jabon1A partir de una serie de experimentos realizados con distintas estructuras de alambre introducidos en agua jabonosa, vamos planteando cuestiones geométricas sencillas de entender como el problema isoperimétrico o el de hallar superficies con área mínima. Las diferentes formas geométricas producidas son superficies visualmente atractivas que encierran problemas matemáticos más profundos. El objetivo del taller es aproximarnos a estos objetos geométricos y a llegar entender las matemáticas que llevan aparejados.

jabon2Preparamos una mezcla de agua y jabón, tomamos una pajita y sumergimos un extremo en el líquido. Cuando la sacamos y soplamos por el otro extremo, obtenemos burbujas y pompas de jabón. Estas burbujas son redondas. Además, si dos pompas se tocan y se pegan una a otra, se crea otra pompa que de nuevo está formada por dos trozos de esferas. Del mismo modo, cuando en un vaso de aceite depositamos una gota de agua, observamos que la gota adopta inmediatamente forma esférica. ¿porqué es la esfera la forma geométrica que adoptan las anteriores configuraciones? ¿cuál es la causa por la que adoptan la forma esférica y no otra? ¿puede darse un modelo matemático que explique dichos fenómenos? a partir de estos modelos ¿es posible predecir lo que sucederá en los experimentos?
El principio físico que hay detrás de estas formas geométricas es la tendencia de cualquier sistema mecánico a buscar un estado de menor energía. En una película jabonosa, esta energía es la tensión superficial y es proporcional a su área, de modo que al estirar la película, se necesita más energía. Por tanto, una película de jabón, o cualquier estructura jabonosa apoyada en una estructura de alambre, busca la forma geométrica que minimiza su área superficial.
En este tipo de situaciones, la esfera, o trozos de ella, son soluciones de dichos problemas físicos.  De forma más general, la esfera y la circunferencia son las formas geométricas más simétricas de la Naturaleza. Ambas son las soluciones de un problema de “diseño óptimo”, de mínima energía. Así, si consideramos todas las superficies que encierran un mismo volumen y nos preguntamos por aquella superficie que tenga menor área, la solución es la esfera. En matemáticas este tipo de problemas se llaman isoperimétricos (“iso” = igual, “perímetrico” = contorno).
Las matemáticas que hay detrás de las películas y burbujas de jabón son complejas. Minimizar áreas se corresponde a resolver ecuaciones matemáticas extremadamente complicadas. En general, estas formas geométricas vienen caracterizadas porque son superficies que poseen curvatura constante. Estas superficies van más allá de rectas y planos, y todas ellas son atractivas visualmente, como son las siguientes:

jabon3jabon4jabon5

 

 

 

 

 

 

 

 

Las actividades a realizar en el taller son la presentación de una serie de experimentos con burbujas de jabón construidas a partir de estructuras de alambre. Con cada uno de estos experimentos nos plantearemos cuestiones matemáticas relacionadas con la geometría de las formas obtenidas. Intentaremos aproximarnos a estos problemas matemáticos apoyándonos en los experimentos realizados y sin apenas conocimientos previos. Esta actividad se ha diseñado para alumnos de ESO y bachillerato.

Organiza: Departamento de Geometría y Topología.
Profesorado: Rafael López Camino

 

 

4._VISITA_AULA_MUSEO_PALEONTOLOGCon esta actividad se pretende dar a conocer el Aula Museo de Paleontología y la Exposición de Rocas Sedimentarias localizados en el Departamento de Estratigrafía y Paleontología. El Aula Museo empezó a organizarse en 1971 y desde entonces se ha ido ampliando, estando actualmente constituida por unos 2500 ejemplares. Estos ejemplares, caracterizados y catalogados, se encuentran distribuidos en 29 vitrinas. Desde sus inicios el Aula Museo se planteó con una doble vertiente, docente e investigadora, de manera que tenga interés tanto para el público no especializado, como para los investigadores. La Exposición de Rocas Sedimentarias muestra colecciones de rocas sedimentarias de origen detrítico y químico repartidas en 6 expositores. Su cometido es doble, agrupar las muestras para organizar las clases y dar a conocer las rocas sedimentarias a cualquier persona interesada.

Organiza: DPTO. ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGIA.
Francisco Javier Rodríguez Tovar
Elvira Martín Suárez
Julio Aguirre Rodríguez
Javier Dorador Rodríguez

 

Actividad_geneticaActividades:

Observación al microscopio de cromosomas mitóticos humanos y de plantas. Análisis de sus morfologías.

Observación al microscopio de preparaciones de cortes histológicos con tinción inmunohistoquímica que permite visualizar expresión génica.

Observación a la lupa de mutantes de Drosophila y comparación de fenotipos con individuos salvajes

Explicación y observación de las técnicas de manipulación de ADN: electroforesis en gel de agarosa y amplificación mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Departamento de Genética
M. del Carmen Hernández González
Roberto de la Herrán Moreno
Esther Viseras Alarcón

 

 

31._DIEZ_MEJORES_EXPERIMENTOS_DE¿Cuáles son los experimentos más fantásticos realizados en física a lo largo de la historia? Esta cuestión se planteó en una revista científica electrónica hace ya algún tiempo. Desde el Departamento d e Física de la Universidad de Granada, Miguel Cabrerizo ha propuesto sus diez experimentos favoritos y los va a presentar al público con una doble finalidad, dar difusión a importantes avances científicos realizados por el hombre a lo largo de su historia y mostrar de una forma simpática y mágica la, injustamente considerada aburrida, labor de los físicos.

