Noticias
En el marco de la celebración de los actos conmemorativos de su patrón San Alberto Magno 2023, la Facultad de Ciencias en colaboración con el Aula del Mar CEI.MAR UGR, convoca diversos premios dirigidos a la comunidad universitaria.
Se convocan las siguientes modalidades de premios vinculados a la celebración de San
Alberto Magno 2023:
- Premio a la EXCELENCIA EN LA MOVILIDAD ACADÉMICA CURSO 2022-2023.
- Premio de FOTOGRAFÍA “JAVIER VERDEJO”.
- Premio de FOTOGRAFÍA “AMELIA OCAÑA”.
Plazo de presentación de solicitudes: 25 de septiembre hasta el 8 de octubre de 2023.
Resolución completa (pdf)
Fecha del Ciclo: Del 3 al 10 de Octubre de 2023.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
El Instituto Español de Oceanografía. El decano marino de servicios científicos al estado
Fecha: 3 de octubre de 2023
Hora: 17:00 h.
Ponente: Javier Ruiz Segura. Profesor de Investigación. Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN. CSIC). Director del Instituto Español de Oceanografía.
Estructuras geológicas submarinas y peligros asociados
Fecha: 4 de octubre de 2023
Hora: 16:30 h.
Ponente: Jesús Galindo Zaldivar. Catedrático de Geodinámica interna de la Universidad de Granada. Vicedirector del Instituto Andaluza de Ciencias de la Tierra (IACT. CSIC-UGR).
Satélites de color: del océano a las costas
Fecha: 4 de octubre de 2023.
Hora: 18:15 h.
Ponente: Isabel Caballero de Frutos. Investigadora Juan de la Cierva-Incorporación. Departamento de Ecología y Gestión Costera. Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
Retos presentes y futuros en la gestión de la costa: ejemplos del litoral andaluz
Fecha: 5 de octubre de 2023.
Hora: 12:30h.
Ponente: Miguel Ortega Sánchez. Catedrático de Ingeniería Hidráulica. ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada e Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA).
"Overflows" en el océano: el paradigmático caso del Estrecho de Gibraltar
Fecha: 5 de octubre de 2023.
Hora: 16:30h.
Ponente: Jesús M. García Lafuente. Catedrático de Física Aplicada. Universidad de Málaga. Responsable del Grupo de Investigación "Oceanografía Física" (RNM 137. Junta de Andalucía).
Factores estresantes en los océanos: una paleoperspectiva para entender los impactos cambio climático
Fecha: 9 de octubre de 2023.
Hora: 16:30h.
Ponente: Francisca C. Martínez Ruiz. Investigadora Científica. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT.CSIC-UGR).
La exportación y tiempo de residencia del carbono orgánico en el océano profundo
Fecha: 9 de octubre de 2023.
Hora: 18:15h.
Ponente: Isabel Reche Canabate. Catedrática de Ecología de la Universidad de Granada. Directora del Aula del Mar (CEIMAR. UGR).
Nuestra huella en el océano
Fecha: 10 de octubre de 2023.
Hora: 16:30h.
Ponente: Cristina Romera Castillo. Investigadora. Programa Ramón y Cajal. Instituto de Ciencias del Mar (ICM. CSIC). Barcelona
La Alianza SEA-EU: Universidad Europea de los Mares.
Fecha: 10 de octubre de 2023.
Hora: 18:15h.
Ponente: Fidel Echevarría Navas. Catedrático de Ecología. Universidad de Cádiz. Coordinador General de SEA-EU.
Organiza: Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada en colaboración con la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías y el Campus de Excelencia Internacional del Mar de la Universidad de Granada (CEIMAR-UGR).
Fecha: 22 de septiembre del 2023.
Hora: 12.00 horas.
Lugar: Seminario 1 del IMAG, UGR.
Ponente: Marta Sánchez Sánchez. Profesora ayudante doctora en la Universidad de Granada.
Dentro del Ciclo "Estadística y Ciencia de Datos Patricia Román".
Resumen:
Se va a presentar una nueva metodología que permitirá realizar un estudio de sensibilidad Bayesiana incorporando la incertidumbre mediante clases de distribuciones a priori, tanto univariantes como multivariantes. Para la construcción de estas clases se utilizarán ordenes estocásticos y se introducirá la incertidumbre en la información a priori a través de funciones de distorsión y funciones de peso.
Particularmente, se propone un enfoque actuarial en el que se pueden obtener los límites superiores e inferiores de las primas colectivas o a priori y las primas Bayesianas o a posteriori. Esto será posible gracias a las características particulares de estas clases a priori y a las propiedades de preservación del orden de las distribuciones a priori y a posteriori mediante ordenaciones estocásticas que incorporan algunos principios de primas. Sobre estos resultados, se podrá observar su aplicabilidad utilizando diferentes conjuntos de datos actuariales.
Reseña sobre Marta Sánchez Sánchez:
- Graduada en Matemáticas por la Universidad de Cádiz.
- Máster en Matemáticas por las Universidades de Cádiz, Granada, Málaga, Almería y Jaén.
- Tesis doctoral en Matemáticas en la Universidad de Cádiz: Análisis de sensibilidad Bayesiana a través de clases de distribuciones a priori: teoría y aplicaciones.
- Contratada como personal investigadora predoctoral en formación (PIF) de la Universidad de Cádiz (2016-2020).
- Contratada por el Instituto mixto UC3M-BS de Big Data Financiero (IBiDat) para la realización de trabajos de investigación y consultoría con empresas como el Banco Santander S.A. y TAPTAP Digital S.L. (2020-2021).
- Profesora ayudante doctora en la Universidad de Granada (2021-Actualidad).
- Líneas de investigación: Inferencia Bayesiana, ordenes estocásticos.
Fecha: 27 de Septiembre de 2023.
Hora: de 12:30 a 13:30.
Lugar: Aula A22 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Dra. Aixa Aguilera-Garrido (Université de Lorraine, Francia).
La terapia fototérmica (PTT, PhotoThermal Therapy) como terapia frente al cáncer se basa en el uso de moléculas fotosensibles que tras ser excitadas por la luz volverán su estado fundamental liberando esta energía en forma de calor. El incremento de la temperatura generado tras la irradiación de estas moléculas es capaz de desencadenar diferentes mecanismos de muerte celular. El verde de indocianina (ICG, IndoCyanine Green) es una molécula fluorescente aprobada para uso médico. El rango de absorción de esta molécula se encuentra en el infrarrojo cercano, dentro de la ventana de transparencia del tejido biológico (700-900 nm), lo que la hace interesante como posible agente fototérmico. Sin embargo, la inestabilidad química y en medios biológicos, así como su rápida degradación en presencia de luz, limitan su aplicabilidad en PTT. En este trabajo presentamos un dímero de ICG (dICG) y agregados-J de este dímero (JdICG) que presentan espectros de absorción también dentro de la ventana de transparencia biológica. La ventaja de estos frente al ICG es que presentan un mayor rendimiento fototérmico debido a la desactivación de la fluorescencia como mecanismo de desexcitación molecular. Además, presentan una mayor resistencia frente a fotoblanqueamiento que el ICG. A pesar de su alto potencial fototérmico, el dICG y los JdICG también presentan poca estabilidad en medios biológicos. Con el objetivo de incrementar la efectividad de estas moléculas in vivo las hemos combinado con un copolímero en bloques, compuesto por una cadena poly(2-alky)-oxazolina (PAOx) y una cadena policatiónica de poliornitina (PLO) obteniendo coacervados poliiónicos (PICs) de tamaños entre los 100-200 nm y con PDI < 0.2. Con ello se ha conseguido estabilizar estas moléculas en solución acuosa conservando las capacidades fototérmicas de las mismas. Actualmente, estamos trabajando en la mejora la formulación para conseguir explotar al máximo el potencial PTT de estas moléculas in vivo.
Fecha: Jueves día 21 de septiembre de 2023.
Hora: 19:00 horas.
Lugar: Hall de la Facultad de Ciencias.
¡Acceso libre hasta completar aforo!
Los jueves del mes de septiembre de 2023 se realizan audiciones para formar parte del Coro de la Facultad de Ciencias a las 17:00 en el aula de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias. Están dirigidas a toda la comunidad universitaria.
Se requiere experiencia coral y/o conocimientos musicales y disponibilidad para los ensayos, que son los jueves lectivos de 17:30 a 20:30.
Los estudiantes podrán obtener créditos convalidables por su participación activa y regular en las actividades del coro, ensayos y conciertos principalmente.
Fecha: 21 de Septiembre de 2023.
Horario: de 12:30 a 13:30.
Lugar: Aula A10 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Prof. Gerardo Odriozola (Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, Ciencias Básicas e Ingeniería, México).
Organiza: Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides el Departamento de Física Aplicada de la UGR.
Este seminario aborda las configuraciones de empaquetamiento máximo y los diagramas de fase de sistemas rígidos en dos dimensiones. Se exploran elipses, cuadrados confinados entre líneas paralelas, y superdiscos y rombos en el plano Euclidiano 2D sin confinar. Se destaca que las elipses generan estructuras y diagramas de fase independientes de su anisotropía. Los cuadrados confinados muestran patrones repetitivos en su diagrama de fase al agregar capas. Los diagramas de fase en bulto incluyen fases sólidas, líquidas isotrópicas y una fase intermedia llamada i-ática. Para discos, cuadrados y rombos, las fases i-áticas son la hexática, tetrática y rombática, respectivamente. Los superdiscos exhiben diferentes comportamientos según el valor de un parámetro de forma q, mostrando transiciones de fase de primer orden y de orden superior. Los rombos con ángulo menor de 60 grados forman una fase sólida de tipo cuasicristal, y se derriten para generar la fase isotrópica a través de la correspondiente fase i-ática (en este caso una cuasicristálica).
Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2023.
Hora: 12:00h.
