Noticias
Fechas: del 11 de noviembre al 21 de diciembre de 2019.
Este curso es on-line, abierto y gratuito siendo ofrecido a través de la plataforma abiertaUGR. Los alumnos que deseen obtener un Certificado Oficial de la Universidad lo pueden solicitar al final del curso abonando la cantidad de 36,00 €.
También, el Consejo de Gobierno de la UGR celebrado el 26 de junio 2019 aprobó el reconocimiento de 3 créditos ECTS por Actividades Universitarias en todos grados de esta universidad.
La entrada será totalmente gratuita hasta completar aforo. (Y habrá Streaming por si no puedes venir, por supuesto).
Programa de charlas Desgranando Ciencia 6 en el Aula Magna
Fecha: 08/11/2019.
Hora: 16:45.
Lugar: Salón de Actos del Edificio Mecenas, Facultad de Ciencias UGR (Campus de Fuentenueva).
Desde la asociación Hablando de Ciencia se organiza el III Cinefórum Científico, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Esta actividad está enmarcada dentro del evento de divulgación científica Desgranando Ciencia 6, que se celebra en la misma facultad los días 22 y 23 de noviembre. La primera sesión consistirá en la proyección de la película “Los cronocrímenes” del director español Nacho Vigalondo, y posteriormente tendremos un coloquio sobre la temática de los viajes en el tiempo en el que nos acompañará el profesor Bert Janssen, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.
Sinopsis de la película
Un hombre descubre a través de sus prismáticos a una preciosa joven e intenta encontrarla en la profundidad del bosque. De repente, un individuo armado con unas tijeras y la cara vendada lo ataca por la espalda, a pesar de lo cual consigue huir y llega a un laboratorio científico situado en mitad del bosque. Allí, una máquina le ofrece la oportunidad de realizar un viaje extraordinario, un viaje en el que la posibilidad de encontrarse a sí mismo será la primera de una serie de catástrofes de consecuencias imprevisibles.
Fecha: 7 de noviembre de 2019.
Hora: 19:00h.
Lugar: Aula G3 de la Facultad de Ciencias.
El invitado para dicha proyección será D. José María Galán, Guía del Parque Nacional de Doñana. Fue colaborador directo del profesor D. José Antonio Valverde desde 1993 hasta 2001.Es Rastreador especialista y Evaluador oficial de Cybertracker Conservation. Ha adquirido amplia experiencia en rastreo de fauna en Asia, África, y a lo largo de toda América, desde la costa oeste de los EE.UU hasta Perú. Entre sus publicaciones destaca la Guía de huellas y rastros de la fauna de Doñana, y las Fichas de huellas de la fauna Ibérica en 2016. Ha impartido cursos de rastreo al OAPN del Ministerio de Medio Ambiente, SEPRONA, Consejería de Medio Ambiente, y diversas ONGs. Actualmente pone el rastreo al servicio de la lucha contra el furtivismo internacional.
La entrada es libre hasta completar aforo.
Dentro del Cineforum "Observando la Naturaleza".
La Gymkhana se desarrollará el jueves día 14 de noviembre de 2019 en horario aproximado de 11:10 a 14:00.
Para poder participar en la actividad, los interesados deberán formar grupos de 3 personas, no admitiéndose, en ningún caso, grupos con un número de componentes superior a 3.
Los grupos de 3 participantes pueden estar formados por estudiantes de distintas titulaciones de la Ugr (mixtos), y además puede participar el personal de la Universidad de Granada, tanto PDI como PAS.
Los premios son:
- 1er Clasificado. 210 € (en bono de libros).
- 2º Clasificado. 150 € (en bono de libros).
- 3er Clasificado. 105 € (en bono de libros).
Premio Especial: la organización establece la posibilidad de otorgar un premio especial de 90€ (en bono de libros), para aquel grupo que mejor represente la temática del cartel de este año mediante disfraz.
Bases completas (pdf)
Fecha: Jueves 7 de Noviembre, 2019.
Hora: 13:00.
Lugar: Aula A5, Facultad de Ciencias.
Ponente: Prof. Karin Fahmy. Institute of Resource Ecology, Helmholtz-Zentrum Dresden - Rossendorf, Dresden, Germany.
Organizador: Prof. Mohamed L. Merroun.
