Noticias
Se hace pública la relación provisional de admitidos y excluidos en la convocatoria de autorización de aparcamiento a estudiantes de la Facultad de Ciencias. Se establece un periodo de cinco días hábiles tras esta publicación para presentar alegaciones, dirigidas a la Vicedecana de Actividades Culturales, Deportes y Estudiantes, por escrito en el Registro de la Facultad de Ciencias.
Resolución provisional (pdf).
Fecha: Inicio el 2 de diciembre de 2019.
Duración: aproximadamente 120 horas.
Precio: 40 euros (35 euros para socios).
Modalidad: Online.
El curso será impartido por:
D. Manuel Becerra Parra: Técnico Superior en Gestión y Organización de Recursos Naturales, Presidente de la Asociación Micogest dedicados a la Educación Ambiental. Tiene diversas publicaciones sobre setas y sobre espacios naturales de Andalucía, y ha impartido multitud de cursos de micología para la Junta de Andalucía en el Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Vadillo-Castril.
Va dirigido a todo el público interesado,
Organiza: Asociación de antiguos alumnos de la Universidad de Granada, Darwin Eventur.
Colabora: Asociación de Biología S.A.B.-Granada, y de la Asociación Micogest.
Se están celebrando las I Jornadas de Networking en Biotecnología en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Están organizadas por el Master de Biotecnología y participan más de 30 investigadores de la UGR y del CSIC. Las Jornadas han sido inauguradas por la Sra. Decana de la Facultad de Ciencias en presencia del Vicedecano de Investigación y Divulgación de la Facultad de Ciencias, del Director del Instituto de Biotecnología y de los coordinadores del Máster en Biotecnología.
Dirigido a estudiantes del Master en Biotecnología y de los Grados de Biotecnología, Bioquímica y Biología.
Día: viernes 25 de Octubre de 2019.
Hora: 12:30.
Lugar: aula F-1 (Física).
Ponente: Prof. María Gómez Rocha, Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear (UGR).
La cromodinámica cuántica (QCD) es la teoría ampliamente reconocida como capaz de describir la interacción nuclear fuerte a partir de la dinámica de quarks y gluones. A pesar de los muchos años de investigación, siguen persistiendo muchas cuestiones sin resolver. Un ejemplo de ello es el llamado "confinamiento de los quarks", fenómeno por el cual los quarks y gluones siempre se encuentran formando un estado ligado o resonante, y no es posible encontrarlos en la naturaleza como partículas libres. De alguna manera asociado, se encuentra el problema de la masa del protón que, siendo considerado como un estado de tres quarks, posee una masa casi 100 veces mayor que la suma de las masas individuales de los quarks. La incapacidad para resolver estos problemas está relacionada con la complejidad matemática de la teoría y con la dificultad de unificar en un mismo marco operativo, el comportamiento de las partículas a distintas escalas de energía. En efecto, cuando dos protones colisionan a muy altas energías, los quarks que los constituyen, que resultan ser miles y muy ligeros, pasan muy cerca unos de otros interaccionando muy débilmente entre sí, y formando nuevas partículas al alejarse unos de otros. Por el contrario, si consideramos un protón a largas distancias resulta posible describirlo de forma precisa como un estado ligado constituido de tres quarks. Esta situación lleva a que la validez de la mayoría de los modelos y aproximaciones se encuentren restringidos a un cierto intervalo de energías. En esta charla hablaré de un método cuyo fin es unificar en un mismo formalismo basado en QCD, el comportamiento de quarks y gluones a distintas escalas de energía. Mostraré como ejemplo los resultados obtenidos en una teoría efectiva de quarks pesados formando quarkonio.
Fecha: Jueves 21, Viernes 22, Jueves 28 y Viernes 29 de noviembre de 2019.
Hora: de 16:00 a 21:00.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Precio general: 16 €.
Precio para estudiantes de la UGR: 12 €.
Curso de introducción al mundo de la programación usando el lenguaje Python. Python es un lenguaje potente, rápido y sencillo de aprender que permite crear todo tipo de aplicaciones. En los últimos años el lenguaje se ha hecho muy popular gracias a la gran cantidad de librerías que tiene y que ayudan a realizar muchas tareas habituales sin necesidad de tener que programarlas desde cero, a que se puede desarrollar para múltiples plataformas (Linux, MacOS, Windows...) y a que es gratuito.
Fecha: 22 de octubre 2019.
Hora: 19:30 h.
Lugar: Palacio de La Madraza. Gabinete de Teatro.
Ponente: Antonio Rafael Rubio Flores.
Conferencia dentro del Ciclo Año Internacional de la Tabla Periódica.
Colaboran: FECyT, Facultad de Ciencias (UGR), Real Sociedad Española de Química (RSEQ) ,Asociación de Químicos de Andalucia (AQUA) y la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.
Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha: Viernes, 18 de octubre 2019.
Hora: 12:00 h.
Lugar: Aula F1, Facultad de Ciencias.
Imparte: Aitor Anduaga | Profesor de investigación Ikerbasque. Universidad del País Vasco.
Dentro del V Curso "Historia de la Física: construyendo futuro".
Fecha: miércoles 30 de Octubre de 2019.
Hora: 18:00h.
Lugar: Cafetería 'El Doce' de Granada.
Ponente: J.M. López Nicolás. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Director de la Unidad de Cultura Científica y de Innovación. Universidad de Murcia.
Dentro del ciclo de tertulias científicas "Coffeeversity".
Fecha: 8, 9, 15, 16 y 17 de noviembre de 2019.
Lugar de teoría: Facultad de Ciencias y Puerto de Motril.
Lugar de prácticas: Costa de Granada.
Duración: 13 horas teóricas + 12 horas prácticas.
Precio: 50€ para los socios del CUB / 150€ para no socios.
Requisitos: Titulación de buceo Open Water Diver o equivalente y seguro de buceo en vigor hasta la finalización del curso.
La Semana de la Ciencia es el mayor evento anual de divulgación de la ciencia a nivel europeo. Durante dos semanas, universidades, centros de investigación, empresas, museos, jardines botánicos, y en general los agentes del conocimiento, organizan multitud de actividades (seminarios, conferencias, itinerarios didácticos, proyecciones, visitas, jornadas de puertas abiertas…) dirigidas a nuestros jóvenes y a la ciudadanía en general. Se celebra desde el 4 al 15 de noviembre de 2019
La Facultad de Ciencias participa con un total de 97 itinerarios, 51 actividades diferentes y 6 conferencias:
- Astronomía Accesible
- Bibliomaker
- Café con Ciencia
- Carbonatogénesis bacteriana y la conservación del patrimonio
- Criptobiosis: detenidos en el tiempo
- Degradación de contaminantes por Foto-catálisis Heterogénea
- Descubre el mundo del suelo
- Entendiendo el Analema Solar
- Espectroscopia Atómica: construcción de un espectroscopio elemental
- Estudio práctico sobre fotosíntesis, respiración y germinación de plantas
- Experimentos con Pompas de jabón
- Experimentando con Electricidad y Magnetismo
- Extracción e identificación de microplásticos en muestras ambientales
- Fallas y terremotos
- Genética
- Grafeno "Made in Granada"
- Haciendo química de proteínas
- ¡Hasta el infinito y más allá!
- Historia de la vida en 24 horas
- Investigando el aire que respiramos
- Jugando con sistemas complejos
- La ciencia del aceite de oliva virgen
- La física en lo más profundo de la materia: Física cuántica
- La Química puede ser divertida
- Laboratorio de Óptica
- Las fases de Venus
- Las partículas elementales
- Las partículas elementales (Vídeo LHC)
- Lenguajes de luz en la oscuridad. Zooluminiscencia
- Los 10 experimentos más bellos de la física
- Los Fósiles de tu Ciudad
- Los Mamíferos Fósiles más Pequeños
- Moldea tu aceite: taller de saponificación
- Nuestro origen cósmico: estrellas, planetas y cosmología
- Nueva electrónica imprimible: flexible, ultradelgada y económica
- Organismos microscópicos
- Prácticas de Fisiología Vegetal
- ¿Qué es un hidrogel? Curiosidades y características
- Química Mágica
- Sacando a Linneo y Darwin del armario
- Si yo corriera el Tour: respuestas fisiológicas de los animales a la acción
- Taller de Defensa Planetaria
- Taller de minerales. Minerales y el arte a lo largo de la historia
- Terremotos volcánicos y tectónicos
- Un universo microscópico: Observación de microorganismos dulceacuícolas
- Visita al Aula del mar
- Visita al Aula Museo de Paleontología
- Visita al laboratorio de trampas de iones y láseres
- Visita al museo de minerales
- Visita al Museo de Suelos
- Visita a la colección Histórico-Didáctica de Zoología
Conferencias
- Conferencia Inmaculada Domínguez Aguilera: "El origen de los elementos químicos: nuestro origen cósmico"
- Conferencia Salvador Morales Ruano: "Minerales para elaborar los objetos que nos rodean: transición hacia una minería sostenible"
- Conferencia Emilia Fernández Ondoño: "Los elementos de la tabla periódica y el suelo"
- Conferencia Irene Ortiz Bernad: "Los elementos de la tabla periódica y el suelo"
- Conferencia Jose María Moreno Sánchez: "Historias de la Tabla Periódica"
- Conferencia Vanessa M. Martos Núñez: "Valor nutricional de las plantas visto desde el espacio"