acudáis a las jornadas, donde podréis enriqueceros conociendo a nuevas personas y descubriendo la vida universitaria.
Fechas: 16, 23 y 30 de Octubre y 6 de Noviembre de 2024.
Hora: de 16 a 21h.
Dirigido a: Estudiantes de Grado, Máster y Doctorado, egresados UGR, y a toda la sociedad interesada en conocer el impacto del cáncer en nuestra sociedad desde distintos prismas de conocimiento.
Certificado de asistencia y reconocimiento de 1 ECTS por actividades universitarias
Inscripción: 30 euros (100% de la recaudación irá destinado para la Unidad de Apoyo al Paciente Oncológico de Granada).
La Biblioteca de la Facultad de Ciencias ha organizado una exposición bajo el título “Ilustración, Cómic y Ciencia” con el ánimo de fomentar el disfrute por la lectura. Esta iniciativa tiene como objetivo poner en valor el patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Universitaria, en especial de los fondos relacionados con el dibujo, la ilustración científica, la novela gráfica y el cómic. La muestra contiene fundamentalmente fondos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias y un pequeño grupo de libros procedentes de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes.
La Exposición bibliográfica estará ubicada en el hall de la Facultad de Ciencias. Además se instalarán paneles informativos diseñados por la Biblioteca para ofrecer una visión global del mundo de la ilustración científica y el cómic.
Inauguración: miércoles 18 de septiembre a las 13:00 horas en el hall de la Facultad de Ciencias.
La exposición estará abierta desde el 18 de septiembre al 15 de octubre de 2024.
Además, se realizará una exposición paralela en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias, donde la ilustradora Ana María Mingorance Paredes presentará "Retratos de un jardín".
Fecha: Jueves entre el 12 de septiembre y el 3 de octubre de 2024 a las 17:00 en el aula de audiovisuales de la Facultad de Ciencias.
Abiertas a toda la comunidad universitaria.
Se valorarán conocimientos musicales y experiencia coral.
Imprescindible disponibilidad para los ensayos (jueves de 17:30 a 20:30).
Los estudiantes de grados de la UGR podrán obtener créditos por actividades culturales.
Del 16 al 19 de septiembre de 2024 tendrán lugar las Jornadas de Recepción de Estudiantes de primer año, que incluirán charlas específicas de cada titulación, así como una charla sobre aspectos generales de la UGR y de la Facultad de Ciencias.
Horario de las jornadas del curso 2024/25
Todas las charlas son en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, excepto la de titulación de Ingeniería Química
|
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves | |
|---|---|---|---|---|
| 9-10 |
GEOLOGÍA |
|||
| 10-11 |
BIOLOGÍA |
|||
|
INGENIERÍA QUÍMICA |
||||
| 11-12 |
INGENIERÍA |
QUÍMICA |
CIENCIAS AMBIENTALES |
|
| 12-13 |
DECANATO |
BIOQUÍMICA |
ESTADÍSTICA |
FÍSICA |
| 13-14 |
BIOTECNOLOGÍA. |
ÓPTICA Y OPTOMETRÍA |
MATEMÁTICAS |
Charla Decanato: Charla sobre generalidades de la Facultad de Ciencias por parte de miembros del Decanato y otros servicios de la UGR.
Charla Titulación: Charla específica sobre aspectos concretos de cada titulación correspondiente. Coordinación, coordinación NEAE y profesorado.
Fecha: 20 de Septiembre de 2024.
Hora: 12:00h.
Lugar: Salón de Grados, Facultad de Ciencias.
Conferenciante: Dr. Julian Kiefer. Max Planck Institute for Marine Microbiology, Department of Symbiosis, Bremen, Germany.
Organiza: Ecosphere Lab y Modeling Nature, Departamento de Ecología.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada establece un número de autorizaciones de aparcamiento destinadas a estudiantes de grado, con la intención de favorecer el acceso al centro de aquellas personas que presentan mayores dificultades de transporte. Se pretende, de esta forma, apoyar a nuestros universitarios, buscando una distribución de estos recursos de modo que se promocione un marco efectivo de igualdad de acceso y permanencia en los estudios superiores.
Recuerda leer la Resolución completa con las bases y enviar toda la documentación obligatoria evitando así duplicar solicitudes. Se requiere estar matriculado de un mínimo de 48 créditos y no estar domiciliado durante el curso académico a más de 100 km de distancia de Granada capital.
Plazo de Entrega: hasta el día 20 de septiembre de 2024 inclusive.
Podrán solicitar la tarjeta de aparcamiento los estudiantes matriculados en los títulos de grado que se imparten en la Facultad de Ciencias, cumplimentando debidamente el formulario online.
Resolución Completa (pdf).
Cada uno recibirá 1,5 millones de euros, lo que les permitirá completar sus proyectos en los próximos cinco años y crear su propio grupo de investigación
Dos jóvenes investigadores de la Universidad de Granada, Pablo Garrido Barros y Javier Ortiz Tudela, han conseguido sendas ayudas ERC Starting Grant, las más prestigiosas en el ámbito científico europeo. Este programa está dotado con 1,5 millones de euros por proyecto, con el objetivo de permitir a los investigadores concluirlos en cinco años y crear grupos de investigación propios. Las ERC Starting Grant las concede el European Research Council, la institución de la Unión Europea responsable de la estrategia, apoyo y financiación de investigación europea de máxima calidad e innovación. Estas ayudas concretas –Starting Grants– se otorgan a investigadores de cualquier nacionalidad con entre 2 y 7 años de experiencia desde la finalización del doctorado, un historial científico prometedor y una propuesta de investigación innovadora y excelente. Ese es el caso de los dos científicos granadinos. La UGR, por otro lado, ha sido la única universidad andaluza que ha conseguido en esta edición 2024 estas ayudas.