Radioecological studies depend on the quantitative toxicity assessment of environmental radionuclides. At low dose exposure, the life span of affected organisms is sufficiently long to enable the transfer of radionuclides through an almost intact food chain. Lethality-based toxicity estimates are not adequate in this regime because they require higher concentrations. However, increased radionuclide concentration alters its speciation, rendering the extrapolation to the low dose exposure chemically inconsistent. Microcalorimetry provides a sensitive real-time monitor of toxicity of uranium (in the U(VI) oxidation state) in bacteria and has been used to reveal the role of glutathion in attenuating uranyl-toxicity in Lactococcus lactis strains[1].
Whereas bacteria exhibit exponential growth phases from which quantitative toxicity measures are easily derived, plant cells show declining metabolism under in vitro conditions for which no adequate mathematical models exist. We have introduced the calorimetric descriptor “metabolic capacity” which is based on the product of metabolic heat flow and total dissipated energy independently of physiological models to quantify uranyl toxicity in Brassica napus plant cells [2]. The proposed thermogram analysis is robust against naturally occurring fluctuations in the metabolic response to U(VI) of plant cell cultures and shows remarkable correlation with enzymatically determined cell viability. In combination with time-resolved laser-induced fluorescence spectroscopy and thermodynamic modeling, we show that the plant cell metabolism is affected predominantly by hydroxo-species of U(VI) with an IC50 threshold of ~90 μM. The data emphasize the yet little exploited potential of microcalorimetry for the speciation-sensitive ecotoxicology of radionuclides.
References
1. Obeid, M., Oertel, J., Solioz, M. and K. Fahmy, Mechanism of attenuation of uranyl toxicity by glutathione in Lactococcus lactis. Appl. Environ. Microbiol., 2016. 82(12) 3563-3571.
2. Sachs, S., Geipel, G., Bok, F., Oertel, J. and K. Fahmy, Calorimetrically determined U(VI) toxicity in Brassica napus correlates with oxidoreductase activity and U(VI) speciation.
Environ. Sci. Technol., 2017. 51(18) 10843-10849.
Biography
Karim Fahmy received his PhD at the University of Freiburg in membrane protein research. During his postdoc studies as a Howard Hughes Medical Institute Fellow with Prof. Tom Sakmar at Rockefeller University, New York, he performed seminal work in combining site-directed mutagenesis with infrared spectroscopy to elucidate functional mechanisms of G protein-coupled receptors. After his habilitation at the University of Freiburg he joined the Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf heading the Department of Biophysics, where his lab focuses on the design of novel membrane mimetics for structural studies of membrane proteins based on DNA-lipid assembly. Recent work in Systems Biology uses calorimetry for metabolic activity analyses. Karim Fahmy is affiliated Professor at the University of Dresden. He has headed the Molecular Biophysics Section of the German Biophysical Society and is recipient of the Hans-Griesebach-Price of the University of Freiburg.
Los participantes pueden ser estudiantes que cursen titulaciones oficiales (Grado, Doctorado y Máster Universitario), PAS, PDI o Alumni titulados por la Universidad de Granada desde el tercer año anterior al de la convocatoria.
Fases
El concurso consta de dos fases:
Fase I. Clasificatoria por centros.
Primera fase clasificatoria en los distintos centros de la Universidad de Granada, donde cada equipo de emprendedores concursará con sus compañeros de facultad, escuela o campus. Dicha final por centros tendrá lugar en cada centro en la semana del 9 de diciembre de 2019.
Fase II. Gran Final del Concurso de Ideas “UGR Emprendedora”
Con posterioridad a las finales de centros, y tras un periodo de tiempo para poder desarrollar el Prototipo o el Producto Mínimo Viable de la idea, se celebrará la Gran Final del Concurso de Ideas “UGR Emprendedora”, el jueves 13 de febrero de 2020, donde participarán todos los ganadores de la Fase I.
Premios
Fase I.
El Comité de Selección establecerá una clasificación ordenada de los participantes en cada final de centro. El primer clasificado de cada centro (o tras su renuncia, el premiado que determine el jurado y que deberá ser comunicado a UGRemprendedora) tendrá derecho a participar en la gran final (Fase II). En el centro BREAKER serán seleccionados tres proyectos.
El participante de cada centro en la gran final, salvo de BREAKER que será sólo el primero de los tres clasificados, recibirá un premio en metálico de 500€. Asimismo, recibirá asesoramiento técnico por parte de UGRemprendedora para la materialización de su idea en un plan de empresa.
Fase II. Gran Final.
