Noticias
Fecha: Miércoles 9 de abril
Hora: 18h
Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias (Planta baja, junto a Salón de Grados, edificio de Matemáticas)
Ponente:
Prof. Félix de Moya Anegón.
Profesor de Investigación del Instituto de Políticas y Bienes Públicos.
CSIC (Madrid)
Organiza: Academia de Ciencias Matemáticas, Fisico-Quimicas y Naturales de Granada
La facultad de Ciencias, una vez más, con motivo de la promoción y difusión del conocimiento y la ciencia ha creado un programa de proyecciones temáticas semanales en el espacio escénico de la facultad, habilitado en el vestíbulo, que comenzara el día Lunes 07/04/2014 y terminará el Viernes 11/04/2014 con documentales, detallados a continuación, sobre el ser humano:
Lunes 7 de abril
La voz de la evolucion
Darwin nació en Shrewsbury, Inglaterra, fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada. Darwin fue a la Universidad de Edimburgo a estudiar medicina. En 1827 lo deja y entra en la Universidad de Cambridge para prepararse como ministro de la iglesia de Inglaterra. Después de graduarse en Cambridge en 1831, Darwin de 22 años fue invitado a bordo el barco inglés de investigación “HMS Beagle”, como un naturalista sin paga en una expedición científica alrededor del mundo durante 5 años. Será este viaje el que le da la oportunidad de observar las especies animales de diferentes continentes. En las islas Galápagos quedó muy impresionado por las diferencias entre los pájaros del archipiélago. En este momento Darwin comenzó a delinear sus ideas acerca de la evolución.
Duración: 48 min. Aprox
La vida, Darwin y todas las cosas
Richard Dawkins expone la evolución en El genio de Charles Darwin a través de tres partes, todas ellas relacionadas con la teoría darwiniana, como también con las pruebas científicas actuales que respaldan el Darwinismo. Veremos también un contraste entre la evolución vista según Darwin y según la ciencia moderna a lo largo de todo el documental, con explicaciones amenas sobre las diversas pruebas de este hecho natural, entre otros hechos vinculados con El origen de las especies, la obra que inició toda una revolución del conocimiento hasta el día de hoy.
Duración: 48 min. Aprox
Mini Ciclo de Conferencias organizado por el Instituto de Biotecnología que se celebrarán el próximo 22 y 23 de abril de 2014.
La Biología Sintética es una nueva disciplina que pretende aplicar principios de ingeniería a la biología, de forma que se permita la creación de nuevos circuitos de regulación, nuevas rutas metabólicas, o nuevas respuestas en un organismo de forma cuantificable, predecible e independiente del entorno.
En clínica ha surgido la necesidad de encontrar nuevos antimicrobianos para luchar contra la cada vez más creciente amenaza que suponen las cepas multirresistentes a antibióticos. Entre los antimicrobianos conocidos, las bacteriocinas se presentan como una posible nueva herramienta de lucha en antibioterapia. La aplicación de principios de Biología Sintética al desarrollo y mejora de nuevos antibióticos posibilita el descubrimiento de nuevas bacteriocinas que no existen como tales en la naturaleza. Igualmente la sobreproducción y la hipermodificación de las mismas con el fin de lograr moléculas con una mayor resistencia a factores físico-químicos, mejores propiedades terapéuticas, y menor tendencia a crear resistencias son otras importantes aplicaciones de esta nueva tecnología de las ciencias biológicas.
Fundamentos de Biología Sintética
Fecha: Martes 22 de abril de 2014
Hora: 10:00 horas
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias - Campus de Fuentenueva
Ponente:
Dr. Manuel Montalbán López
Departamento de Genética Molecular.
University of Groningen
Desde la Asociación de Alumnos de Biología se lanza el último de los viajes programados dentro de las visitas a los Espacios Naturales de Andalucía.
El domingo 6 de Abril se saldrá desde Granada hasta Antequera, con una visita a los dólmenes, al museo arqueológico de la localidad y al Torcal de Antequera.
El precio de la salida es:
- Estándar: 7 euros.
- Socios S.A.B. : 5 euros.
La salida está abierta a toda la comunidad de la UGR, así como cualquier interesado. La inscripción se realiza en la Sala de Alumnos de la Facultad de Ciencias (de 12 a 14 h) o por internet, en la Web de la Asociación de Alumnos de Biología.
Con la colaboración de la Facultad de Ciencias, Darwin Eventur y el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR.
Fecha: jueves 3 de abril de 2014
Hora: 11h
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Dentro del ciclo de conferencias: Observaciones de materia oscura en el Universo
Ponente: José Alberto Rubiño. Instituto de Astrofísica de Canarias
Día: Viernes 4 de Abril
Hora: 12:30
Lugar: aula F-1 (Físicas)
Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional
Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA
Ponente: Prof. José Ramón Jiménez Cuesta, Departamento de Óptica, UGR
Durante los últimos años la tecnología para la corrección de aberraciones en el sistema visual ha progresado enormemente, permitiendo nuevos objetivos en el campo de la optimización de la calidad visual. La aplicación de dicha tecnología, evolucionada a partir de la utilizada en instrumentación astronómica para la corrección de imágenes, así como el uso del laser excímero con una mejor modelización matemática de los fenómenos que ocurren durante la ablación corneal, ha permitido mejoras en diferentes campos como la instrumentación utilizada para observar la imagen retiniana, la cirugía laser personalizada o el desarrollo de dispositivos de simulación que utilizando óptica adaptativa permiten valorar de forma previa al tratamiento diferentes opciones de corrección, objetivos que eran impensables hace unos años. En esta charla pretendemos dar una breve descripción de los fundamentos y aplicaciones de estos avances en física de la visión.