Organiza: DPTO. FÍSICA APLICADA. Miguel Cabrerizo Vílchez

 

 

musicaCienciaAcercamos a los alumnos diferentes instrumentos musicales de cuerda pulsada y friccionado para descubrir y experimentar la relación existente entre música, matemáticas y física. A través del Monocordio, instrumento - de una cuerda - utilizado por Pitágoras en sus investigaciones, experimentaremos con las longitudes de cuerda y con la tensión de la misma para obtener distintos sonidos armónicos, y de forma práctica, dar a conocer como Pitágoras llegó a definir los intervalos y la escala musical. Presentamos instrumentos que representan distintos periodos históricos con diferentes formas y dimensiones, donde podremos observar la ejecución y producción de ondas sonoras, diferentes armónicos y altura de sonido. Podremos observar las vibraciones sonoras en una placa de metal.

Cartel con información completa de la actividad.

La optometría es la ciencia que se ocupa del estudio del funcionamiento del sistema visual, sus alteraciones o disfunciones no patológicas (defectos de refracción, acomodación, vergencias, movimientos oculomotores, etc.) y los tratamientos para conseguir una visión eficaz.
El optometrista es el profesional encargado de detectar y tratar las disfunciones del sistema visual por medio de lentes oftálmicas, prismas, oclusiones, terapia visual, normas de higiene visual, etc.
La agudeza visual  se mide  por medio de optotipos con fondo blanco y caracteres negros. Pero la visón binocular es mucho más que la suma de la agudeza visual de ambos ojos. Tenemos dos ojos y estos tienen que trabajar de manera coordinada para que el resultado final sea una visión binocular única, nítida y en profundidad o estereopsis.
La estereopsis es el exponente máximo de la visión binocular y es el resultado de la integración, por parte del córtex visual, de dos imágenes, con perspectivas ligeramente diferentes, que provienen de uno y otro ojo.
Si el sistema visual no está perfectamente coordinado o existe disfunción en alguno de sus componentes, el resultado final será una visión no eficaz que puede estar acompañada de sintomatología,  mal rendimiento escolar o laboral e ineficacia lectora.
Las actividades a realizar en la Semana de la Ciencia son:

- Visita a un laboratorio de Optometría
- Descripción y simulación de los defectos de refracción
- Experiencias de visión estereoscópica
- Experiencias de visión binocular
- El ojo aumentado 25 veces (Biomicroscopio)

Organiza: Mª Angustias Pérez, José Juan Castro, Juan de la Cruz Cardona, Radvan Hinea, Ana Ionescu, Raimundo Jiménez, Mª del Mar Lázaro, Carolina Ortiz y Eva Valero

colores1Isaac Newton hizo pasar un rayo de luz solar a través de un orificio de una habitación oscura, para que con la inclinación adecuada atravesara un prisma de cristal y de esta manera, a la salida del rayo, obtuvo el espectro solar con los colores del arco iris. Dedujo del experimento, que la luz solar está compuesta por infinidad de rayos simples de diferentes colores.

Newton pensó que si se vuelven a reunir se reconstruye la luz blanca (solar), lo que se puede demostrar con el conocido “disco de Newton”.
El disco de Newton es un dispositivo consistente en un círculo con sectores pintados en diferentes colores. Al girar rápidamente, los colores se combinan formando el color blanco. Con este dispositivo se demuestra que la luz blanca está formada por los siete colores del arco iris.

Organiza: Francisco González García

colores2

lupa1Los insectos, aunque de pequeñas dimensiones, son considerados, tanto por número de especies como por número de individuos, los organismos terrestres dominantes en nuestro planeta. De hecho, más del 70% de los animales terrestres son insectos. Pero es precisamente su tamaño el que hace que muchas veces pasen desapercibidos para el ser humano o no le demos la importancia que merecen. Sin embargo, estamos rodeados de ellos.
¿Quién no ha visto volar a un abejorro o ha salido huyendo de las avispas? Seguro que alguna vez nos ha picado un mosquito o hemos contemplado como las hormigas se llevan al hormiguero los restos de comida que han caído al suelo. Pero ¿hemos visto en detalle cómo son sus antenas, sus patas o sus alas? ¿Sabemos que aspecto tienen sus ojos o sus alas? Seguramente nos habremos preguntado alguna vez qué utilizan los mosquitos para picarnos.
En este taller vamos a hacer grande lo pequeño para comprobar si realmente son como pensamos o como nos hacen creer, a veces, los dibujos animados.lupa2

Organiza: Pilar Jiménez Tejada

cocinando1En este taller llevaremos a cabo algunos trucos de cocina, frutos del saber popular, avalados por años de exitosa puesta en marcha y buscaremos la explicación científica de los mismos.

Organiza: Mª Ángeles Sánchez Guadix cocinando2

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas