Noticias
Fecha: Miércoles 7 de Diciembre de 2022.
Hora: 12:30h.
Lugar: Laboratorio de Física Computacional en la planta baja del área de física de la Facultad de Ciencias de Granada.
Retransmisión online.
Ponente: Michalis Skotiniotis. Universidad Autónoma de Barcelona.
Organiza: grupo de Termodinámica y Computación Cuántica de la Universidad de Granada.

Information is physical! Be it classical or quantum information transmission, storage, processing, and retrieval is done by devices obeying physical principles subject to restrictions that arise, for example, by conservation laws. As such, it is imperative to understand the limitations such restrictions impose to information processing. In this talk I present a series of problems in quantum information theory where symmetry can be a hinderance and/or a blessing. I will demonstrate how one can exploit symmetry to construct realistic codes for transmitting both classical and quantum information down noisy channels, protocols for compressing and copying quantum circuits, as well as metrological schemes for imaging and time-keeping that operate at the quantum mechanical limit. More profoundly, I hope to convince you that symmetry, and symmetry alone, is enough to explain the absence of macroscopic quantum phenomena from our everyday experience.
Fecha: 10 de diciembre de 2022.
Duración: La actividad se iniciará a las 11.00h y terminará a las 13.30h aproximadamente.
Plazas: debido a las características del taller se limitan las plazas a sólo 15 asistentes.
El taller se realizará en la Casa de la Cultura de Gorafe, y después de una pequeña explicación sobre la etnobotánica y las plantas de la zona, realizaremos distintos productos, sales aromáticas, bolsa aromática de lavanda para ahuyentar a las polillas, alcohol de romero para los dolores musculares, sales para condimentar, Marca-páginas con plantas prensadas, que los asistentes podrán llevarse a su casa al finalizar el taller.
Podrá participar cualquier persona tanto de nuestra comunidad universitaria como de fuera, pues está abierto a todo el público interesado (niños a partir de 5 años).
Importante: los participantes deberán llegar a Gorafe por sus propios medios.
Organiza: Asociación Darwin Eventur.
Colabora: Ayuntamiento de Gorafe.
Patrocina: Ediciones Pinsapar.
Fecha: 9 de diciembre de 2022.
Hora: 17.00h a las 20.00h.
Plazas: debido a las características de la actividad las plazas están muy limitadas.
La actividad se realizará en el complejo astronómico Los Coloraos, en Gorafe, y después de enseñar los principales grupos de aves nocturnas y su importancia en la biodiversidad, y aprender de primera mano cómo contribuir al conocimiento y conservación de estas bellas aves, realizaremos una ruta por el llano de Olivares para después volver al Complejo y observar objetos del cielo estrellado con nuestros telescopios, con especial hincapié en los protagonistas de la noche: la Luna, Saturno y Júpiter.
Podrá participar cualquier persona tanto de nuestra comunidad universitaria como de fuera, pues está abierto a todo el público interesado (niños a partir de 5 años).
Importante: los participantes deberán llegar al Complejo Astronómico por sus propios medios.
Organiza: Turismo Astronómico.
Fecha: 07/12/2022.
Hora: 18:00h.
Lugar: Youtube, Linkedin o Twitter.
En esta entrevista escucharás a Ana Payo que es investigadora en la Universidad de Aberdeen (Escocia), divulgadora en Big Van Ciencia y fue galardonada con el premio a la excelencia en el compromiso público con la investigación.
Como parte de la primera edición del Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) celebrado del 19 al 22 de julio de 2022, se está llevando a cabo un ciclo de entrevistas online a mujeres en la ciencia. En estas entrevistas podrás conocer a mujeres de todo el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, así como su trayectoria educativa y profesional que han seguido para alcanzar su actual puesto. De la mano de estas científicas, podrás conocer las distintas salidas profesionales a las que se dedican. ¡Te sorprenderá la cantidad de cosas que han hecho!
Fecha: 15 de diciembre de 2022.
Hora: 19:30h.
Lugar: Hall de la Facultad de Ciencias.
Director: Francisco Álvarez.
Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha: Miércoles 7 de Diciembre de 2022.
Hora: 11:00h.
Lugar: Salón de Grados. La conferencia también podrá seguirse online.
Ponente: Prof. John Beckman, Instituto de Astrofísica de Canarias (CSIC).
Más de la mitad de las galaxias en el universo actual tienen una componente importante en forma de disco y, la gran mayoría de ellas, tienen brazos espirales. Cuando los astrónomos empezaron a medir las velocidades internas de las galaxias cercanas, hace alrededor de un siglo, se dieron cuenta de que dichas velocidades implicarían que los brazos debían enrollarse y desaparecer en un par de revoluciones de una galaxia, lo que supone un 3 o 4 por ciento de su tiempo de vida. Es decir, sólo la misma fracción, un 3% de las galaxias con disco observadas, deberían presentar brazos espirales. El astrónomo sueco Bertil Lindblad tuvo una respuesta, tan pronto como 1929, con el escenario de las ondas de densidad. En la charla explicaré cómo el concepto básico se ha desarrollado, cómo se ha comprobado de forma observacional, por qué todavía suscita cierta controversia, y lo que nos puede decir sobre la materia oscura de las galaxias, y su evolución. Llegaré a explicar unas complejidades bellas de las resonancias que producen los brazos, y por qué las he nombrado "La música de las galaxias".