Noticias
Inicio: martes 12 de noviembre de 2024 (la matriculación permanecerá abierta hasta una semana antes del inicio).
Número de plazas: Las plazas son limitadas para una mejor tutorización y atención personalizada
Duración: aproximadamente 60 horas.
Modalidad: 100% VIRTUAL a través de nuestra aula virtual con conexiones en directo cada semana vía ZOOM.
Va dirigido a toda la comunidad universitaria y al público general interesado.
Os dejamos un pequeño resumen que os ayudará y animará a realizar nuestra actividad:
Python es un lenguaje de alto nivel de programación interpretado cuya filosofía hace hincapié en la legibilidad de su código, se utiliza para desarrollar aplicaciones de todo tipo. Se trata de un lenguaje de programación multiparadigma, ya que soporta parcialmente la orientación a objetos, programación imperativa y, también, programación funcional.
Con el curso de Python - Nivel medio se pretende adentrar al participante en este lenguaje de programación tan polifacético.
La actividad será impartida por:
D. Pablo Hinojosa Gutiérrez: Es autor de los libros “Python paso a paso” y “El lenguaje de programación Python de principio a fin”. Además, ha trabajado como programador, diseñador, administrador y diseño web. Imparte charlas, talleres y cursos sobre temas relacionados con la programación y la tecnología, como Python, HTML, Git, XML, además de liberación de software, aspectos legales del software libre, redes sociales y el e-commerce, licencias Creative Commons, entre otros.
Organiza: Asociación Darwin Eventur.
Miércoles, 30 de octubre de 2024.
Hora: 18:30h.
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias.
Ponente: Francisco Ruiz Fons, IREC, CSIC, Ciudad Real.
Resumen:
Las enfermedades transmitidas por vectores son una de las preocupaciones mayores para las autoridades en materia de Salud Pública y Sanidad Animal a nivel global por los cambios que están ocurriendo tanto en la dinámica de los vectores como en la dispersión de los patógenos causantes. La gestión del riesgo es fundamental para prevenir casos humanos y animales de estas enfermedades y conocer la ecología de los patógenos que las causan es la vía más directa para poder diseñar e implementar estrategias preventivas. España es un país de alto riesgo de emergencia de nuevas enfermedades transmitidas por vectores de gran impacto en la salud de animales y personas, y es además un país en el que han emergido algunas de ellas recientemente. Analizaremos el conocimiento actual sobre la ecología de algunos patógenos vectoriales en España (virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, virus de la fiebre del Nilo Occidental, virus del dengue o virus de la fiebre del valle del Rift), los resultados de la modelización matemática y estadística de distribución espaciotemporal de vectores y patógenos, y cómo este conocimiento puede ayudar a prevenir el impacto de las enfermedades que causan.
Actividad conjunta entre el Instituto de Matemáticas IMAG y la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales.
El Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía (COBA), fiel al compromiso de fomentar y premiar la excelencia académica de los estudiantes de Biología de las Universidades de Andalucía, convoca la VI Edición Premios COBA Trabajo Fin de Grado Biología. 2022-2023.
Se anima al alumnado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, que cumplan los requisitos de las bases del concurso, a que participen y opten al premio.
Plazo de entrega: hasta el 15 de diciembre de 2024.
¿Tienes una idea brillante? ¡Este es el momento perfecto para brillar!
Únete a nosotros en esta apasionante aventura, donde no solo podrás hacer realidad tus sueños, sino también ganar premios económicos y reconocer 1 crédito ECTS.
¿Quién puede participar?
Los participantes pueden ser estudiantes que cursen titulaciones oficiales (Grado, Doctorado y Máster Universitario), PTGAS, PDI o egresados/as titulados/as por la Universidad de Granada de los tres últimos cursos académicos (2023-2024, 2022-2023 ó 2021-2022).
¿Qué tengo que hacer?
Los participantes deberán rellenar una plantilla donde detallarán la idea y la información del equipo. También deberán inscribirse y entregar la documentación a través del procedimiento disponible en la sede electrónica de la Universidad de Granada.
¡No olvides leer las bases completas, descárgalas aquí!
¿Hasta cuándo tengo de plazo para participar?
El plazo de inscripción es hasta el 14 de noviembre de 2024.
