Noticias
Día: Viernes 25 de Abril
Hora: 12:30
Lugar: aula F-1 (Físicas)
Ponente: Prof. Miguel Sánchez Caja, Departamento de Geometría y Topología, UGR
Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional
Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA
En 1973, R. Penrose dio un brillante argumento que traducía una afirmación físicamente obvia (la masa total del espaciotiempo debe ser superior a la suma de la de los agujeros negros que contiene), en una refinada desigualdad geométrica para los correspondientes modelos matemáticos. Esa desigualdad debía satisfacerse de ser ciertas las ideas básicas admitidas hasta entonces sobre el espaciotiempo y sus singularidades, y su objetivo era, precisamente, cuestionar el “establishment viewpoint” sobre la evolución de los agujeros negros. Aunque la versión completamente general de la desigualdad permanece aún abierta, Huisken e Illmanen (y, en una versión independiente y mejorada, Bray) demostraron en 1997-2001 un caso especialmente amplio y representativo, la desigualdad de Riemann-Penrose. Esta puede considerarse no sólo como un hito en Geometría Diferencial, sino como una evidencia sobre las teorías físicas acerca de los agujeros negros, de tanta importancia como puedan ser las observaciones experimentales. A lo largo de la charla, haremos un repaso matemáticamente preciso pero simple sobre los modelos geométricos para el espacio y tiempo, empezando unificadamente por los modelos lineales (Galileo-Newton, Relatividad Especial), prosiguiendo con los no-lineales (leibnizianos, Relatividad General) y terminando en la desigualdad de Penrose.
La facultad de Ciencias, una vez más, con motivo de la promoción y difusión del conocimiento y la ciencia ha creado un programa de proyecciones temáticas semanales en el espacio escénico de la facultad, habilitado en el vestíbulo, que comenzara el Martes 22/04/2014 y terminará el Viernes 25/04/2014 con documentales, detallados a continuación, sobre inventos:
Martes día 22
Heinrich Hertz y las ondas electromagnéticas
Documental sobre Heinrich Rudolf Hertz (22 de febrero de 1857 – 1 de enero de 1894) fue un físicoalemán descubridor del efecto fotoeléctrico y de la propagación de las ondas electromagnéticas, así como de formas de producirlas y detectarlas. La unidad de medida de la frecuencia, el hercio («Hertz» en la mayoría de los idiomas), lleva ese nombre en su honor.
Los rayos X
La historia de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William Crookes, que investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo vacío, y electrodos para generar corrientes de alto voltaje.
Fecha: Sábado 26 de abril de 2014
Hora: de 9 a 19h
Lugar: Salida desde comedores universitarios
Acondicionamiento y mejora de acequias para la reproducción de Odonatos (caballitos del diablo y libélulas). Compartiremos actividad y viandas con la Red de Voluntarios del Parque. Parque Natural Sierra de Huétor
Fecha: Martes 22 de abril
Hora: 18:00 horas
Lugar: Sala Faraday del Parque de las Ciencias
Ponente: Dr. Juan Arroyo. Dpto. de Biología Vegetal y Ecología de Universidad de Sevilla.
Dentro del XIII Ciclo de Conferencias sobre Biodiversidad y Conservación
Fecha: 10 de abril de 2014
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada
Horario:
Sesiones de mañana de 9:15 a 14:30
Sesión de tarde de 17:00 a 19:00
En estas Jornadas se pretende dar una visión general de cuál es la investigación que actualmente se desarrolla en el Instituto Universitario de Investigación Carlos I de Física Teórica y Computacional, sirviendo además como plataforma de intercambio de ideas entre los miembros del IC1.
En este nuevo ciclo titulado “Los alrededores del vacío” de Cine-Fórum llevado a cabo por la Facultad de Ciencias y Guadalcine el día 10 de abril del 2014 a las 19:30 en el Aula de Grados de la Facultad de Ciencias se realizará la proyección de la película "Chronique d´un été" ("Crónica de un verano") de Jean Rouch y Edgar Morin.
Acerca de la película:
Además de ser una encuesta sociológica, Rouch y Morin plantean en Chronique d'un été una reflexión muy similar a la llevada a cabo por la Nouvelle Vague. A lo largo de la película en la que los directores recogieron el día a día cotidiano de París, se puede apreciar como la reflexión entre los hombres y su tiempo está muy vinculado a la relación del hombre con el cine. Al final de la cinta, los directores recogen el momento en el que exhiben el material rodado ante sus protagonistas, los cuales ofrecen sus puntos de vista acerca de lo que han visto
- Título original: Chronique d'un été
- Año: 1961
- Idioma: Versión Original (Francés subtitulado en castellano)
- Duración: 85 min. Aprox.
- Guión: Edgar Morin, Jean Rouch
- Música: Michel Fano
- Fotografía: Roger Morillère, Raoul Coutard, Jean-Jacques Tarbès, Michel Brault (B&W)
- Género: Documental | Nouvelle vague