Pablo Garrido estudió Ingeniería Química en la UGR, donde inició su formación investigadora gracias a varias becas de investigación. Tras graduarse en 2013, completó su master y doctorado en el Instituto Catalán de Investigación Química, en Tarragona. Doctorado en 2018, se convirtió en investigador postdoctoral en el Caltech en California (EEUU). En 2022, Pablo Garrido volvió a Granada para continuar su carrera como becario Marie Curie y después como investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Química Inorgánica. Su línea de investigación se centra en el desarrollo de catalizadores capaces de aprovechar la luz solar o la electricidad para la conversión de energías renovables en productos químicos. Ha recibido distintos reconocimientos entre los que destacan el Premio Jóvenes Investigadores 2023 de la Real Sociedad Española de Química o la Beca Leonardo de la Fundación BBVA.
Mediante el proyecto More4Less –Metal-Organic Reagents for Light-Enabled Shuttling of protons and electrons, Reactivos metal-orgánicos para el transporte de protones y electrones mediante luz, en español), concedido dentro del llamado panel PE5 (Ciencias Físicas e Ingeniería – Química sintética y materiales) –, el investigador y su equipo se embarcarán en el diseño y estudio de nuevas plataformas catalíticas que permitan un mejor aprovechamiento de energías renovables como la luz solar para la producción eficiente y selectiva de combustibles limpios y productos con alto valor añadido. Para ello, More4Less hace especial énfasis en la capacidad de controlar los mecanismos de estas reacciones y así evitar intermedios inestables que requieren demasiada energía, permitiendo así maximizar la eficiencia y selectividad de los procesos químicos. Entre estos, la producción sostenible de amoniaco tendrá un papel fundamental debido al impacto medio ambiental y energético de los procesos industriales actuales. “Mi ambición es poder proporcionar nuevas estrategias químicas para la conversión eficiente de energía solar a productos químicos y, de esta forma, poner nuestro grano de arena para la tan necesaria transición energética”, explica el investigador.

El catedrático e investigador del del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada Juan Bautista Roldán ha participado en un trabajo publicado en la revista Nature Electronics, en el que proponen la fabricación de transistores de última generación con materiales bidimensionales para los altos niveles de integración que la industria necesita en aplicaciones avanzadas de computación y, en concreto, en transistores de última generación para chips de alto rendimiento.
El equipo que ha llevado a cabo el estudio, formado por investigadores de once entidades diferentes, y liderado por el profesor Mario Lanza, de la National University of Singapore, ha descubierto que los materiales de puerta para transistores como la combinación platino - nitruro de boro hexagonal muestran una corriente de fuga 500 veces menor que la de oro - nitruro de boro hexagonal, la más habitualmente utilizada en la actualidad. El uso del platino y el nitruro de boro hexagonal presenta altos campos de rotura dieléctrica, al menos de 25 MV/cm. Estos resultados, junto a los detalles del desarrollo de la tecnología, se recogen en el artículo publicado recientemente, indica la UGR en un comunicado.
La similitud con avances tecnológicos anteriores es fascinante. A principios de los años 2000, muchas empresas experimentaron con dieléctricos de alta-k (alta constante dieléctrica) como un posible reemplazo del dieléctrico de puerta ultradelgado de óxido de silicio que se utilizaba. Sin embargo, la mayoría de los intentos fracasaron debido a la falta de compatibilidad de esos dieléctricos con los materiales adyacentes de la tecnología de fabricación CMOS de aquel tiempo.
En ese momento, muchos expertos afirmaron que los materiales de alta-k nunca lo lograrían. En 2004, Intel Corporation descubrió que la introducción de dieléctricos de puerta de alta-k requería ajustar la composición del electrodo de puerta, y pasaron del polisilicio que se utilizaba hasta ese momento al metal. Intel comenzó a comercializar esa tecnología en 2008, y, en la actualidad, todos los transistores de tamaño nanométrico se basan en la tecnología de puerta formada por un metal y un dieléctrico de alta-k.
En este momento, muchos investigadores creen que el nitruro de boro hexagonal es un dieléctrico de puerta para transistores deficiente. No obstante, el equipo de investigadores en el que se incluye el profesor Roldán ha descubierto que utilizar el metal de puerta adecuado facilita el uso del nitruro de boro hexagonal como dieléctrico de puerta en transistores de efecto de campo con canales de disulfuro de molibdeno. Esto es de gran trascendencia porque el disulfuro de molibdeno y el nitruro de boro hexagonal (ambos materiales bidimensionales, como el grafeno) son compatibles. Estos materiales pueden formar una interfaz limpia de Van der Waals, lo que permite mejorar la operación del dispositivo y su fiabilidad.