Además de enviar la documentación, para participar en el concurso tendrás que presentar tu propuesta en la Fase I del VIII Concurso de ideas. Esta Fase I se realizará en todos los centros y facultades de la Universidad de Granada, así que competirás con otras ideas de los compañeros de tu misma facultad o escuela. La idea ganadora obtendrá un premio de 400 euros.
Los ganadores de cada centro competirán en la Gran Final del VIII Concurso de Ideas. En este caso, los premios serán más cuantiosos para los ganadores:
- 1er Premio: 2000 €.
- 2º Premio: 1000 €.
- 3er Premio: 800 €.
Fecha: Jueves 24 Octubre 2024.
Hora: 19h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
"SYSTÈME K" SISTEMA K de Renaud Barret Francia, 2019, 93 min. VOSE
Dirección, guión: Renaud Barret
Fotografía: Renaud Barret, Jules Lahana
Producción: Les films en vrac, Belle Kinoise
Protagonistas: Artistas callejeros de Kinshasa
SINOPSIS
"K de Kinshasa: Documental sobre la vibrante escena de arte callejero de Kinshasa y un grupo de personas que llevan apasionadamente sus mensajes políticos a las calles, con la ayuda de humo, sangre, cera, residuos plásticos, música y sus propios cuerpos..."
SOBRE "SYSTÈME K"
En vez de ahondar en las causas profundas de la pobreza y la opresión que hacen del país un lugar convulso, el director Renaud Barret pone el foco y hace un seguimiento del movimiento artístico que se desarrolla en sus calles, donde los artistas viven apasionadamente "de lo que pueden".
En realidad es un arte con mensaje, un arte arraigado en la vida cotidiana, que tiene cosas que decir sobre la realidad, sobre lo que vive la gente. Desde un punto de vista visual, hay líneas muy claras que hacen accesible el mensaje y que cuentan lo peor de la historia con un toque de humor. Siempre está la idea de que no hay que ceder a la desesperación.
INCREÍBLES ARTISTAS CONGOLEÑOS ESPELUZNANTE KINSHASA ¡ÁFRICA EXISTE!
Entrada libre hasta completar aforo
Organiza: Cine-Club Facultad de Ciencias UGR
Fecha: Jueves 17 de octubre de 2024.
Hora: 19:30 h.
Lugar: Aula G01 de la Facultad de Ciencias (UGR).
Inscripción: No necesaria. Actividad abierta hasta completar aforo del aula y con retransmisión simultánea.
Coste: Gratuito.
Dirigida a: Estudiantes de Biología, Bioquímica y Biotecnología.
Dentro del ciclo de talleres y conferencias "EventEX ToolKIT", organizado en colaboración con la Universidad de Granada, EventEX te invita a una charla informativa sobre el BIR (Biólogo Interno Residente), una de las salidas profesionales más relevantes para biólogos, bioquímicos y biotecnólogos interesados en el sector sanitario.
El BIR es una prueba esencial para acceder a una plaza de formación sanitaria especializada en España, y se convierte en la vía de entrada para aquellos que deseen trabajar en hospitales, laboratorios y centros de salud. Con una formación especializada y práctica, el BIR ofrece una oportunidad única para desarrollar una carrera estable en el ámbito sanitario. Sin embargo, dada la competitividad del proceso, es fundamental conocer todos los aspectos sobre el examen, su preparación y las oportunidades laborales que ofrece.
Durante la charla, los participantes podrán resolver sus dudas y conocer todos los detalles sobre esta importante salida profesional. Si estás explorando opciones para tu futuro en el ámbito sanitario, no dejes pasar esta oportunidad de informarte y aclarar todas tus inquietudes.
El día dará comienzo el curso "Enseñanza del emprendimiento orientada a la creación de empresas".
Este curso se enmarca en las actividades de formación docente del profesorado propuestas por la comunidad universitaria de la UGR (Programa AFDP). La participación en esta actividad formativa constituye además una contribución de interés en los CV del profesorado, considerada en los procesos de evaluación de su docencia (Programa Docentia).
Las seis sesiones formativas que conforman el programa tendrán lugar un día en semana (excepto la primera semana que habrá dos sesiones) y el horario será de 9:30 a 13.30. Esta formación será íntegramente presencial y se realizará en BREAKER, el Centro de Emprendimiento de la Universidad de Granada yendo dirigida a los miembros del PDI de las distintas Facultades y Escuelas de la Universidad de Granada.
Al finalizar la formación, los participantes dispondrán de contenidos y herramientas de utilidad para el desarrollo de asignaturas de grado y másteres relacionados, así como para el desarrollo de proyectos y planes de empresa en los trabajos fin de grado y fin de máster recogidos como modalidad de trabajo final en numerosos centros y programas de posgrado. Podrán además, supervisar tesis doctorales en las líneas de investigación sobre emprendimiento establecidas en algunos programas de doctorado. Se trata por tanto, de una formación transversal, que va en consonancia con el objetivo estratégico de la UGR para el 2031 de potenciar la cultura emprendedora entre el PDI y estimular la creación de empresas que se nutran del conocimiento.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el a través del siguiente procedimiento:
- Entrar en este enlace.
- Pinchar en "ACADEMIA - Enseñanza del Emprendimiento orientada a la creación de empresas"
- Registrarse como usuario introduciendo los datos básicos. Se le enviará un correo de confirmación donde deberá pinchar en el enlace.
- Hacer click en "Matricularme"
- Le llegará un e-mail de bienvenida al curso.
Fecha:
Hora: 9:30h - 14:00h.
Lugar: Instituto de Química Física Blas Cabrera (Salón de actos), C/ Serrano 19, 28006 Madrid.
Los consorcios de bibliotecas universitarias españolas, el grupo de compra UNIRIS y el CSIC participan desde 2014 en el proyecto de publicación en acceso abierto en el campo de la física de altas energías lanzado por el CERN. En 2024 se cumplen 10 años de su puesta en marcha, por ello junto al CERN queremos celebrarlo en una jornada para invitar a reflexionar juntos, investigadores, autores, bibliotecarios, gestores sobre los logros de esta iniciativa y los nuevos proyectos y condiciones para su desarrollo futuro.
El consorcio SCOAP3 para la Publicación en Acceso Abierto en Física de Partículas (Sponsoring Consortium for Open Access Publishing in Particle Physics) se puso en marcha en 2014 y ha permitido la publicación en «Acceso Abierto» de cerca de 70.000 artículos científicos en 11 prestigiosas revistas revisadas por pares. Más de 3.000 bibliotecas, universidades y organizaciones de investigación de más de 45 países participan en este consorcio y, tras su éxito inicial, la iniciativa lanzará su nueva fase para el periodo (2025-2027). SCOAP3 permite a todos los investigadores en física de partículas publicar y leer artículos de acceso abierto de revistas respaldadas por el consorcio, de conformidad con las directivas europeas y las políticas nacionales, sin costes directos ni cargas administrativas adicionales para la institución, y permitiendo al mismo tiempo al autor conservar sus derechos de autor.
, 10:30. Actuación en el acto de clausura de la 28th Staff Training Week organizada por el Vicerrectorado de Internacionalización.
Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo.
, 19:00. Encuentro coral con el coro Voces de Toledo.
Iglesia de San Miguel Bajo.
Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha: .
Hora: 12:30h.
Lugar: Aula G01 - Facultad de Ciencias.
Ponente: Francisco Ángel Pérez Lara – Universidad de Granada.
Transmission of information between neurons relies on the neurotransmitter release from synaptic vesicles into the synaptic cleft upon the influx of Ca2+, a process known as synaptic exocytosis. Synaptic exocytosis is mediated by the SNARE proteins syntaxin 1 (syx-1A), synaptobrevin-2 (syb-2), and SNAP-25, which form the core of the supramolecular fusion machinery. However, SNARE proteins require additional regulatory proteins to control the early steps of their assembly, such as Munc-18 and Munc-13, and proteins that are specialized for fast, calcium-dependent synaptic exocytosis, such as synaptotagmin and complexin. Additionally, after exocytosis, the SNARE complex needs to be disassembled by the NSF/α-SNAP complex to recycle the individual SNARE proteins for another round of neurotransmitter release.
Understanding the molecular mechanisms underlying synaptic vesicle exocytosis and recycling is a central goal of molecular neuroscience. Despite major efforts by many laboratories, we have still no coherent picture of the sequence of the protein associations and dissociations, and the related conformational changes. Our lab aims to characterize the sequence of protein associations and dissociations of the assembly and disassembly of the SNARE complex -the choreography-, and its regulation, providing an in-depth understanding of the synaptic vesicle exocytosis.
Contacto: Mattia Bramini y José Manuel Rodríguez Vargas .





