Noticias
El congreso internacional “Light and Color in Nature” que se celebra en Granada del 31 de mayo al 3 de junio ha organizado dos conferencias divulgativas el 1 de junio a las 17h en el Auditorio del Parque de las Ciencias.
Estas dos conferencias están pensadas para que el público en general pueda conocer, de mano de dos afamados divulgadores estadounidenses, cuáles son los principales fenómenos ópticos en la atmósfera que podemos observar.
En la primera conferencia, titulada “Seeing With the Mind as Well as the Eye" e impartida por Robert Greenler, de la Universidad de Wisconsin, nos adentraremos en los fenómenos ópticos en la atmósfera más habituales (arcoiris, rayo verde, glorias, halos, etc.), en su observación para despertar nuestra curiosidad científica e intentar comprender el mundo que nos rodea.
La segunda conferencia, titulada “Watching light and color through your airplane window" by Joseph A. Shaw, de la Universidad de Montana, se centrará en aquellos fenómenos ópticos en la atmósfera que pueden disfrutarse a través de la ventana de un avión y en cómo comprender esos fenómenos.
La entrada es gratuita hasta completar aforo.
Día: Viernes 3 de Junio de 2016
Hora: 12:30
Lugar: aula F-1 (CC. Físicas)
Ponente: Prof. Arturo Moncho Jordá, Departamento de Física Aplicada (UGR)
Las suspensiones coloidales (dispersión de partículas de tamaño mesoscópico en un fluido) aparecen implicadas en una gran cantidad de sistemas biológicos y de interés tecnológico e industrial. Una suspensión coloidal puede ser estudiada utilizando las herramientas Físico-Estadísticas de la Teoría de Líquidos Simples, considerando que los coloides se comportan como átomos grandes. A pesar de esta analogía, existen una diferencia fundamental entre los líquidos atómicos/moleculares y las suspensiones coloidales: la capacidad que posee el experimentador de controlar el alcance, intensidad y carácter (atractivo o repulsivo) de las interacciones entre partículas. Esto se consigue bien modificando las condiciones del medio, parámetros externos (como la temperatura), o bien diseñando la estructura interna de las partículas coloidales con fines específicos, para así dar lugar a la formación de estructuras macroscópicas y auto-ensamblado. En este seminario se pretende realizar un amplio recorrido por las interacciones y características de este tipo de sistemas, haciendo especial hincapié en los sistemas binarios. En concreto, veremos que es posible inducir fuerzas atractivas de carácter puramente entrópico (fenómeno comúnmente conocido como depleción) que afectan tremendamente a la estabilidad del sistema, pudiendo causar su separación de fases. Además de esta atracción por depleción, modificando las características de las partículas coloidales que conforman la mezcla binaria podemos encontrar la aparición de otros interesantes fenómenos como son la formación de nanohalos, la atracción por puenteo o, curiosamente, la aparición de fuerzas repulsivas inducidas por atracción.
Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional dentro del Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA
Fecha: Martes 31 de mayo
Hora: 19:00 horas
Lugar: Salón de grados de la Facultad de Ciencias
Prof. José Ramón Jiménez Cuesta, Catedrático del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada
Conferencia organizada por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada
Fecha: del 20 al 24 de Junio de 2016
Lugar: Facultad de Ciencias.
El curso durará 60 horas:
- 25 HORAS PRESENCIALES
- 35 HORAS NO PRESENCIALES
El precio único es de 75 euros.
Sólo 30 plazas disponibles
El curso será PRÁCTICO en su mayoría, intercalando teoría de Python para poder realizar los ejercicios que se vayan planteando. Para ello a cada alumno se le facilitará un ordenador donde tendrán a su disposición todos los programas y materiales que puedan necesitar. Aunque pondremos la opción de que el alumno pueda traer su propio ordenador (que deberá tener instalado Python 2.7 y un editor de Python como por ejemplo Geany, Gedit, o Notepad++).
Este curso va dirigido a todo el público, y para aquellas personas que estén estudiando alguna titulación a extinguir que aún le falten créditos de libre configuración (en la Universidad de Granada) y que estén interesadas en que lo solicitemos pueden escribirnos a
Para aquellos estudiantes de GRADO, os hacemos saber que también podemos solicitar el reconocimiento por 2 créditos ECTS pero los interesados tenéis que escribdnos para saber a qué titulaciones solicitarlo.
El próximo sábado 21 de Mayo, la Facultad de Ciencias de la UGR acoge como en años anteriores la final autonómica del Concurso de Cristalización en la Escuela (edición 2015-2016).
En esta edición, y a lo largo de sus cuatro fases, el concurso ha contado con la participación de 46 profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y más de 450 alumnos pertenecientes a 28 centros de toda Andalucía. A la fase final del concurso llegan los 19 proyectos finalistas que han superado las Finales Provinciales celebradas en las Universidades de Almería, Cádiz, Jaén, Málaga y Granada.
Este modelo de Concurso fue una iniciativa del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz Ciencias de la Tierra (Centro de investigación mixto CSIC -UGR) en el año 2009 y se viene celebrando desde entonces.
Programa:
- 10:00: Acreditación de los participantes y montaje de los proyectos.
- 10:30:Apertura al público de la exhibición y evaluación de los proyectos de Cristalización por parte de una Comisión de Expertos.
- 13:00: Entrega de Premios en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
- 14:00: Acto de Clausura.
Más información sobre el evento puede consultar la web http://www.lec.csic.es/concurso/