Lugar: Salón de Grados, Facultad de Ciencias, UGR.
Investigador: Dr Karel Talavera. Laboratory of Ion Channel Research, Dept. Cellular and Molecular Medicine, K.U. Leuven (Belgium).
Karel Talavera Pérez graduated in Physics at Havana University (Cuba) in 1996. He obtained a PhD in Biological Sciences from Havana University in 2000 and another in Biomedical Sciences from the KU Leuven (Belgium) in 2004. Since 2010 he is Professor at Faculty of Medicine of the KU Leuven and his group belongs to the Laboratory of Ion Channel Research.
Karel's works on the functional characterization of ion channels, using experimental approaches covering from single-molecule to animal behaviour, and applying biophysical theories and mathematical modelling. Karel has contributed to the understanding of the structure-function relationship and modulation of T-type Ca2+ channels, and from 2004, to the characterization of _T_ransient _R_eceptor _P_otential (TRP) cation channels. He has mainly focused on TRP channels involved in sensory functions and related phenomena, leading to advances in the fields of taste, general chemosensation, pain, inflammation, and more recently, innate immunity. Through collaborations with several clinical groups, Karel's work has found its way in several medical fields, such as urology, airway pathophysiology, toxicology, gastroenterology, and allergy.
Top-5 publications:
- Talavera K, Yasumatsu K, Voets T, Droogmans G, Shigemura N, Ninomiya Y, Margolskee RF and Nilius B. Heat activation of TRPM5 underlies thermal sensitivity of sweet taste. _Nature_. 2005; 438(7070):1022-5.
- Talavera K, Gees M, Karashima Y, Meseguer VM, Vanoirbeek JA, Damann N, Everaerts W, Benoit M, Janssens A, Vennekens R, Viana F, Nemery B, Nilius B, Voets T. Nicotine activates the chemosensory cation channel TRPA1. _Nat Neuroscience_. 2009 12(10):1293-99.
- Meseguer V, Alpizar YA, Luis E, Tajada S, Denlinger B, Fajardo O, Manenschijn JA, Fernández-Peña C, Talavera A, Kichko T, Navia B, Sánchez A, Señarís R, Reeh P, Pérez-García MT, López-López JR, Voets T, Belmonte C, Talavera K*, Viana F*. TRPA1 channels mediate acute neurogenic inflammation and pain produced by bacterial endotoxins. _Nature Communications_. 2014; 5:3125. *Shared last authorship.
- Alpizar YA, Boonen B, Sanchez A, Jung C, López-Requena A, Naert R, Steelant B, Luyts K, Plata C, De Vooght V, Vanoirbeek JAJ, Meseguer VM, Voets T, Alvarez JL, Hellings PW, Hoet PHM, Nemery B, Valverde MA, Talavera K. TRPV4 activation triggers protective responses to bacterial lipopolysaccharides in airway epithelial cells. _Nat Communications_. 2017; 8(1):1059.
- Talavera K, Startek JB, Alvarez-Collazo J, Boonen B, Alpizar YA, Sanchez A, Naert R, Nilius B. Mammalian transient receptor potential TRPA1 channels: from structure to disease. _Physiological Reviews_. 2020 100(2):725-803.
Fecha: martes 12 de septiembre de 2023.
Hora: 11.00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Prof. Sergey N. Krylov.
El Dr. Sergey N. Krylov es Director del área de investigación en Química Bioanalítica en el Centro para la Investigación sobre Interacciones Biomoleculares (CRBI) y profesor de química en la Universidad de York (Toronto, Canadá).
El grupo de investigación del Prof. Krylov es multidisciplinar abarcando las área de matemática aplicada, química física y analítica, ingeniería y biología molecular y celular. El objetivo general de su investigación es crear tecnologías innovadoras para aplicaciones biomédicas y bioanalíticas. Este proceso incluye el estudio de fenómenos naturales básicos, el desarrollo y validación de nuevos métodos y la creación de herramientas prácticas para su uso en entornos clínicos e industriales. Las áreas clave de su investigación incluyen: Interacciones biomoleculares, Medicina personalizada contra el cáncer, Detección de drogas, Química de flujo continuo y Análisis químico ultrasensible.
Organiza: Unidad de Excelencia de Química aplicada a Biomedicina y Medioambiente.
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada establece un número de autorizaciones de aparcamiento destinadas a estudiantes de grado, con la intención de favorecer el acceso al centro de aquellas personas que presentan mayores dificultades de transporte. Se pretende, de esta forma, apoyar a nuestros universitarios, buscando una distribución de estos recursos de modo que se promocione un marco efectivo de igualdad de acceso y permanencia en los estudios superiores.
Recuerda leer la Resolución completa con las bases.
Plazo de Entrega: hasta el día 19 de septiembre de 2023 inclusive.
Podrán solicitar la tarjeta de aparcamiento los estudiantes matriculados en los títulos de grado que se imparten en la Facultad de Ciencias, cumplimentando debidamente el formulario online.
Resolución Completa (pdf).