Se otorgarán tres premios en la gran final del II Concurso de Ideas “UGR Emprendedora”, valorados económicamente en:
- 1er Premio : 1000€
- 2º Premio : 500€
- 3er Premio: 300€
Inscripciones
Los equipos participantes tendrán hasta 5 de diciembre de 2019 para inscribirse en la plataforma online y hasta el 7 de diciembre para entregar la documentación requerida para su evaluación por el jurado.
Fecha: Jueves 7 de noviembre de 2019.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).
Conferenciante: Manuel Gálvez Ibáñez (Profesor del Dpto. de Medicina de la UGR).
Sin duda alguna la Medicina ha hecho, y hace, enormes aportaciones al bienestar y la felicidad, tanto personal como colectiva. En una sociedad mercantilizada la Medicina no ha escapado a su influencia. Sus avances no han venido sin efectos secundarios. Creación de necesidades, miedos infundidos -en muchas ocasiones infundados- así como expectativas desmedidas generan un alto coste de estéril y evitable infelicidad.
Tras aclarar qué entenderemos por felicidad, conocer las claves del mundo en que vivimos, el funcionamiento cerebral y el cómo funciona la ciencia nos colocará en una mejor situación para potenciar la alegría de vivir y afrontar el sufrimiento cuando llega.
Tras la disección de y disertación sobre lo anterior se propondrán algunos potenciadores y antídotos.
Organizan: Seminario Galileo Galilei y Granada Laica.
Últimas noticias
- Noticias de enigma 12/11/2019: Clasificación final
- Noticias de enigma 08/11/2019: Clasificación actual
- Noticias de enigma 07/11/2019: Clasificación actual
- Noticias de enigma 5/11/2019
Diez enigmas que resolver.
Preguntas Enigma (pdf)
Soluciones de los Enigmas:
- Enigma Nº 1 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 2 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 3 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 4 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 5 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 6 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 7 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 8 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 9 - Solución (pdf)
- Enigma Nº 10 - Solución (pdf)
Fecha de inscripción: hasta el lunes 4 de noviembre de 2019 a las 22:00h.
Fecha de inicio: 5 de noviembre de 2019, 10:00h.
Fecha de envío de respuestas: hasta el lunes 11 de noviembre de 2019 a las 22:00h.
La inscripción se hará por equipos de un máximo de 5 personas. La inscripción está abierta a todas las personas actualmente matriculadas en alguna titulación de la UGR (incluyendo grado, máster y doctorado). Todos los miembros de los equipos deben cumplir esta condición. Los enigmas a resolver tratan varias áreas distintas,así que recomendamos equipos que incluyan personas de varias titulaciones.
Bases completas (pdf).
Fecha: 14-15 Noviembre 2019
Lugar: Hall y Sala de Grados del Aulario IV. Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería.
Precio de inscripción: 10€.
Desde la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL se convoca la Octava Edición del Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales, un año más de dos días de duración, 14 y 15 de Noviembre. El emplazamiento será el Hall y Sala de Grados del Aulario IV.
Esta actividad va dirigida, especialmente, a los jóvenes investigadores que se encuentran en estadíos iniciales de su carrera investigadora y necesitan foros donde compartir su trabajo y potenciar sus capacidades comunicadoras del mismo. La visibilización de esa labor se realizará un año más mediante comunicaciones tipo flash y presentación de pósteres, con objeto de generar un entorno adecuado para que, además de presentar resultados científicos, ideas y proyectos, se compartan perspectivas y así debatir temas de nuestro interés.
Puedes inscribirte electrónicamente hasta el 1 de noviembre de 2019.
Al igual que en ediciones anteriores, se hará un libro de abstracts y se premiará a los mejores pósteres expuestos. Los mejores pósteres serán propuestos para su exposición oral en modalidad flash (5 minutos) y se otorgarán 6 premios de 300 euros cada uno a las mejores exposiciones.
Las temáticas por las que se podrá participar se agrupan en:
- Biotecnología y bioprocesos industriales.
- Ciencias aplicadas y medioambientales.
- Matemáticas.
- Química.
Fechas importantes:
- Inscripción: Hasta el 1 de noviembre de 2019
- Envío de resúmenes: Hasta el 1 de noviembre de 2019
- Exposición de pósteres para miembros de la Universidad de Almería: Los pósteres serán colocados por el autor el martes 5 de noviembre de 2019 de 12:00 a 14:00h y estarán expuestos durante la Semana de la Ciencia y durante el Simposio.
- Exposición de pósteres para miembros externos a la Universidad de Almería: Los participantes externos a la UAL podrán optar por colocarlos el 14 de noviembre durante la entrega de la documentación.